lunes, 22 de marzo de 2010

'Hablar con los muertos'


------------------

Así expresaba Edgar Alan Poe una de sus más terribles pesadillas en su famoso relato “El entierro prematuro”. Al parecer, el miedo a ser enterrado vivo era algo corriente en la época victoriana e incluso se diseñaban ataúdes con “medidas de seguridad” para que el infortunado pudiera pedir auxilio en tal caso. En nuestros días, este miedo parece haber disminuido mucho o al menos no es un tema que esté particularmente de modoa Y sin embargo, en la actualidad podría existir un situación similar, padecida por miles de personas en todo el mundo, y que es aun más terrorífica. Al fin y al cabo, el enterrado vivo moriría a las pocas horas de asfixia, mientras que en el otro caso puede prolongarse años o incluso décadas.

Imaginemos la situación. Tenemos un accidente de coche y nos “despertamos” en la cama de un hospital. El problema es que no podemos movernos, ni hablar, ni abrir los ojos, ni realizar ningún tipo de acción. Los médicos certifican que estamos en “estado vegetativo” (E.V.) y ahí nos quedamos, ni vivos ni muertos… pero somos conscientes de lo que nos está pasando. Los años van pasando; nos tratan como si estuviéramos muertos. pero estamos ahí, encerrados en nuestro propio cuerpo.

Hasta hace poco, se suponía que los pacientes en estado vegetativo estaban completamente inconscientes. Podía debatirse si tenía o no sentido mantenerlos en este estado, pero nadie dudaba de su incapacidad para pensar o sentir. Sin embargo, según trabajos recientes de varios equipos de neuro-biólogos, la realidad es mucho más aterradora. Algunos pacientes parecen mantener al menos un cierto grado de consciencia y los investigadores han sido capaces de comunicarse con ellos.

Para ello conectaron a un número de pacientes en E.V.a un escáner cerebral, lo que les permitía observar qué áreas particulares se activaban cuando les hacían determinadas preguntas. Para responder “sí” los pacientes debían pensar en “jugar al tenis”; para responder “no” debían pensar en “estar andando por su casa”. Las áreas cerebrales que se activan en cada caso son muy diferentes y fácilmente distinguibles en el escáner.

Los familiares de los pacientes certificaron luego que las respuestas eran correctas (información que no tenían los médicos durante el experimento). Por ejemplo, uno de ellos fue capaz de contestar que el nombre de su padre era Thomas.

Desgraciadamente, esta técnica es muy cara y difícil de realizar, por lo que no puede constituir un medio de comunicación rutinario. Los científicos están trabajando en desarrollar un método que pueda aplicarse más fácilmente. Es evidente, que las consecuencias de estos experimentos son muy perturbadoras para la práctica clínica.

La “vida” y la “consciencia” no son cuestiones de blanco o negro.

Tema Vía Link

lunes, 8 de marzo de 2010

Hacia un nuevo marco contractual entre la UE y Marruecos

Hacia un nuevo marco contractual

Los principales líderes políticos se reunieron en Granada para abordar las relaciones entre ambos territorios.

La cumbre de Granada entre la Unión Europea y Marruecos ha cerrado sus puertas con un balance positivo de la evolución de las relaciones entre ambos territorios, además de alcanzar el compromiso de seguir profundizando en su dimensión política, económica y social. En este encuentro también se acordó reflexionar sobre un nuevo marco contractual.

En esta cumbre participaron, entre otras personalidades, el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero; el presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy; el de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso; y el primer ministro marroquí, Abbas El Fassi, quienes señalaron la necesidad de que Marruecos alcance una proximidad óptima con la UE, mediante la modernización política y la apertura económica. Además, también consideraron de importancia que ambas partes intervengan cada vez y con más frecuencia coordinadamente en asuntos de interés global.

En relación al ámbito económico, los líderes políticos se comprometieron a intensificar las negociaciones sobre la liberalización del comercio de servicios y derecho de establecimiento, así como a desarrollar redes transeuropeas de transportes y energéticas, campo este último en el que se apuntó la posibilidad de cooperar en el desarrollo de energías renovables.

En el encuentro también se trataron temas políticos como la cuestión de Oriente Medio, la Unión por el Mediterráneo, la situación en el Sahel, la inmigración, o el Sáhara occidental, territorio sobre el que Rodríguez Zapatero puso de manifiesto su apoyo "a la tarea de la misión de la ONU" y afirmó que en esta cuestión siempre se ha mantenido con Marruecos "un diálogo franco, positivo y constructivo". Referente a este mismo tema, el primer ministro marroquí afirmó que "la ONU ya no tiene un plan", pero se congratuló de que esta organización haya apelado a todas las partes, inclusive Argelia y Mauritania, a buscar una solución.

Fuente: Gobierno de España

lunes, 1 de marzo de 2010

Tiempo de ayudar a Chile

Hace poco más de seis semanas Haití era devastado por un terremoto que ha dejado alrededor de 300.000 muertos, la catástrofe conmovió al mundo, la ayuda y las donaciones llegaron a Haiti desde los cuatro puntos del Globo, siendo Haiti un estado en bancarrota y víctima de un terrible terremoto conmovió a la comunidad internacional que no tardó venir a su socorro con ayudas importantes. Ayer Chile sufrió uno de los más intensos terremotos de (la historia), de 8,8 grados en la escala de Richter, el segundo más potente en los últimos veinte años (tras el de 9,1) que se registró en las costas de Indonesia en el 2004 y que desencadenó un Tsunami que llevó la vida de más de 220.000 personas.

Con más de 200 volcanes, la geografía chilena registra la mitad de la actividad sísmica del mundo y a lo largo de su historia ha sufrido varios terremotos como el de 1960 en Valdivia, al sur de Santiago, que con una intensidad de 9,5 en la escala de Richter es el más potente registrado nunca en el mundo ( causó alrededor de tres mil muertos).

Los primeros datos oficiales hablan hasta ahora de 750 víctimas mortales (según datos ofrecidos vía Twitter, Facebook e Internet)… hay posibilidad de que esta cifra se superará en los tiempos que vienen. Las imágenes que se difundieron durante todo el día de ayer no son tan impactantes como las de Haití, pero la catástrofe aún tiene ahí como en Chile puntos de semejanza. Expertos dicen que lo que evitó daños devastadores -a escala mayor - son las construcciones antisísmicas introducidas desde 1960 en la elaboración de los planes de levantar casas e edificios en casi todas las ciudades de Chile, “pese a la desgracia y la interinidad política que supone el hecho de que el presidente electo, Sebastián Piñera, no haya tomado aún posesión y el puesto lo ocupe Michelle Bachelet, ofreció al mundo la imagen del país moderno que es”. Según ha comentado la prensa ayer, un país que sabe cómo afrontar los retos, la crisis y los problemas en circunstancias difíciles.

Las zonas más dañadas, al sur de la capital, no sólo requieren ayudas importantes urgentes de la comunidad internacional sino toda la solidaridad y el apoyo de la comunidad internacional ya que aunque el nuevo presidente Piñera anunció que va a destinar el 2% del presupuesto a la reconstrucción, tal vez es una buena mrdida pero sin duda insuficiente teniendo en cuenta la escala de la destrucción. España y los países árabes con los lazos históricos y culturales que tienen con ese país, deberían jugar el papel de sensibilizar al resto del mundo sobre todo EEUU y la Union Europea que en teoría siempre lideran iniciativas de la comunidad internacional, sabiendo lo poco que son interesados en el desarrollo y los problemas de Latinoamérica.

viernes, 26 de febrero de 2010

El fracaso del Mossad

El asesinato en Dubai del líder palestino Mahmud Mabhuh por el Mossad es el último capítulo negro en la historia de los servicios secretos de Israel. En ciertas esferas pro-israelíes, algunas voces hablan de aquello como si fuese un éxito pero para muchos observadores la operación de Dubai con las consecuencias e implicaciones al ritmo del avance y la evolución de la investigación actual sobre el suceso (hasta ahora sólo hay aspectos negativos): es un fracaso, un error y un lío gordo y más quizás es y será el capítulo final de las operaciones limpias y sin rastro que llevaba a cabo el Mossad en el pasado.Aquí cabe una simple interrogación:¿será el fin de la leyenda o el mito de la superioridad y profesionalismo de los servicios secretos israelíes?


Dos elementos hicieron fracasar el golpe, (falsificación de identidades y el lugar o la escena de la operación criminal: en el pacífico y turistico país del Golfo Dubai) país bien equipado con cámaras digitales de seguridad que grabaron cintas y vídeos sin mencionar otras pistas y otras evidencias. Los autores siempre conscientes de todo aquello nunca renunciaron a la ejecución de su plan letal ¿Y cómo?: El grupo del comando llegó con pasaportes falsificados de identidad europea... Como si fuese Israel no sabía que los tiempos han cambiado, de ahí la operación llevada a cabo en el Golfo, quizás fue desde el principio hasta el final un error, y solo esperemos que sirva o servirá de lección a los que creían que el mundo iba a aplaudir la nueva gran hazaña del espionaje israeli´con el lema de siempre "persecución y eliminación de terroristas". ahora bien, todo dio otras vueltas, al contrario sus autores sólo cosecharon la condena y aún más grave, se dice ya que la "operación marcará el fin de la leyenda de lo que se consideraba "superioridad o el mito" en teoría del Mossad. De todas formas si no es el fin de la leyenda, es el comienzo del fin de lo que se creía que era una de las más eficientes y letales agencias de espionaje del mundo.
"Conocida como una de las agencias de espionaje más eficientes, inescrupulosas y letales del mundo, el Mossad, el servicio secreto de Israel, no ha dudado en apelar al secuestro, al asesinato y otros crímenes, en aras de los intereses del Estado sionista. Suele practicar la venganza y zurrarse en la legalidad y la soberanía de los estados para llevarla a cabo, como acaba de demostrarlo al asesinar a un dirigente palestino en Dubai, enviando un escuadrón de la muerte munido de pasaportes europeos falsificados, lo cual ha motivado la indignación de la UE, que ha exigido a Tel Aviv una explicación y un informe minucioso sobre los asesinos. El Mossad tuvo una derrota con la operación ‘La cólera de Dios”, destinada a dar muerte a los palestinos que participaron en la Masacre de las Olimpiadas de Munich, pues desató una matanza en diversos países, pero no tocó a ninguno de los realmente involucrados.
Leer artículo Vía Link

martes, 23 de febrero de 2010

Pasaportes 'sospechosos'

Si los europeos no pueden ni mencionar de dedo a Israel... No sé quien lo puede hacer en su nombre. No sé cómo pueden ver sus pasaportes metidos en lios gordos sin poder reaccionar con un poco de coraje. Eso nunca podría pasar con los pasaportes de los EEUU, por lo menos en teoría. En cuanto a los pasaportes británicos, se entiende el porqué: más presiones sobre London para cambiar las leyes bajo las cuales ciertas figuras israelíes no pueden pisar el suelo británico por miedo a la justicia y los tribunales. Sí la UE ha expresado su malestar ante el hecho grave de lo sucecido en Dubai tras haber visto todo en imágenes, como reacción no es suficiente. Todo estaba claro en las cintas de video. Un escándalo, un error, un crimen injustificado. El último capítulo de la serie macabra, firmado por los mismos y conocidos autores.


¿Quién tiene interés de hacer eso en Dubai? Esta vez no toca a nosotros hablar. Son los ciudadanos europeos los que tienen que quejar. La muerte de un palestino, cualquier palestino siempre es triste como cualquier muerte de un ser humano. Pero visto desde la otra lógica: ¡¿que es y que importancia tiene?!: uno de menos y ya está, igualmente un africano o un afgano que muere. Qué más da a los europeos y sus medios y prensa. Sin embargo el asesinato en Dubai de Mahmud al-Mabhuh por un grupo de personas de los que se sospecha extraoficialmente vínculos con el servicio secreto israelí Mossad, esta vez ha hecho correr mucha tinta y levantar tensiones. Por aquello la Unión Europea en su reunión en la capital belga dio ayer rienda suelta a su malestar, pero sin llegar a nombrar a Israel en su condena.

El ministro israeli de Asuntos Exteriores, Avigdor Liberman, convocado por la UE a la reunión de Bruselas, y de visita a las instituciones comunitarias, mientras interrogado se permitió bromear con los periodistas cuando le preguntaron por el tema, les había dicho que «habían visto demasiadas películas de James Bond».

La utilización por el comando de pasaportes europeos británicos, irlandeses, franceses y alemanes ha puesto en una situación muy embarazosa a las administraciones de esos países que buscan, aparentemente con poco éxito por el momento, desandar el camino del comando y de sus grupos de apoyo para comprender la mecánica y las implicaciones de la operación. Desde Dubai, su jefe de Policía, el teniente general Dhahi Jalfan Tamim, aseguraba que cuenta con «decenas de objetos y pruebas incriminatorias» que demuestran la relación del Mosad. Tamim añadió que el caso ha pasado de ser un delito político a un escándalo, «una crisis diplomática para Israel».

En una declaración de una considerable pobreza intelectual, el Consejo pedía a los ciudadanos europeos «confianza en la integridad de los pasaportes de los Estados miembros que circulan en la Europa comunitaria (en el convencimiento de que) se encuentran entre los más seguros del mundo y cumplen plenamente todas las normas internacionales».

Ahora bien se nota claro en la nota que leyó Catherine Ashton, ante los periodistas “se encarece la colaboración de los países miembros en la investigación abierta por las autoridades de Dubai para el esclarecimiento de los hechos”, lo que es y será considerablemente dañino, en el futuro en cuanto, a las relaciones de la Unión Europea con los países del Golfo que representan grandes intereses comunes para ambas partes.

jueves, 18 de febrero de 2010

Dubai: Asesinos en vídeo

Las fotos distribuidas por la policía de Dubai contenían más de una señal tras ese acto de violencia.Dubai es el único país del Golfo árabe que tiene relaciones con Israel. El acto barbárico sin duda fue un error.La intensa ola de información vía los canales TV y medios, apuntaba a lo que podría ser otra de las operaciones del Mossad, esta vez: la primera en Dubai. Un país del Golfo, que hasta ese momento estaba alejado de los actos de violencia y de confrontaciones.Dubai siempre fue un lugar de negocios y se equivoca quien quiere convertirlo en escenario de terror. Dubai no es y no será Beirut. El golpe de quien fue el autor de ese acto de terror seguro que tiene más de un objetivo. Ya que el uso de pasaportes europeos falsificados de países de la UE lo explica todo. La UE puede condenar el asesinato de M. Mabhuh en Dubai pero no puede ir más lejos hasta sancionar o castigar a Israel.


Más el vídeo cabe esta cita:
“La era moderna y la necesidad de asesinar a gente en lugares que están vigilados por medios electrónicos hacen que "el recurso al asesinato sea mucho más complejo." La era de los asesinatos ‘limpios’, que no dejaban rastro, se ha terminado”, añadía sin ningún reparo Ronen Bergman en el principal matutino local, Yediot Aharonot.

lunes, 15 de febrero de 2010

Reportaje en El País:'Rabat les persigue'

En el EL PAÍS del domingo Ignacio Cimbrero firma un breve reportaje, “Rabat les persigue”: los directores de Le Journal se refugian en España, Madrid y Murcia. Después de repasar la escasa información que contiene, con un título bien llamativo, dicho reportaje no ha añadido mucho a lo que ya había tratado amplíamente la prensa marroquí, prensa- que se supone- seguida de cerca por los interesados entre ellos el especialista en asuntos del Magreb, I.Cimbrero.


Sin entrar en detalles, quizás parece, que el periodista español está informado mejor que nosotros, y si él dice lo que dice sobre los dos periodistas que encabezaban Le Journal. No sé de hecho están perseguidos indirectamente ante los tribunales por no pagar sus deudas tras el cierre del semanal independiente financiado por el empresario Fadel Iraqui. Pero es una exageración decir que Aboubakr Jamai se ha exiliado a España, no es un dato preciso, porque ya vivía allí en Murcia, y de ahí escribía. Mientras Alí Amar, el cofundador de Le Journal, si está en España ahora es porque después de lo sucedido llegó a Madrid, quizás en busca de apoyo mediático u otro, pero hablar de exilio es probablemente temprano decirlo hoy porque todavía es cuestión de tiempo y de lo que va a suceder. Tras la decisión judicial de haber visto incautadas las cuentas y propiedades de Jamai y Amar. Claro está, "Como su monto no cubre aún la deuda, ambos periodistas podrían ir a la cárcel". De todos modos todo depende de las consecuencias que eso tendrá mañana: ¿cómo se desarrollará el complicado caso del cierre de Le Journal? Porque si Fadil Iraquí, el empresario detrás de la existencia del semanal y el encargado de la financiación decide pagar las deudas, el periódico puede volver a salir de nuevo.

Cimbrero a veces acierta como en su artículo anterior, de ayer: “Cuando el Sáhara estalló” sobre los experimentos nucleares franceses en el desierto argelino, mientras en este reportaje dominical lamentamos el tono de desinformación y exageraciones más los inútiles superlativos con los cuales califica a los dos citados periodistas.

En Marruecos hemos de lamentar el fin o la muerte de Le Journal Hebdo de esa forma en tiempos de crisis económica y financiera, sin embargo no hay que exagerar, el asunto de Le Journal Hebdo es un asunto bastante complicado. En el futuro intentaremos informar amplíamente sobre las circunstancias de su cierre.(AD.-)

"Han sido, probablemente, los dos periodistas francófonos más influyentes de Marruecos y aquellos que dirigieron la publicación más independiente. Su semanario, Le Journal Hebdomadaire, fue cerrado en enero por la justicia y ambos están ahora exiliados en España. Por el momento, sólo se ha salvado de la quema Fadel Iraqi, el empresario que financió la revista."

"Aboubakr Jamai, fundador, director y después editorialista de Le Journal, está casado con una española. Se ha instalado legalmente con toda su familia en Murcia, la ciudad de donde ella es originaria. "No ejerceré más el periodismo en Marruecos", ha declarado. "He optado por el exilio voluntario"... Sigue

Source: El País -España

jueves, 11 de febrero de 2010

'Divorcio' mediante mensajes de texto SMS

Jordania va a tomar medidas drásticas sobre una práctica reciente por la cual jueces islámicos, para aplicar la Charía en el Reino, aceptan cientos de casos de peticiones de divorcio a través de un mensaje de texto enviado por móvil, o sea por simple mensaje de texto sms, informaron hoy prensa y medios.

Los jueces islámicos han aceptado más de 450 casos en los que los maridos se divorciaron enviando unos mensajes de teléfono a sus esposas durante el año. Ahora bien como son aceptables los divorcios también lo son así los casamientos. No complicación para la unión y desunión. La Charía está concebida para facilitar la vida a la sociedad y más hoy con los avances y lo que ofrece la vida moderna.

De acuerdo con la tradición y la ley islámica, el marido basta decirle a su mujer abiertamente y a la cara que quiere el divorcio o pronunciar la palabra “ estás divorciada” para poner fin a la unión matrimonial. Según la ley islámica, los maridos tienen el derecho exclusivo de vetar un divorcio, pero en algunos países árabes e islámicos se han agregado ciertas consideraciones para evitar la autoridad absoluta del varón en el divorcio. El ejemplo de la “Mudawana” o el código de la familia que ya se aplica en Marruecos desde 2004 es un buen ejemplo para proteger la familia y los niños de cualquier abuso de de este tipo, pese a la polémica que siempre plantean las separaciones y los divorcios.

El fenómeno del divorcio vía sms ha generado reticencias a muchos estudiosos del Corán, que lo critican por considerar que le falta fuerza legal.

El Departamento de Justicia Superior, la máxima autoridad judicial islámica en el país, propuso un proyecto de ley que pone condiciones a los casos de divorcio “electrónico”, de forma que se adapte a las enseñanzas básicas del Islam, indicaron las fuentes.

La nueva legislación propone que se cumplan una serie de requisitos legales, incluyendo que se demuestre que el mensaje de divorcio por sms haya sido enviado por el marido en cuestión y que no se encuentra bajo presión para divorciarse.

De otro lado este nuevo proceso de divorcio electrónico vuelve a abrir el debate sobre el uso y abuso de las nuevas tecnologías en países con otras tradiciones y culturas. Hoy desde el móvil se pueden hacer muchas cosas pero no todas. Para muchos, esta noticia tiene puede parecer inusual, pero en Jordania o algunos países islámicos donde la ley islámica es aplicada, falta solo verificar el origen del mensaje para que la ley sea aplicada textualmente. Siendo aquello como única prueba de la voluntad del marido. La mujer por supuesto tiene derecho a pedir divorcio pero vía procedimiento legal en mano de los jueces.

domingo, 7 de febrero de 2010

Fotos inéditas de Marilyn Monroe

Artistas, poetas, filósofos, y todos los hombres y mujeres que han marcado su tiempo por su talento o su creatividad, no mueren, y cuando pasan al otro lado es para dejar plaza a otros quizás – a seguir sus pasos y acabar la obra- porque en realidad aquellos, sólo pasan al otro lado, no mueren, aquí quedan sus huellas, sus trabajos y sus obras.La muerte de Marilyn con ese fin trágico y triste, me parece así, como el fin de un bello sueño ella pasó al otro lado, aquel fatal destino de Marilyn no tiene otro sentido. Los filmes en los que actuó la dulce creatura, nos recuerdan lo que era esa estrella de su tiempo, una de las mujeres más admiradas y adoradas de su época, hoy todavía sus imágines nos hacen vibrar y soñar. El fin trágico de esa estrella, la actriz más sexy y símbolo de lo que es el modelo del “feminismo en todo su esplendor” de aquel tiempo y de siempre, fin que afectó muchísimo a su entorno y a sus amigos como a miles de sus fans y seguidores. Truman Capote, era uno de sus íntimos, al enterarse del suicidio de su amiga Marilyn, había comentado en dolor: “¡Hay siempre algo podrido en esta vida!” (A.D.-)

El neoyorkino Len Steckler ha esperado cerca de 50 años para hacer públicas una serie de fotografías que tomó de la actriz e icono Marilyn Monroe.

Corría el mes de diciembre de 1961 cuando el fotógrafo se encontraba en el apartamento de Nueva York del premio Pulitzer Carl Sandburg, quien le anunció, de pasadas, que esa noche esperaban "una visita".

"Horas después fui a abrir la puerta y ahí estaba cara a cara con Marilyn Monroe, y era más atractiva que en la pantalla",ha narrado ahora Steckler."Ella dijo 'siento llegar tarde. Estaba en la peluquería, para que mi pelo fuera a juego con el de Carl' ". La rubia platino apareció esa noche con el pelo blanco, en consonancia con el poeta e historiador.

"Como sabemos, a Marilyn le encantaban los hombres mayores, le encantaban los intelectuales y Carl era muy paternal con ella", ha añadido Steckler, fotógrafo hoy de "unos 80 años", que se dedicó al mundo de la moda, trabajando para revistas como Harper's Bazar. La actriz falleció en agosto de 1962, y Sandburg, que ganó sendos premios Pulitzer por su poesía y por una biografía de Abraham Lincoln, murió siete años después. Según ha narrado Steckler, los tres amenizaron la noche bebiendo whiskey Jack Daniels

Steckler ha decidido vender ahora las fotos después de que su hijo descubriera los negativos y él pensó que "la actual generación" necesitaba verlas."Me había olvidado de ellas", ha declarado.

Las piezas que van a ser subastadas son cuatro fotografías y dos trípticos en blanco y negro, en las que se ve a la actriz posando con gafas de sol o escuchando al poeta tocar una guitarra. También se va a realizar una serie limitada de 250 impresiones, bajo el título: "Marilyn Monroe: La Visita". Cada una de estas tiene un precio comprendido entre los 1.999 (1 462 euros ) y los 3.999 dólares (2 925 euros.)

Source Via Link

viernes, 5 de febrero de 2010

‘Imposible volver atrás’

En Marruecos, durante los últimos años, se nota el regreso al uso de ciertos viejos métodos: represión, censura, condenas y multas, toda una serie de medidas injustas para silenciar los medios, especialmente las voces críticas con el gobierno con el objetivo de acabar con la libertad de la prensa. (Unos métodos deja vu en la historia no lejana del país).Recordamos nosotros los que forman mi generación- nuestro país vivió tiempos difíciles, hemos aguantado, hemos sufrido más de tres décadas bajo un régimen muy duro, hubo enfrentamientos y choques duros. La prensa y Los medios combatieron juntos al lado de los partidos de oposición de izquierdas de -entonces-.

Hoy, de nuevo vuelve a crecer la interrogación. Por qué, ¿quien le teme a la prensa independiente y a dónde se dirige el país?A simple diferencia con las prácticas de ayer, se observa hoy con la evolución, se recurre a las mismas prácticas de ayer pero de !modo democrático! la teoría de los derechos humanos obliga a la justificación: no se puede proceder mejor que mediante tribunales y la justicia, es decir igual que antes pero con herramientas diferentes pero al final con los mismos resultados: con un proceso más organizado y bien argumentado la decisión política se convierte en simple "cuestión de justicia y tribunales de Estado"!. ¿¡Entonces quien puede hablar, cómo evitar no caer en la trampa, cómo evitar llamar un gato, gato por su nombre!? No queremos mencionar algún caso concreto, porque últimamente la prensa libre y las ediciones independientes no han cesado de expresar sus protestas y dificultados, precisamente en tiempos de crisis económica global, sólo hablamos de la tendencia del gobierno actual a controlar, frenar o dosificar la libertad de prensa en el periodo actual tras cumplir diez años el proceso democrático.

¿Qué razones tiene el Estado a volver a ciertas prácticas de ayer?Eso da miedo. Muchos de nosotros creíamos que estaban- esas prácticas- enterradas para siempre-. Censurar este o ese periódico. Juzgar, multar, perseguir a periodistas, asfixiar o cerrar periódicos de partidos o de empresas independientes que aspiran a liberar el país y ver mejorar la vida de los ciudadanos, o sea practicar el derecho de informar en el marco de las leyes del país. No lo puedo creer: ¡no, el tren no puede volver a hacer marcha atrás! Hay que pensar bien y actuar favorablemente para el bien de la nación. Hay que erradicar esas prácticas que hoy todo el mundo lamenta y condena. Muchos de nosotros con la esperanza de ver este país evolucionando hacia un futuro mejor, creíamos y creemos todavía que esas prácticas sólo pertenecían al pasado oscuro, pertenecían a la historia del país. No. “Parece que a algunos eso no les cae bien” lo que no entendemos. “No quieren enterrar el pasado”. No, y no, de nuevo, el pánico crece, muchos de nuestros gobernantes piensan: "no debemos dejar las cosas así". "¡La osadía de algunos no tiene límites!", "Así que a lo de antes". El proceso democrático, según ellos anda a riendas sueltas, tiene que estar controlado, de una manera u otra. “¡Marruecos no está preparado!”, insisten aquellos que se oponen a ese proceso de edificar una verdadera democracia con instituciones sólidas y estables para el bien de todos.

Desde 2001, se empezó a notar relativamente la transición democrática en el país, reflejada y, cómo no, en las ediciones de de un gran número de medios de comunicación, una transición quizá difícil- por supuesto-tras un largo periodo de duros tiempos, pero en efecto una verdadera transición. Y como el día viene tras la noche, llegó en aquellos tiempos de cambio. Así, creo fue el comienzo de ese inicio de la nueva era tras la llegada al poder del Rey Mohamed VI. Desde entonces, muchos observadores lo veían así: Marruecos, había optado por el cambio o por lo menos se deducía así viendo las notables señales políticas, en definitiva la nación iba a cambiar de rumbo: "no volver atrás nunca, democratizar el país y olvidar el pasado: empezar la marcha y construir todo sobre una base sólida con los mecanismos válidos para conducir el país en esa dirección a pasos firmes, siempre hacia ese objetivo bien claro.

martes, 2 de febrero de 2010

Robert Fisk: ‘Opinion in The Inddependent’

Introducción innecesaria: "No soy yo quien habla, ni -Ahmed Mansour o Faysal Kassem, famosos reporteros de Al Jazeera, en sus reportajes, ni los numerosos expertos y analistas- y, no es un árabe emocianado que habla, es Robert Fisk que opina sobre la actual situación de Israel, situación que lo reconocemos o no lidera y conduce la política de las grandes potencias occidentales, por ello vamos hacia lo peor continuamente, guerras, tensiones y amenaza permanentemente a la seguridad de los países árabes, precisamente hoy, como si fuese la (Guerra de 8 años entre Irak e Irán) no sirvió de lección, esta vez Israel está intentando estallar otra nueva confrontación bélica a escala mayor: desde Siria y Líbano hasta más allá del Golfo Pérsico: hasta Irán.

Robert Fisk: Israel feels under siege. Like a victim. An underdog

Anyone who is anyone in Israel will come to Herzliya this week for a conference about the state of the Jewish nation. Our correspondent joined them and found a climate of unprecedented insecurity – and paranoia

So the propaganda war is on. Forget Israel's invasion of Lebanon in 1982 and the 15,000 Lebanese and Palestinian dead. Forget the Sabra and Shatila massacre that same year by Israel's militia allies as their troops watched. Erase the Qana massacre of 1996 – 106 Lebanese killed by Israeli shellfire, more than half of them children – and delete the 1,500 in the 2006 Lebanon war. And forget, of course, the more than 1,300 Palestinians slaughtered by Israel in Gaza last year (and the 13 Israelis killed by Hamas at that time) after Hamas rockets fell on Sderot. Israel – if you believe the security elite of Israel's right wing here in Herzliya – is now under an even more dangerous, near-unprecedented attack...

Leer artículo Via Link

domingo, 31 de enero de 2010

Marruecos: El fin de ‘Le journal hebdo’

Es el fin de 'Le Journal', ha muerto, ya nunca habrá otra publicación así en Marruecos». Son palabras de Aziz El Yacoubí, redactor del semanario más crítico con el régimen que el jueves pasado cerró sus puertas por "impago de deudas" según el orden judicial. Mientras obviamente hemos de deducir que la realidad es diferente visto las "circunstancias del cierre justificado o no" sobre todo en tiempos de crisis económica que ha golpeado a muchos sectores entre ellos el de los medios de comunicación y prensa.

'Le Journal Hebdomadaire', publicación independiente y pionera en el país, una las voces más críticas con el poder, “que ha cabalgado sin miedo sobre los asuntos marroquíes más espinosos, se ha convertido en la última víctima del cierre de medios de comunicación en el Reino. La justicia en manos del poder lo ha explicado por motivo de «importantes deudas», mientras que en la redacción se habla de presiones políticas.


Un tribunal de Casablanca ordenó el lunes la liquidación de Média Trust, la sociedad que editó la revista hasta 2003, y que tenía deudas con la Seguridad Social y varios bancos de unos 450.000 euros. La edición de la publicación pasó en esa fecha a manos de otra empresa, Trimedia, pero la Justicia no ha hecho diferencia entre las dos.

«Todas las publicaciones tienen este tipo de deudas. Y no sólo en Marruecos. Con la actual crisis, esto es una tendencia mundial», asegura Yacubi, que no obstante apunta a que «habrá que buscar las razones del cierre de 'Le Journal' en otro sitio». A sabiendas era claro que las grandes empresas se alejaban de anunciarse en el semanario muy crítico con el Makhzen, de ahí comenzó el principio del fin: su publicidad reducida a unas escasas páginas y sus deudas multiplicadas exponencialmente.

La revista ya fue prohibida en 2000, y no volvió a editarse hasta que su director, Abubakr Jamaï, se puso en huelga de hambre. Varias multas por publicar artículos críticos con el poder recayeron entonces directamente sobre Jamaï, que en 2006 se vio obligado a dimitir y a abandonar el país para no perjudicar a la cabecera.

En 2009 regresó como editorialista, aunque escribía desde Murcia, donde reside. Sus artículos sobre cómo Rabat ha lidiado con el caso de la activista saharaui Aminatu Haidar no han sentado nada bien en las altas esferas. Con el cierre de 'Le Journal Hebdomadaire', Marruecos se queda sin una de sus voces críticas más importantes.

"Se acabó 'Le journal'" expresa uno de sus redactores, Cristoph Gugen, quien admite que el cierre parece ser definitivo, y que en cualquier caso "esta semana no va a salir el número".

Otro de sus redactores, Aziz Yaakubi, subraya que "la revista tiene deudas, eso no lo puede negar nadie, pero no es la única, la mayor parte de los periódicos marroquíes tienen deudas de ésta clase". Cree que "las razones del cierre hay que buscarlas en otra parte".

Los trabajadores de 'Le journal' se han reunido para tratar el futuro de la publicación. Su cierre ha coincidido con el comienzo del "debate nacional sobre la prensa", cuyo objetivo, es el de "dialogar con los profesionales de este campo cardinal de la vida democrática", según las autoridades que lo anuncian desde hace meses.

Otros motivos del cierre: La osadía de su línea editorial, desafío a los gobernantes, el libro de Ali Amar ( Le gran malentendu) cofundador de Le journal, más la publicación de un interwiu con la mujer saharaui Aminetu Haidar. Más y más razones hay que buscar en otra parte y no en lo aparente que es la aplicación de la justicia.

viernes, 29 de enero de 2010

Dólar,Terrorismo,Política y Ecología

Bin Laden: otro nuevo mensaje vía Al Jazeera
Con cambio de asunto relativamente comparado su discurso de hoy al más previo pero sin cambio en su postura Osama Bin Laden volvió hoy, en una nueva grabación, a criticar a los países industrializados por el cambio climático instando a poner fin a la dependencia del dólar llamando a boicotear productos y mercancías de las grandes empresas industriales responsables, en su opinión, del deterioro del cambio climático. Es el segundo mensaje atribuido esta semana al jefe de la red Al Qaeda, que- esta vez- incluyó una cita del famoso escritor y activista estadounidense Naom Chomsky.

En el nuevo mensaje audio transmitido por el canal Al Jazeera, presentado y comentado por especialistas en la materia en sus servicios informativos. El dirigente de la organización condenó explícitamente a Estados Unidos y, en especial, al ex presidente George W. Bush, por no haber adherido al Protocolo de Kyoto.

A otros países industrializados los tildó de responsables del cambio climático. Se trata de un mensaje dirigido "a todo el mundo, sobre los responsables de la mutación del clima y de sus efectos, intencionales o involuntarios, y sobre las acciones que debemos emprender", dijo Bin Laden. El mensaje, de unos tres minutos de duración, cae hoy tras el difundido el domingo 24, titulado de "Osama a Obama", donde se reivindica el fallido atentado en un vuelo de la aerolínea Delta sobre Detroit. Bin Laden ha enviado sus palabras a todos, dice "Este mensaje es para el mundo entero", y "sobre las acciones que debemos tomar" en relación al clima, dijo. "Todos los países industrializados tienen la responsabilidad de la crisis del ambiente", aseguro.

"Tenía razón tío Naom Chomsky cuando señaló la semejanza entre las políticas estadounidenses y el acercamiento con la mafia", dijo Bin Laden, en su segundo mensaje dirigido a Occidente. Cargándose contra sus adversarios dijo: "Son ellos los verdaderos terroristas y por eso debemos dejar de comerciar en dólares. Sé que habría repercusiones enormes, pero es el único medio de liberar a la humanidad del esclavismo de Estados Unidos y de sus aliados", agregó.

miércoles, 27 de enero de 2010

Avatar, filme con éxito espectacular

El cineasta James Cameron vuelve a emocionar, hacer vibrar y soñar a miles de amantes y seguidores de su cine. Su público vuelve a ver su filme de ciencia ficción Avatar, no es porque ha suscitado enorme alboroto mediático, sin embargo su originalidad está aprobada por lo que ofrece como innovación, creatividad y arte de hacer buen cine espectacular. Según Estudio FOX "Avatar" superó a Titanic, convertióndese en el film record de recaudación taquillera como cinta más taquillera, -hasta ahora- después de su estreno. Un espectacular éxito sin precedentes en la historia del cine. Sólo en 6 semanas tras su lanzamiento recaudó una cifra de 1.859 milones de dólares.


“Avatar”, según informa (Agence France-Press) es la película más taquillera de la historia del cine con 1.859 millones de dólares recaudados, y según informaciones difundidas por el estudio Fox, el martes pasado. Y ya se sabe que desde “el lunes pasado ‘Avatar’ superó oficialmente a ‘Titanic’ para convertirse en la cinta más recaudadora de la historia del cine en la taquilla mundial”, dijo el comunicado del estudio 20 Century Fox.


La superproducción futurista, dirigida por James Cameron y que se estrenó hace seis semanas, alcanzó el lunes los 1.859 millones de dólares en los cines del mundo, pasando a “Titanic”, estrenada en 1997 y del mismo cineasta, que hasta ahora ostentaba el título de la más taquillera de la historia con una recaudación de 1.843 millones de dólares.


“Estamos profundamente satisfechos de que tantos millones de personas en todo el mundo hayan aceptado ‘Avatar’. Sus éxitos son el resultado literalmente de miles de personas que, a lo largo de varios años, trabajaron para lograr la visión de James Cameron para dar vida a Pandora”,el planeta donde se desarrolla esta cinta, cuya producción costó unos 500 millones de dólares -300 millones hacerla y unos 200 millones en publicidad-.

domingo, 24 de enero de 2010

Mensaje de Osama a Obama, vía Aljazeera

Al Jazeera ha emitido un nuevo mensaje audio grabado por el líder de Al Qaeda, que empieza así: “De Osama a Obama...”, se observa que es el más corto de la serie de las grabaciones que se emitieron antes por ese canal pan-árabe. El máximo dirigente de Al Qaeda, Osama Bin Laden, en la grabación de contenido muy breve,algo no a su estilo, de discursos largos, lo que pone en dudas su autenticidad... grabación en la cual habla del atentado frustrado cometido por el nigeriano Omar Faruk Abdulmutalib del avión de Detroit en EEUU, asumiendo la responsabilidad de Al Qaeda en aquel suceso. Dicho atentado desencadenó la alerta aunque de hecho, la -operación terrorista fue un fracaso- llevó a la administración americana y los cuerpos de seguridad desde entonces, a tomar fuertes medidas de seguridad en los aeropuertos.

Bin Laden, el hombre más buscado del mundo en su mensaje breve dijo que “Si las palabras fuesen suficientes no serían necesarios los ataques de aviones", así en el mismo tono, añade: "Nuestros ataques continuarán mientras continúe el apoyo estadounidense a Israel".Y vuelve a insistir sobre su amenaza a EEUU, en cuanto a la causa palestina: "Que no sueñe América con vivir en paz hasta que vivamos nosotros en paz en Palestina".También ha recordado que dicho atentado se alineaba con los ya sufridos el 11 de septiembre de 2001 en Washington y Nueva York y volvió a amenazar de que el combate que el dirige continuará con ataques contra EEUU mientras los palestinos sigan viviendo en la situación actual.

Ahora bien, en torno a la emisión de este mensaje, más varios puntos que quedan a esclarecer, sobre todo la verificación de la autenticidad de la grabación por los servicios de seguridad. Desde ahí para los analistas y expertos en la materia del terrorismo, el contenido del mensaje y por qué se ha emitido en estos momentos, entre otros elementos que ayuden a poner más luz sobre este tema que vuelve a ser de actualidad. Estos elementos, en mi opinión, han de ser una buena introducción a más de una interrogación sobre ¿“el porqué vuelve la escalada de la amenaza terrorista de Al Qaeda?”. El tiempo: el mensaje cae cuando el presidente Obama cumple un año en la Casa Blanca. Sus estrategias puestas en marcha, son muy criticadas en algunos aspectos, sus decisiones parecen más duras que las anteriores llevadas a cabo por Bush, dicen algunos expertos, especialmente en la política interior. Al exterior de EEUU, el estallido del conflicto y guerras en Yemen, donde los combatientes Houcíes allí contra el régimen continúan recibiendo apoyo desde todas partes, lo que le convierte en un nuevo Afganistán, haciendo extender el campo de acción de Al Qaeda.

jueves, 21 de enero de 2010

Haidar, sale del país "sin problemas"

Después de su pulso contra los dos Estados (España y Marruecos) por lo visto ya anteriormente y, con motivo de someterse por supuesto a chequeos médicos, renovar su documentación en España, - claro, como si Marruecos no dispone de buenos hospitales o clínicos hospitalarios, quizás, dicirlo- francamente-por miedo o prudencia, ella decidió cuidarse de su salud en los "hospitales marileños en España". Mientras se sabe, que incluso jefes de Estado africanos y sus familias prefieren las clínicas de Rabat y Casablanca, pero este es otro tema. Haidar (Aminetu), como he podido notar, aunque dijo a alguien de su entorno que esta vez, incluso “quería viajar sin que nadie se entere de su salida de El Aaiún”, pero aún su viaje, desde luego, vuelve a ser noticia tras el anterior “alboroto mediático y político” sobre su “supuesta y dudosa huelga de hambre en Lanzarote” con la reivindicación – humana-: “volver a ver sus hijos en Marruecos” que ella sigue llamando, El Aaiún.

Ahora bien, esta mujer en Marruecos, dentro del marco de los derechos que tiene como ciudadana puede militar, puede criticar, puede expresarse como quiere su opinión, respetando siempre –como el resto de marroquíes- los intereses de la nación, como principio básico. En Palestina los árabes de origen palestino son sometidos a la leyes israelíes en vigor allí. Haidar no puede ser una rxcepción. En el Saharalas leyes en vigor son aplicables a todos- si ella quiere entrar y salir y también muy importante guardad la identidad marroquí, porque pretendiendo ser saarahui no quiere decir de hecho que lleva esa identidad étnica, porque de esa manera los rifeños, los bereberes del Atlas, los beréberes del sur, encima de identidad regional están unidos en una nación y de hecho son todos marroquíes. El caso del Sahara Occidental es un caso que Marruecos a la hora de poner fin al colonialismo español en esa zona heriditó todos los problemas que España no quiso o evitó no afrontar. Es decir Ocupación eterna y guerras eternas con el frente POLISARIO.

Amenetu Haidar, no tiene que sentirse orgullosa de lo que ha hecho y de lo que hace, tiene que saber que los españoles que corren a sus servicios y su ayuda, son -hasta el hueso- descendentes de la era colonial, ellos - todavía no quieren apartarse de su pasado. Mientras tanto muchos de nosotros ni siquiera podemos viajar a España aunque tenemos derecho y buena situación económica, trabajo fijo y con todos los papeles válidos y todo, a culpa del proceso complicado de los visados puesto en marcha hace ya casi una década, mientras usted señora Haidar, porque eres La Activista saharaoui, puedes ser asistida y viajar libremente cuando quieres, aunque siempre -dices -dispuesta a todo , a lo peor incluso. "No tengo más remedio que saludar tu coraje de todas formas", volviendo a la libertad de salir del país– dicho sistema impuesto para evitar problemas de inmigración masiva y miedo al terrorismo. etc. Personalmente veo, "Aminetu, si te imaginas que la solución del problema del Sahara se puede resolver con huelgas de hambre, está , y estaría usted equivocada bien equivocada y también los que te apoyan detrás, y más grave con tus ataques a los intereses de tu país, te puede posiblemente costar caro, y no lo digo yo, solo, la mayoría de mis ciudadanos marroquíes comparten conmigo esta visión, pensamos igual".

Haidar, es una militante en el dominio de Derechos Humanos. Ella sabe sus límites. No es aceptable en ningún otro país actuar en contra de los intereses nacionales. Sin embargo, ella está o estaría en la lógica de buscar polémica y provocación. Hacer declaraciones ofensivas a los medios extranjeros contra el país, Marruecos (su país donde vive con su familia), es más que un delito, se llama traición...luego, como de todo aquello no se tratase, ella pasa a quejarse de que ¡la Policía está detrás de ella! "La rebeldía, de hecho, tiene también ciertos límites" Y ella es una mujer activista y bien experimentada. ¿Está buscando más lío y fama...quizás? Los "separatistas" de la región del Sahara (militantes del interior), en el marco de una supuesta regionalización de la zona ya anunciada y que entrará en vigor el próximo junio, ya tienen derecho a expresarse libremente, y están llamados a movilizarse para participar en el proceso de construir las "instituciones viables" en vista de una autonomía avanzada como solución al problema vía diálogo negociaciones políticas entre los líderes de las fuerzas políticas de la zona.

domingo, 17 de enero de 2010

Osama bin... ¿Llamazares?

El terrorismo, más la manipulación que acompaña la máquina mediática puesta en marcha por las instituciones de seguridad, (FBI como ejemplo en este caso), tras las campañas impulsadas por las decisiones políticas recientes del presidente Obama en EEUU, posiblemente llevaron a que se cometan ciertas errores. Las imágenes que publica la prensa española informando sobre un caso sin precedentes, en efecto puede desencadenar polémicas diplomáticas entre España y los EEUU.

El hombre que aparece en la imagen de la izquierda podría ser, más o menos, Osama bin Laden. Así lo cree el Gobierno de EEUU, que maneja este 'retrato robot' del FBI en la búsqueda del líder terrorista. Esto es lo que reconoce FBI, tras haber efectuado búsquedas en Google para elaborar un retrato Robot.Pero... ¿qué pinta a su derecha Gaspar Llamazares? ¿Un 'lapsus' del redactor de ELMUNDO.es al hacer el montaje?

Esta vez no. Fíjense en el pelo de ambos: grisáceo, canoso, algo ondulado... Idéntico. Y no sólo el pelo; también la frente es exacta, con esa arruga que la recorre de sien a sien.Más de un lector, comprensiblemente escéptico, habrá pensado: "¡Ya les han colado un 'photoshop' a los de ELMUNDO.es!".

Tampoco. La imagen en cuestión figura en la página oficial del programa 'Rewards for Justice' del Departamento de Estado de EEUU, una iniciativa creada en 1984 para conseguir pistas que pudieran llevar a la captura de terroristas a cambio de cantidades que llegan hasta los 25 millones de dólares (unos 17 millones de euros) en el caso del 'número uno' de Al Qaeda.

En concreto, esta fotografía de Bin Laden –sometido al castigo del tiempo casi una década después del 11-S– se atribuye en el sitio web al FBI. Pero es aún una gran incógnita cómo llegó alguien de esa agencia a colocarle al terrorista saudí, como si de un 'click' de Playmobil se tratara, el pelo del antiguo coordinador de Izquierda Unida (IU).

Sorpresa en EEUU

Una fuente del gabinete de prensa del Departamento de Estado confirmó a ELMUNDO.es que el 'retrato robot' es obra del FBI. También expresó su sorpresa. "¿Y estás seguro de que es un político español?", dijo al enterarse de la coincidencia. "Me alegro de que no sea cosa del Departamento de Estado, sino del FBI, y me alegro también de no estar en la piel de quien haya hecho esto".

Desde la Oficina de Seguridad Diplomática –entidad responsable del programa 'Rewards for Justice'–, el portavoz David Bates reconoció que aunque el sitio web dependía del Departamento de Estado, la imagen de Bin Laden se creó en los laboratorios del FBI.

"Varias agencias de seguridad estadounidense participan en la iniciativa. Los laboratorios del FBI actualizaron su fotos de Bin Laden y de paso decidieron ofrecernos las imágenes para nuestro sitio web".

Por su parte, el FBI asumía con orgullo su papel en la creación de la imagen; en un comunicado de prensa sobre las fotos Louis E. Grever, director adjunto para Ciencia y Tecnología, tilda las imágenes de ser "poderosos ejemplos de cómo los avances en la tecnología y la ciencia se pueden utilizar para ayudar a encontrar y llevar ante la Justicia a las personas buscadas".

"El FBI tiene y seguirá aplicando de vanguardia forense, biométricos, y las capacidades técnicas de nuestros casos más difíciles. Junto con muchos de nuestros socios, tanto aquí como en el extranjero, pedimos que el público nos ayude a localizar y detener a aquellos que nos amenazan".

Queda pendiente localizar al técnico que decidió colocar el pelo de Llamzares en la cabeza de Bin Laden.

Mientras tanto, desde IU confirmaron que la imagen de Llamazares de la que procede la nueva 'peluca' del líder de Al Qaeda es original y corresponde a la campaña de las elecciones generales de 2004, según informa Agustín Yanel.

sábado, 16 de enero de 2010

Las 7 caras de Al Jazeera

El Canal Pan-árabe Al Jazeera de información tiene millones de seguidores gracias a sus servicios de información excelentes, bien elaborados y presentados por unos excelentes equipos de profesionales del mundo de la prensa y comunicación. Sin embargo aunque Al Jazeera intenta llegar donde, otros canales no quieren o no pueden llegar, por eso, algunos celosos no encuentran mejor forma de atacar a Al Al Jazeera que criticar y atacar a la máxima Autoridad del Gobierno de Qatar. Sobre todo la apertura diplomática de Qatar. De ahí no faltan los puntos sensibles desde los cuales vienen las críticas incesantes .Durante su trayectoria desde el principio - Al Jazeera - ha podido captar la atención de toda la comunidad árabe, e incluso de otros pueblos más allá, especialmente en cuanto se refiere a la cobertura de asuntos de gran interés de la la audiencia masiva en materia de las actualidades políticas. Terrorismo y Guerras de Israel – En esa tendencia, se añadió el Canal Al Jazeera en Inglés- los dos canales, el tema central es la actualidad y los conflictos, temas siempre tratados con un gran profesionalismo y vigor mediático. Con el lema de siempre “ libertad de opinión” algo al estilo de la BBC donde fueron formados sus periodistas pioneros de esta cadena. Aún así, es sorprendente ver cómo unos, por otras razones -obviamente se trata una vez más de la sagrada libertad de opinión, encuentran siempre argumentos, válidos o no, de donde pueden criticar el Canal. Como en este Vídeo YOUTUBE. Ver y juzgar.

&color2=0xcfcfcf&hl=fr_FR&feature=player_embedded&fs=1">

jueves, 14 de enero de 2010

60 millones de Twitters

De Rockers, rappers, bloggers, a twitters, América es América y todo lo que viene de allí se globaliza. Nosotros aquí, en Europa o en África no tenemos más remedio que seguir la tendencia, pero antes de iniciarse o intentar asociarse a esa o aquella red, cabe interrogarse: ¿ y porqué tengo que ponerme a twittear, o bloguear? Sin respuesta adecuada a la pregunta pendiente, cada uno tiene sus razones de unirse a los no sé cuantos bloggers o los 60 millones de usuarios de Twitter, o quedarse indeferente lejos. ¿Porqué las dos principales redes sociales de Internet Facebook y Twitter encabezan la lista de todas? Conectarse a miles, a millones, incluso más, conectarse a todos, esa fue de hecho la idea detrás la creación de Twitter en Internet por sus afortunados fundadores. El servicio de texto de mensajes móviles, -todavía, a mi saber, no disponible en Europa- culminó el sueño americano. El número de sus usuarios no ha cesado de crecer vertiginosamente. La red de comunicación social se está extendiendo a todos los puntos del planeta más allá de los Estados Unidos, allí sus usuarios de diversas esferas y sectores se cuentan por miles, incluso por millones de “seguidores”. En ciertos países las comunidades del mundo web están relacionados vía Facebook, al mismo tiempo pasaron a usar Twitter, como he podido observar en España, Francia. Las redes sociales vía los textos desde móviles han dado su fruto inminente en organizar campañas de concienciación y manifestaciones de protestación de todo tipo. La tendencia de miniblogging de twitter ya tiene adictos potenciales a escala global, no sé que atractivo tiene pero atrae a “millones”, quizás gracias a sus poderes de comunicación instantáneos y simplicidad de uso.

Hace casi cuatro años el fundador de Twitter, Jack Dorsey, pronunciaba un deseo durante una confererencia en la empresa Odeo fundada por el ahora CEO de esta plataforma, Eva Williams: «Quiero tener un servicio de comunicación que nos conecte a todos en Internet utilizando los mensajes de textos de nuestros teléfonos móviles».

Hoy el servicio de microblogging cuenta con más de 60 millones de usuarios únicos en todo el mundo (según ha informado Ep) y se ha convertido en un canal de comunicación y promoción para personas de distintos sectores como políticos (Barack Obama) o personalidades del mundo del cine como Ashton Kutcher, quien está a la cabeza en número de seguidores con más de 4 millones…

Leer + Una "gallina asesina" protagoniza la primera novela de Twitter

jueves, 7 de enero de 2010

La máquina del miedo otra vez en marcha

El Presidente Obama tras cumplir- casi un año- en el poder, de vuelta a Casa Blanca de sus vacaciones navideñas pasadas no tranquilamente- por supuesto- en Hawai (porque constantemente durante su estancia, aunque lejos de Washington, pero obviamente no lejos de los sucesos y las malas noticias... porque no cesaron de llegarle, desde el interior como del exterior, del lejano Oriente, de Afganistán donde la CIA recibió un duro golpe (7 agentes u oficiales murieron en un ataque suicida) hasta el aeropuerto de Detroit donde se pudo evitar gracias a Dios otra catástrofe terrorista. En apariencia como incidentes aunque no de considerada gravedad, pero en las esferas de seguridad nacional americana eran suficientes para despertar los diablos del terrorismo, de ahí por tanto se pudo deducir que es imperativo aumentar las medidas de seguridad para evitar las amenazas o ataques posibles.

Es el momento oportuno para Obama de poner en marcha la máquina del miedo. Estaba parada, parece, un año tras la salida de Bush del poder y la venida del presidente actual. El presidente americano - durante la navidad- fue sacudido por una oleada de críticas internas, de sus opositores republicanos en gran parte, salió de ataque para defenderse contra los que le acusan de "dejadez o de incompetencia", de repente ordenó tomar medidas para mostrar- a todos- que él - incluso puede hacer mejor que Bush-. Entre las urgentes medidas de seguridad tomadas de hecho, ordenar poner en marcha los escáneres en aeropuertos y fronteras de EEUU, como de inmediato ordenó tomar medidas de control para los pasajeros procedentes de 14 países, la (mayoria de ellos países árabes e islámicos) al mismo tiempo no tardó de comunicar a sus aliados europeos de unirse a aplicar las mismas medidas de seguridad aérea en los aeropuertos y fronteras del continente europeo.

martes, 5 de enero de 2010

Marruecos: Regionalización y cambio

De la nueva reestructuración anunciada ayer en Rabat a la remodelación del actual Gobierno. Entre ayer y hoy el rey Mohamed VI empieza el año nuevo con una nueva dinámica política: la regionalización que empezará desde el Sáhara: para que se transfieran más competencias a las regiones, un proceso de descentralización que Marruecos quiere que se extienda mediante la nueva reforma administrativa de un modelo avanzado de (gobiernos regionales) desde el sur (Sáhara), bajo soberania marroquí desde 1975, tras la retirada de España, fuerza de ocupación de esa colonia)... cambio de política desde El Aaiún hasta las provincias del Rif en el norte.La remodelación gubernamental sólo a afectado dos carteras clave( Interior y Justicia).

Taieb Cherkaui, anteriormente presidente del Tribunal Supremo marroquí, sucede al tecnócrata Chakib Benmussa en un cargo que supervisa las elecciones, las políticas como la inmigración, la lucha contra el terrorismo, más la integridad territorial, Seguridad nacional, asuntos locales y regionales.

El Rey Mohamed VI, jefe de Estado y de las Fuerzas Armadas, así como líder religioso, anunció el domingo la formación de un nuevo órgano de consultas para estudiar un cambio hacia gobiernos más regionales y para ayudar a modernizar las instituciones del Estado.

"La política de regionalización podría aplicarse pronto y podría aprobarse con más suavidad con un ministro del Interior que sea competente en asuntos judiciales y el gobierno de la Ley", comentó el analista político marroquí Mohamed Darif. 'No es una crítica a Benmussa, que ha cumplido su misión'.

El ministro saliente, experto en seguridad, supervisó un cambio que dejó atrás los arrestos masivos de sospechosos de milicianos islámicos tras los atentados suicidas de 2003, y hacia una política de estrecha vigilancia de las células radicales sospechosas.

Cherkaui, nacido en 1949, fue fiscal del estado antes de asumir la presidencia del máximo tribunal del país.Ahora ha recibido el nuevo cargo dentro de un amplio cambio de gabinete que también ha reemplazado al político de izquierdas Abdelwahed Radi como ministro de Justicia.

Radi ha intentado reformar el avejentado sistema judicial marroquí, pero se enfrentó a una fuerte oposición interna y a las críticas por su enfoque discontinuo en las reformas.Le sucede en el puesto Mohamed Naciri un ex abogado considerado cercano a Palacio. Además, Yassir Znagui se convierte en ministro de Turismo, sustituyendo a Mohamed Busaid.

lunes, 4 de enero de 2010

Sáhara encabeza la regionalización de Marruecos

Este domingo, desde el Palacio Real de Marrakech, el Rey Mohamed VI, ha presidido una ceremonia, durante la cual, ha nombrado a Omar Azziman (hasta hoy embajador de Marruecos en España) presidente de la Comisión Consultiva de Regionalización (CCR), una organización formada por 21 miembros que trabajará para elaborar un modelo singular de regionalización avanzada para mejorar la gobernanza territorial y el desarrollo de Marruecos.El grupo deberá presentar un proyecto de la concepción general del modelo de la regionalización avanzada al propio monarca antes de que finalice el mes de junio de 2010.

"Esta regionalización será el preludio a una nueva dinámica de reforma institucional profunda y una confirmación democrática de la singularidad del reino alauí", afirmó el Rey Mohamed VI en su discurso.

"Entre los principales objetivos que tenemos marcados, está el que nuestras recuperadas provincias del Sur encabecen la regionalización avanzada. En efecto, Marruecos no puede quedarse con los brazos cruzados ante las trabas que interponen los adversarios de nuestra integridad territorial con el fin de obstaculizar el proceso de la ONU para hallar una solución política realista y mutuamente aceptable al conflicto artificial creado en torno a la misma; una solución fundada en nuestra iniciativa de autonomía reservada al Sáhara marroquí", explicó.

Paralelamente al impulso de este plan de autonomía, indicó Mohamed VI, "continuaremos materializando nuestra sólida voluntad de hacer que los leales hijos y habitantes de nuestro Sáhara marroquí dispongan de una amplia libertad en la gestión de sus propios asuntos locales, en el seno de una regionalización avanzada, cuya puesta en marcha asumiremos, con voluntad nacional soberana".

Este modelo, explicó, "deberá ser el resultado de las especificidades marroquíes, englobando todas las regiones del reino, incluidas en primer lugar las provincias del sur", Es decir la antigua colonia española recuperada por Marruecos tras la Marcha verde, provincia cuyo nombre histórico para generaciones de españoles no ha cambiado aún, para los medios en España, esa región sigue siendo denominada Sáhara Occidental.

El monarca defendió que "la amplia regionalización ha de constituir la confirmación democrática de la singularidad de Marruecos, rico por la variedad de sus afluentes culturales y peculiaridades espaciales, que se funden en una identidad nacional singular y unitaria".