jueves, 31 de marzo de 2011

No hay solución con Gadafi

La liberación de Libia seguro ya tiene el aspecto de un largo y doloroso parto. Ya entramos en la quinta semana de combates entre las milicias armadas de Gadafi contra el movimiento de liberación, de ningún lado se puede hablar de victoria o de derrota. El conflicto no avanza. La operación militar de las fuerzas aliadas dio un buen impacto, cuando empezó, pero luego sin efecto de consideración, solo paralizó los ataques aereos de Gadafi, pero la misión de las fuerzas aliadas aparentemente tiene límites por eso no consiguió amenazar seriamente al viejo dictador, la misión militar sólo evitó que las milicias de Gadafi no volvieran a reconquistar Bengazi.

Acerca de este punto o sea, qué misión exactamente tiene la operación militar occidental, un punto delicado acerca de lo cual rodean tantas interrogaciones, no es tiempo de tratar de todo ello aquí. Ahora bien pasamos a ver cómo evoluciona el conflicto libio ¿En qué ha ayudado la cumbre de Londres a Libia, o más claro y concreto, qué apoyo significativo dio al pueblo libio en su lucha contra el dictador? Seguro que no hubo ningún acuerdo sobre el método ideal para liberar Libia de las manos de Gadafi. En Londres, los líderes occidentales y representantes de más de 40 países, intentaron buscar salida al conflicto en el marco de lo que permiten las 2 recientes Resoluciones del Consejo de Seguridad, no faltaron ideas acerca de lo militar y lo político, pero sin iniciativas claras para liberar el país, lamentablemente hubo más divisiones acerca de la situación que vive Libia que sigue sin solución en el horizonte y sin avance.


La conferencia internacional de Londres se celebró para estudiar cómo avanza la operación militar, qué problemas plantea derrocar a Gadafi y su régimen que ya ha perdido toda su legitimidad, de ahí se deduce visiblemente que la conferencia estába limitada a no ir más allá de lo que dictan las resoluciones de La ONU. Pero para muchos ahí está el problema. Lo que dice el Derecho Internacional es una cosa y su aplicación es otra. Quizás una vez el mando militar trasladado a la OTAN, la situación sobre el terreno podría mejorar si de verdad existe la voluntad de proteger civiles y ayudar a los rebeldes a liberar Libia. Si no es el caso, estaremos ante una situación parecida a la de otro Afganistán al sur de Europa. ¿No son las mismas manos que combaten ahí y aquí ahora cerca en norte de África? ¿Qué diferencia?

Hoy, es el primer día después de la Reunión de Londres. Primer retroceso de los rebeldes desde el ataque aliado. Los rebeldes han tenido que retroceder a 200 kilómetros de Sirte, hasta Ras Lanuf. Es la primera vez que esto ocurre desde que la intervención aliada empezó a atacar objetivos militares de Gadafi.Volvemos tras la Conferencia de Londres a terreno libio y al desarrollo de los enfrentamientos. Las fuerzas rebeldes se han tenido que retirar 360 kilómetros al oeste de Bengasi, para protegerse de los bombardeos de Gadafi, según ha confirmado a la agencia EFE un miembro de los rebeldes. La secretaria estadounidense de Estado, Hillary Clinton, también ha defendido la legalidad de una eventual decisión de armar a las fuerzas libias de oposición, y se une así a la idea de Alain Juppé.

Todos los miembros de la comunidad internacional coincidimos que no hay solución al conflicto con Gadafi, así llegó a concluir la cumbre de Londres.La situación no es solo militar, sino política. Cuando haya un alto el fuego verificable, se abrirá un proceso para responder a las demandas del pueblo libio. De ahí, varios líderes europeos desean la participación de los países árabes porque es importante.A la conferencia internacional sobre Libia asistieron siete países árabes: Marruecos, Túnez, Qatar, Emiratos, Kuwait, Líbano y Jordania.

Ante la reunión en la capital británica en la que varios países que diseñan un escenario político para el momento en que concluyan las operaciones militares en Libia. Desde Libia, la enviada especial en el país, María José Agejas, asegura que en Bengasi el Consejo de la Revolución anuncia que no negociará con Gadafi que la única opción es su salida del país. La corresponsal en Londres, Begoña Arce, asegura que existen varios puntos en común pero también discrepancias entre los 40 países que estudian el futuro militar y político de Libia. En Washington, según prensa, Obama ha dicho que el objetivo ha sido evitar una masacre pero da a entender que nada más se puede hacer porque el cambio de gobierno desde dentro.

domingo, 27 de marzo de 2011

Viva la revolución

Desde el norte de África hasta los países del Golfo, la nación árabe se libera a ritmo rápido y sorprendente. Si desde Túnez empezó la liberación, no sabemos donde puede parar la ola. Es cierto, cada país tiene sus particularidades. Sin embargo se nota que la revolución ya es imparable. Hemos oído hablar de comparaciones entre este o ese país árabe. En Libia el aspecto de la revolución árabe es otro y por lo visto ya tiene dimensión internacional como ya tiene alto precio, y más grave no se sabe cómo se desarrollará el conflicto ni cómo va a terminar. El "todopoderoso loco dictador rey de petróleo" no quiere ceder el poder después de 42 años de dictadora. Gadafi no quiere entender que el movimiento de la historia ha creado ya en Libia otra realidad y la nueva realidad requiere reconocer las reivindicaciones del pueblo como es lógico.

El pueblo quiere vivir en libertad y dignidad. Es triste, en este caso, ver que la locura total del dirigente libio pone en peligro este país árabe tras la reciente resolución 1973. Una semana después de la intervención militar de los Aliados para imponer la"exclusión aerea sobre Libia"- con el objetivo de proteger la población civil- el dictador Gadafi sigue ahí resistiendo, la población civil, como rehén de esta situación, vive momentos difíciles y cada día hay un número suplementario de muertos y de destrucción ¿Hasta cuando puede Gadafi seguir ahí?

Inquietante para unos y sorprendente para muchos así es la revolución árabe puesta en marcha desde el principio de este año. Esta ola de liberación viene como un milagro o más un choque porque muchos apostaban por la inmovilidad fatal para no decir muerte de la “umma” árabe. El 2011, sorprendentemente, se convierte en el año de la Revolución Árabe. La ola o movimiento de cambios políticos está creando otra realidad en el mundo árabe. Hasta el comienzo de las primeras protestas populares en Túnez, las dictaduras árabes, se creía, que estaban estructuradas para continuar eternamente, de ahí todo el mundo pensaba que el destino de la situación congelada nunca podría cambiar… pero aún así, un día, el polvorín tenía que estallar. Lo que está hoy sucediendo hoy en 2011 es muy próximo a lo que ocurrió en los años ochenta en la Europa del Este. “Hastiadas del falso dilema entre autocracia y teocracia en el que quieren encerrarlas tantos sus gobernantes como el cinismo de la realpolitik occidental, esas juventudes quieren democracia”, deduce un analista europeo.

Los enemigos del mundo árabe, se creía siempre que son esas grandes potencias extranjeras las que impedían el desarrollo normal de la mayoría de los países árabes y, no es secreto la injerencia en los asuntos internos de las naciones árabes, pero cómo podría ocurrir eso sin la complicidad de estos dictadores corruptos y podridos, dado que su máximo interés es proteger su continuación en el poder hasta el punto de ver crear un nuevo fenómeno de regímenes políticos en la zona árabe: las repúblicas hereditarias.

En su discurso el 1 de febrero de 2011, Barack Obama expresó sus ideas de forma bien clara acerca de lo que sucedía entonces en Egipto. “Es así la historia, si la entendemos como “el progreso de la humanidad hacia mayores cotas de libertad y justicia, se ha puesto súbitamente a galopar en el mundo árabe”. Dijo Obama: “En los últimos días, la pasión y la dignidad que han demostrado los ciudadanos de Egipto han sido una inspiración para todos los pueblos del mundo, incluido el de Estados Unidos, y para todos los que creen en que la libertad humana es inevitable”.

Desde el Atlántico al Golfo, el mundo árabe es, sin duda, muy complejo y plural. Y no obstante -como lo demuestra el movimiento de protestas- ese universo sorprende por la existencia de profundos elementos de identidad común. "No solo relacionados con la historia, la lengua, la cultura o la religión, sino de palpitante actualidad". Desde Túnez, Libia, Egipto, pasando por, Jordania, Siria hasta Yemen y Bahrein, el mundo árabe está hoy unido más que nunca por un nuevo lema: Viva la revolución.

En el mundo árabe el fracaso de las elites políticas y económicas es general donde la creatividad es imposible porque todo está controlado y orientado por los guardianes de las dictaduras. A aquello se añade el factor de la explosión demográfica origen de poblaciones masivamente juveniles que constituyen la mitad o hasta las dos terceras partes de los habitantes. Estas nuevas generaciones de jóvenes ya tienen algún tipo de estudios y, sobre todo, saben lo que está pasando en el mundo gracias a los canales de TV vía satélite, Internet y cybercultura.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Por qué no se vaya

Los errores o la locura total del viejo dictador hacen complicar gravemente la situación de crisis que hoy vive Libia. La crisis de Libia es excepcional. No sé por qué no se vaya ya, Libia será mucho mejor sin él. Todos estamos al lado del pueblo libio rebelde: "queremos que se vaya Gadafi ya"...basta ya de sus locuras, burlas, desafíos vacíos y propaganda.

¿Hasta cuando tiene en cuenta Gadafi resistir y continuar desafiando a todos? La rebelión popular se está organizando mejor tras la operación militar de los aliados pero el viejo tirano piensa que todavía puede quedar, tanto que pueda mentir y tanto que pueda continuar engañando al mundo como engañó a su pueblo a lo largo del tiempo que duró su dictadura de más de 42 años con él y sus hijos encabezando el poder en Libia, incluso más allá de su pequeño país sus intervenciones en los asuntos de la región del Magreb y también en el entorno africano, durante décadas, llegaron a causar muchos problemas y guerras. ¿Qué opciones le quedan a Gadafi ahora después de la reciente resolución 1973? Todo indica que sus días están contados.


Sin embargo, el caso de este polémico dictador todavía puede suscitar división de opiniones, hay quien piensa lo contrario, piensan que el pueblo libio compuesto de grandes tribus de beduinos, Gadafi les conviene mejor. Es sorprende y no sé qué fines o motivos tienen aquellos que vienen a apoyar a Gadafi. Algunas iniciativas de países de la región como Turquía o Argelia parece que no tienen ningún sentido ahora, viendo lo complicado que es el aspecto de la realidad dolorosa que ha causado el régimen dictatorial desde el 17 de febrero, primero con la exageración de Gadafi con el uso de armas contra su pueblo y segundo con la intervención militar occidental puesta en marcha ya aplicando la resolución de la ONU: es absurdo que los lideres turcos y argelinos todavía llaman al “diálogo y al cese de las acciones bélicas”. ¿Qué tipo de diálogo puede haber cuando un jefe de estado amenaza de eliminar uno a uno su propio pueblo y ataca a sus ciudades con aviones y todo tipo de armas? En la misma lógica absurda varios países como China y Rusia, para proteger sus intereses dudosos llaman a un cese de fuego en Libia hoy. No sé cómo es posible ahora, “un cese de fuego” después de más de un mes de enfrentamientos y feroz represión militar y atrocidades bélicas de la parte de las milicias gubernamentales o ejército (de un gobierno contra su pueblo).


Los bombardeos sobre Libia de la coalición internacional durante los cuatros últimos días han suscitado todo tipo de reacciones en el mundo árabe, de rechazo y dudas a la preocupación y cautela. Los árabes temen que esta intervención justifique otras futuras en la zona, porque no se trata de malas o buenas intenciones por parte de los que conducen la operación en el mar y el cielo de Libia, puede que sea una mera excusa para hacerse con los recursos energéticos de la zona y sobre todo que cause tantas bajas civiles como las que dice pretender evitar o salvar.

En cualquier caso, aún es pronto para saber con certeza cómo evolucionará el apoyo inicial a las fuerzas aliadas, que dependerá en buena medida de la naturaleza e intensidad de las incursiones militares y la nueva situación sobre el terreno.


La voz de la calle, se ha situado del lado de los manifestantes árabes y en contra de los dictadores que apoyaban las políticas occidentales. El complicado caso libio vuelve plantear, sin embargo, nuevos dilemas. Porque una cosa es desear la caída de Gadafi y otra apoyar una intervención capaz de despertar los más siniestros fantasmas de Irak. Porque "lo de Irak no es un recuerdo, allí todo se quedó feo hasta hoy día, por eso muchos de nosotros queremos que la misión militar de las grandes potencias no se convierta en parte del problema. Y si, todos los árabes quieren que se vaya Gadafi, eso no quiere decir que sea una excusa que utilicen los países occidentales para hacerse con el petróleo o intentar dividir a los países de la zona, ayer dividieron Sudan y hoy puede que a Libia le espera el mismo destino.¿Desde cuándo le ha importado a Occidente la democracia en Libia o en otro lugar del mundo?

lunes, 21 de marzo de 2011

El movimiento 20 de Febrero pide cambio

¿Qué pide el movimiento de 20 de febrero en Marruecos? El rey Mohamed VI, el 9 de marzo prometió al pueblo marroquí un paquete de cambios, pero los que están detrás de 20 de febrero quizás en este momento de efervescencia revolucionaria que vive el mundo árabe quieren ver acciones concretas en el presente o sea hoy y no mañana. Las protestas que los jóvenes organizan ellos mismos lejos de cualquier influencia visible de las fuerzas políticas o partidistas u otras – al estilo de Túnez y Egipto- siguen pidiendo cambios. La muchedumbre que volvió ayer, -20 de marzo- a echarse a la calle repitió los mismos eslóganes y las mismas reivindicaciones de hace un mes, más en número y mejor organizados los manifestantes salieron con muchas pancartas, muchas de ellas dedicadas al rey, a sus empresas y a su entorno.


El movimiento de los jóvenes de 20 de febrero ha vuelto otra vez después de un mes- a organizar y seguir las protestas populares para pedir reformas y cambios pese a la promesa de las reformas anunciadas el 9 de marzo. Decenas de miles de marroquíes salieron a la calle en casi todas las de ciudades “para pedir al rey Mohamed VI que siga reinando pero que ya no gobierne, que prescinda además de sus íntimos amigos que hacen negocios al amparo del palacio real y que deje de ser empresario, comenta el enviado especial del diario El País en Marruecos Ignacio Cembrero. En un discurso calificado de histórico el 9 de marzo el rey Mohamed VI había prometido cambios importantes en vista de una reforma global de la Constitución, “pero no bastó para aplacar las reivindicaciones” según comenta Cembrero. Mohamed VI anunció una reforma constitucional que implicaba un recorte de sus poderes, y encargó a una comisión de 18 juristas y politólogos redactar el borrador de una nueva Constitución.”

Esta segunda jornada de manifestaciones en Marruecos es diferente que la de 20 de febrero, porque se organizó mucho mejor que la anterior, lo que indica que los que están detrás de este movimiento han aprendido mucho porque las protestas, esta vez, estaban bien formadas y también bien controladas por grupos de los mismos manifestantes que acompañaron las marchas pacíficas y así evitaron todo tipo de choques contra las fuerzas de seguridad o uso de violencia que caracterizó la primara jornada del 20 de febrero.

¿Cuántos salieron a la calles, qué cifra exacta de manifestantes? Es muy importante saber el número de participantes en la segunda jornada nacional de protestas en Marruecos para evaluar cómo van evolucionado las protestas. El numero de personas que participó en ellas este domingo es mayor y significativo pero lejos de ser exacto- como ocurre siempre en estos casos- dado que no se puede confiar en las cifras que ofrecen las diferentes partes o fuentes pero aún se calcula que a la manifestación de Rabat pudieron asistir unas 5.000 personas, y en Casablanca la afluencia se calcula que fue algo mayor, hasta 50.000 participantes salieron a protestar. Ambas marchas en las dos ciudades importantes del país se desarrollaron “sin incidentes y sin apenas presencia policial visible durante el recorrido”. Al mismo tiempo se observa que los eslóganes son menos agresivos debido al impacto que ha dejado el discurso del rey. De ahí quizás viene también la señal de moderación que se ha observado porque “miles de manifestantes llevaban en la mano un cartón amarillo, como el que utilizan los árbitros en el fútbol” para sancionar simbólicamente al régimen, pero no uno rojo. La muchedumbre repitió los eslóganes repetidos hace un mes y sacó las mismas pancartas, muchas de ellas dedicadas al rey, a sus empresas y a su entorno.

sábado, 19 de marzo de 2011

Ayer en Hiroshima hoy en Fukushima

En trenes, coches, autobuses y otros medios de transporte se ha observado que un gran número de japoneses se desplazan de Fukushima, huyendo de los peligros de radiación atómica, irónicamente en dirección de Hiroshima, una ciudad de más de un millón de habitantes marcada por la tragedia de haber sido la primera en experimentar el horror de una bomba atómica, en 1945. Hiroshima, ciudad japonesa donde murieron unas 140.000 personas y otras 300.000 resultaron heridas o fueron víctimas posteriores de un veneno desconocido hasta entonces: la radiación atómica.

La ironía es triste y dolorosa. Japón, es el país más goleado por la maldición atómica, el único quizás que ha sufrido de la devastación nuclear, y más en estos momentos se encuentra frente a su peor emergencia en décadas por temor a lo que viene - si se trata- del mismo tipo de radiación que mató a miles y redujo a cenizas Hiroshima y Nagasaki, y si llegara a afectar a la población que vive en las cercanías de las plantas nucleares dañadas por el terremoto de Fukushima.

"En Hiroshima y Nagasaki no hubo aviso ni evacuación que previniera a los habitantes y la radiación a la que se expuso la gente fue muchísimas veces mayor a la que hasta ahora han informado las autoridades en la zona afectada". En 1945 tampoco fue un problema involuntario, como pasó con los cuatro reactores de Fukushima de donde viene la amenaza que hoy vive Japón.

Testigos sobrevivientes de la primera bomba, la que cayó el 6 de agosto de 1945 sobre Hiroshima, dicen que entienden lo que está sintiendo la gente que está cerca de las plantas. Que ven con horror “cómo la gente del noreste de Japón huye de sus casas para evitar lo que a ellos les pasó”.

Personas que sobrevivieron en Hiroshima comentan acerca de los sucesos de hoy: “Podemos entender qué viene después” de que se libera la radiación, en referencia a los problemas de salud por los que ellos mismos han pasado.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Fukushima, amenaza nuclear a gran escala

Tras el terrible terremoto de 6,9 seguido de un tsunami apocalíptico, Japón vive actualmente con miedo a lo que viene que puede ser peor, el pueblo japonés se afronta a unos momentos tensos y difíciles tras esta tragedia que está amenazando gran parte de la población del territorio japonés afectado gravemente. La catástrofe nuclear de hoy - esperemos que sea controlada mejor en los próximos días- realmente da miedo, esperemos de todo corazón que no “vuelva a evocar ese lejano pasado que vivió Japón durante la segunda guerra mundial”, cuando el país vivió peores tiempos de su historia, nos referimos al desastre atómico en Hiroshima y Nagasaki. A.D.-


El primer ministro, Naoto Kan, pidió a las personas en un radio de 30 kilómetros en torno a la instalación al norte de Tokio, una población de 140.000 personas, que permanezcan en sus hogares, en medio de la crisis nuclear más grave desde el desastre de Chernóbil, Ucrania, en 1986.

Responsables en Tokio -ubicada a 240 kilómetros al sur de la planta- dijeron que la radiación en la capital era 10 veces superior a la normal por la noche, pero negaron que este nivel fuera una amenaza para la salud humana en la tecnológica ciudad de 13 millones de habitantes.El toxicólogo Lee Tin-lap de la Universidad China de Hong Kong dijo que ese nivel de radiación no era una amenaza inmediata a las personas, pero que las consecuencias a largo plazo eran desconocidas.

"Sigues respirando esto hacia tus pulmones y hay absorción pasiva en la piel, ojos y boca y realmente no sabemos qué impacto a largo plazo tendrá eso", declaró Lee a Reuters por teléfono.
Alrededor de ocho horas después de las explosiones, la agencia climática de la ONU indicó que los vientos estaban dispersando el material radiactivo hacia el Océano Pacífico, lejos de Japón y otros países asiáticos.

Mientras aumentaba la preocupación por el impacto en la agobiada economía nipona del desastre nuclear y sísmico, las acciones japonesas cayeron hasta un 14 por ciento antes de cerrar con una baja de un 10,6 por ciento, ampliando el declive de un 6,2 por ciento visto la jornada anterior.
El retroceso de dos días ha barrido con unos 620.000 millones de dólares del mercado.Las autoridades están intentando desesperadamente que el agua destinada a enfriar los núcleos radiactivos de los reactores no se agote, lo que provocaría un recalentamiento y emisión de materiales radiactivos dañinos.

Responsables informaron que podrían verter agua en la piscina de combustible del reactor más crítico, el cuatro, en dos o tres días, sin aclarar por qué deberían esperar para tomar esa medida.
"La posibilidad de una mayor filtración radiactiva está aumentando", dijo un sombrío Kan en un discurso a la nación.

Niveles de 400 milisieverts por hora se han registrado cerca del reactor 4, dijo el Gobierno. La exposición a más de 100 milisieverts al año es un nivel que puede provocar cáncer, según la Asociación Nuclear Mundial.

El operador de la central retiró a 750 trabajadores, dejando sólo a 50, mientras se ha impuesto una zona de exclusión aérea de 30 kilómetros alrededor de la planta. No se han facilitado nuevos datos de los niveles de radiación dentro de la zona de exclusión, donde vive gente.

MIEDO EN TOKIO
"Material radiactivo alcanzará Tokio pero no es dañino para el ser humano porque para cuando llegue allí estará disuelto", dijo Koji Yamazaki, profesor de ciencias medioambientales en la Universidad de Hokkaido.

"Si el viento se intensifica, el material volará más rápido pero también se dispersará más en el aire", añadió.Un reportero de Reuters midió con un contador Geiger niveles insignificantes de radiación en la capital.

A pesar de los llamamientos a la calma, habitantes de Tokio se apresuraron a las tiendas para abastecerse de provisiones. Don Quixote, unos grandes almacenes abiertos las 24 horas en el distrito de Roppongi, vendía radios, linternas, velas y sacos de dormir.

En una señal de los crecientes temores regionales sobre el riesgo de radiación, China dijo que iba a evacuar a sus ciudadanos de las zonas más afectadas pero que no había detectado radiaciones anormales en su territorio. Air China dijo que había cancelado vuelos a Tokio.

La Armada estadounidense dijo que algunos buques de guerra se desplegarían en la costa oeste de la isla principal nipona, Honshu, en vez de dirigirse a la costa este como estaba planificado, a causa de "peligros radiológicos y de navegación".

Varias embajadas recomendaron a sus empleados y ciudadanos que salieran de las zonas afectadas. Hubo suspensiones de vacaciones y algunas compañías multinacionales pedían a sus trabajadores que se marchasen o dijeron que estaban considerando planes para trasladarse a otro sitio fuera de Tokio.

Dos compañías tecnológicas alemanas estaban trasladando a sus empleados hacia el sur.
"Creo que todos están saliendo del país hoy", dijo Gunta Brunner, un director creativo argentino de 25 años que se preparaba para abordar un vuelo en al aeropuerto de Narita. "Con la radiación, es como que no se puede escapar y no se puede ver", agregó.

"¿QUÉ DEMONIOS PASA?"
Kan arremetió contra el operador por tardar tanto en informar a su despacho sobre las explosiones, exigiendo saber "¿Qué demonios pasa?", informó Kyodo. Kyodo dijo que Kan ordenó a TEPCO que no retire a sus empleados de la planta.

"La televisión informó una explosión. Pero al despacho del primer ministro no avisaron nada durante alrededor de una hora", increpó Kan a los ejecutivos de la compañía según citó la agencia Kyodo. "¿Qué demonios pasa?", preguntó.

Los ciudadanos quieren información sobre los riesgos para la salud, un tema sensible en el país que sufrió su peor catástrofe humana en 1945 cuando Estados Unidos lanzó bombas nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki.

Las explosiones podrían exponer a la población a una radiación durante mucho tiempo, lo que puede elevar el riesgo de cánceres de tiroides y huesos y leucemia, dijo. Los niños y los fetos son especialmente vulnerables.

Se han registrado cuatro explosiones en la planta desde que resultó dañada en el terremoto y tsunami del viernes pasado. Los estallidos más recientes afectaron a los reactores número 2 y número 4.

Los temores ahora se centran en los daños en una parte del centro del reactor cuatro, conocida como piscina de supresión y que intenta enfriar y atrapar la mayor parte del cesio, yodo y estroncio en sus aguas enfriadas.

Aún se desconoce la amplitud de la destrucción causada por el potente terremoto del viernes y el posterior tsunami, mientras los equipos de rescate avanzaban por la región al norte de Tokio, donde se teme que hayan muerto al menos 10.000 personas.

Poblados y ciudades enteros han desaparecido del mapa tras el tsunami, desatando un esfuerzo humanitario internacional de proporciones épicas. Una réplica de magnitud 6,4 sacudió edificios en Tokio el martes, sin causar daños.
Fuente Yahoo.es y Agencias

lunes, 14 de marzo de 2011

Wikirevolución Árabe

Internet madre de la revolución de los jóvenes árabes

Así es nuestro tiempo, variable, sorprendente y complicado y así lo es Internet también como espejo de la realidad. La constante extensión y evolución de la red induce y facilita la comunicación y, de ahí el papel que vienen teniendo las nuevas formas de comunicación social a gran escala como Facebook y Twitter y las demás tecnologías de la mensajería móvil: elementos nuevos y determinantes en la ola de sublevación e insurrección popular en los países del Mundo árabe. La barrera que separa un mundo virtual y otro real no existe. De ahí las nuevas generaciones de jóvenes empiezan a construir su mundo en la red como algo complementario, para ellos no es más que otro lado de la realidad, por supuesto ofrece más de lo que ofrece el mundo real, como libertades y escapadas sobre todo en las sociedades árabes encerradas y dominadas por el poder patriarcal y estatal. Internet en este caso es todo:es refugio, medio de comunicación y de expresión, más, hoy se convierte con la corriente revolucionaria en medio de activismo e insurrección.

Los medios de comunicación desde el principio llevaban centrando su atención primero en Túnez y después en Egipto antes de que se estallara la crisis de Libia y Yemen. Las insurrecciones populares que siguieron a la inmolación del joven tunecino Mohamed Bouazizi acabaron en pocos días con la dictadura de Ben Ali y, como si de una "hilera de fichas de dominó se tratara, las revueltas acabaron con la autocracia de Hosni Mubarak, abriendo un proceso democrático en ambos países y luego más allá en toda la geografía árabe. Los manifestantes también salieron a la calle en Jordania, Bahrein, Yemen, Argelia y Marruecos. Está claro, pues, que el mundo árabe se está levantando para pedir mayores cotas de libertad a sus respectivos regímenes. En todo este proceso juegan un papel primordial y clave las nuevas tecnologías, en especial las redes sociales, que permiten superar la censura imperante gracias a los nuevos canales de comunicación que tiene a su alcance.

domingo, 13 de marzo de 2011

El peligro que viene de Fukushima

Terremoto en Japón: ¿Qué pasa en la central nuclear de Fukushima?

La alarma nuclear en la central de Fukushima tras el devastador terremoto que ha sufrido Japón ha desatado el pánico entre la población y las dudas sobre las posibilidades de más explosiones y escapes. De momento, las autoridades japonesas han admitido que ya ha aumentado la radiación en la zona, y los ecologistas alertan de que la situación es grave. Desde Ecologistas en Acción explican lo que está pasando en la central de Fukushima y cómo funciona... Leer más


Diez puntos para entender Fukushima

Como parte de la emergencia ante el terremoto ocurrido en Japón, la operación en varias centrales nucleares tuvo que ser suspendida. Al suceder esto es crítico disipar la energía térmica producto del proceso nuclear que se lleva a cabo dentro del reactor.

El tipo de reactor usado en Fukushima es similar al de Laguna Verde. El fallo en los sistemas de refrigeración ha hecho que como medida excepcional se utilice agua de mar y ácido bórico. Esto es para disipar el calor y detener la reacción en cadena.

El problema principal en el caso de Fukushima es que se habrían lanzado a la atmósfera cesio y yodo. El cesio interfiere en el metabolismo del potasio (que regula los impulsos nerviosos en el cuerpo) y el yodo es parte central de las hormonas que se producen en la glándula tiroides, como las del crecimiento.

La particularidad del cesio y el yodo radioactivos es que la radiación que emiten es inocua, mientras se encuentren fuera del organismo. Dentro de él pueden causar daños.

Por eso como medida preventiva se entregaron pastillas de yoduro de potasio a la población que pudo haber estado expuesta, con la finalidad de eliminar los elementos radiactivos que pudieran haber entrado a su cuerpo.

Fukushima, si se buscara alguna comparación no es Chernobyl, sino es más cercano al accidente de Three Mile Island en 1979 en Estados Unidos: http://goo.gl/Skaq.

Japón ha seguido al pie de la letra los protocolos en este caso de emergencias. Eso no significa que la situación actual sea sencilla, pero es manejable.

Dos aspectos importantes sobre la exposición: el tiempo y la intensidad. Las notas hacen referencia a 1 015 miliSievert por hora en la planta de Fukushima. Esta medida describe la dosis de radiación que una persona promedio recibiría y los efectos biológicos relacionados a ella.

Los 1 015 miliSievert implican que la persona expuesta perdería el cabello y sufriría náuseas. La exposición de una persona promedio al año ronda los 2 miliSievert.

La dosis de radiación absorbida depende también de la distancia. A mayor distancia, menor dosis. Es por eso que se ha decretado una zona de evacuación a 20 km de la planta.

Fuente: Artículo publicado aquí

sábado, 12 de marzo de 2011

Vergüenza europea

Los 27 países de la UE reunidos en Bruselas en vano han intentado proyectar una imagen de unidad, la crisis libia sigue dividiendo a los líderes europeos por razones que nosotros desconocemos. No parece justo o hay algo que no podemos entender, la locura del dictador libio no es algo nuevo, la intervención de las potencias occidentales como entendemos no quiere decir una invasión del territorio libio o guerra directa contra las fuerzas de Gadafi, no y lejos de lo visto antes en Irak, solo queremos que se tomen medidas concretas para poder limitar el uso de su potencia militar contra su pueblo, queremos ver un apoyo claro y directo a las fuerzas de liberación libia puesta ya en marcha por los rebeldes.


Ver continuar la tragedia libia es una vergüenza para la UE y para la comunidad internacional en general. Cada día la máquina militar de Gadafí compuesta por unas milicias dirigidas por sus hijos comete horribles masacres contra el pueblo libio en diferentes ciudades al este de la capital Trípoli como al oeste. Gadafí en guerra contra su propio pueblo, es el triste aspecto que tiene la crisis libia. Es una vergüenza ver la UE y la comunidad internacional- hasta ahora-sin una posición clara hacia el dictador sangriento Gadafi y, no es suficiente seguir presionando sobre el porque no vale y por lo cierto ya no tiene ningún sentido de seguir por ese camino. Merkel quiere quizás ver más víctimas y más desastres viendo los aviones de Gadafi bombardeando las instalaciones petrolíferas y cometiendo crímenes contra la humanidad, cuando dice que todavía no es tiempo de recorrer a una intervención militar contra él, de ahí hay que constatar que es "muy raro" observar esta posición de la parte de la cancillera alemana ante la grave crisis del pueblo libio para no decir ante una crisis ya catastrófica: donde se viven momentos difíciles después de más de tres semanas de lucha feroz contra el régimen del dictador loco. En la misma sintonía o lógica incomprehensible José Manuel Durao Barroso, sólo habla de lo mínimo:“Vamos a aumentar nuestra cooperación con las organizaciones humanitarias internacionales para aliviar la situación dentro de Libia y en sus fronteras”.

Francia y el Reino Unido no han conseguido convencer a sus socios de la necesidad de actuar de forma contundente incluso con una intervención militar. Como ya hizo por su cuenta este jueves el gobierno francés, los 27 reconocen como interlocutor legítimo al Consejo Nacional constituido por los rebeldes. Lo ha explicado el presidente del Consejo Europeo Herman Van Rompuy: “El actual régimen debe dejar el poder cuanto antes, el Consejo Europeo anima al Consejo Nacional de Transición con sede en Bengasi, que consideramos un interlocutor legítimo”.

Además, según informan las agencias, la Unión Europea trabajará junto a la ONU para garantizar la asistencia humanitaria sobre el terreno. Lo ha explicado el presidente de la Comisión Europea José Manuel Durao Barroso: “Vamos a aumentar nuestra cooperación con las organizaciones humanitarias internacionales para aliviar la situación dentro de Libia y en sus fronteras. Ya hemos desbloqueado 37 millones de euros y desplegado equipos sobre el terreno. Nuestra agencia de control de las fronteras Frontex está desarrollando un plan de contingencia para gestionar un posible flujo de inmigrantes aún mayor. Y estamos listos para destinar más fondos.Van Rompuy ha dicho que la UE estudia "todas las opciones posibles para proteger a la población civil". Sin concretar cuáles son esas opciones, ni si incluyen la intervención militar por la que apuestan París y Londres pero que en Berlín sigue suscitando escepticismo.

Es triste ver este aspecto de divisiones que en realidad son falsas y solo tienen una explicación y, es que al bloque de los países occidentales solo les mueven sus intereses, no se trata de dejadez y no es lo humano, como tampoco se trata de esos valores universales que sólo en teoría compartimos todos con ellos que- cuando observamos bien lo de la situación en Libia- esos valores no son ni más ni menos que unas palabras vacías. ¿Qué quiere ver la señora Merkel, más muertos, una guerra civil más larga, o más: un país dividido?

jueves, 10 de marzo de 2011

Lista Forbes de millonarios - 2011

Lista de los millonarios del 2011. Este año la lista de millonarios rompe un record al registrar 1,210 personas que tienen un valor de más de mil millones de dólares, sumando una fortuna conjunta de $4.5 trillones de dólares. En la capital Moscu en Rusia es donde más millonarios viven.

Los tres primeros lugares no cambiaron, aunque si se incrementaron sus fortunas.

Aquí la lista de los primeros 50 millonarios de la lista de Forbes 2011:

Nombre
Fortuna
Self-Made
Fuente
1. Carlos Slim Helú
$74
SiTelecomunicaciones
2. Bill Gates
$56
SiMicrosoft
3. Warren Buffett
$50
SiBerkshire Hathaway
4. Berbaurd Arnault
$41
NoLVMH
5. Larry Ellison
$39.5
SiOracle
6. Lakshmi Mittal
$31.1
NoArcelorMittal
7. Amancio Ortega
$31
SiZara
8. Eike Batista
$30
SiEBX Group
9. Mukesh Ambani
$27
NoReliance Industries
10. Christy Walton
$26.5
NoWalmart
11. Li Ka-shing
$26
SiHuchinson Whampoa
12. Karl Albrecht
$25.5
SiAldi
13. Stefan Persson
$24.5
NoH&M
14. Vladimir Lisin
$24
SiAcero
15. Liliane Bettencourt
$23.5
NoL’Oreal
16. Sheldon Adelson
$23.3
SiCasinos
17. David Thomson
$23
NoMedios
18. Charles Koch
$22
NoKoch Industries
19. David Koch
$22
NoKoch Industries
20. Jim Walton
$21.3
NoWalmart
21. Alice Walton
$21.2
NoWalmart
22. S. Robson Waton
$21
NoWalmart
23. Kwok Thomas
$20
NoBienes Raices
24. Larry Page
$19.8
SiGoogle
25. Sergey Brin
$19.8
SiGoogle
26. Prince Alwaleed Bin Talal Alsaud
$19.6
SiInversiones
27. Iris Fontbona
$19.2
NoMinería
28. Lee Shau Kee
$19
SiBienes Raices
29. Alexei Mordashov
$18.5
SiAcero
30. Michael Bloomberg
$18.1
SiBloomberg
31. Jeff Bezos
$18.1
SiAmazon
32. Michele Ferrero
$18
NoChocolates
33. Mikhail Prokhorov
$18
SiInversiones
34. Vladimir Potanin
$17.8
SiMetales
35. Alisher Usmanov
$17.7
SiMetales
36. Azim Premji
$16.8
NoSoftware
37. Oleg Deripaska
$16.8
SiAluminio
38. Michael Otto
$16.6
NoRetail
39. German Larrea Mota Velasco
$16
NoMinería
40. Rinat Akhmetov
$16
SiAcero
41. John Paulson
$16
SiHedge Funds
42. Shashi Y Ravi Ruia
$15.8
NoDiversificada
43. Mikhail Fridman
$15.1
SiPetróleo
44. Michael Dell
$14.6
SiDell
45. Susane Klatten
$14.6
NoBMW
46. Steve Ballmer
$14.5
SiMicrosoft
47. George Soros
$14.5
SiHedge Funds
48. Theo Albrecht
$14.4
NoAldi
49. Birgit Rausing
$14
NoPaquetería
50. Vagit Alekperov
$13.9
SiLukoil