Ni Lady Gaga con sus nueve millones de seguidores, ni Justin Bieber con sus ocho, ni Britney Spears con sus siete. Las tres personas más seguidas de Twitter pueden acumular un público equivalente a la población de Venezuela, pero un nuevo estudio nos alerta que en esta red social quien manda es otro tipo de élite.
Una que lidera un cómico brasileño, Rafinha Bastos, que tiene un 2% de los seguidores de la Gaga, pero cuyos tweets se valoran en 4.000 dólares cada uno. Los demás le van a la zaga: sus cuentas se miden en cifras infinitamente más modestas, pero ellos tienen el mando de lo que se comenta en Twitter y, muchas veces, consiguen que lo que se comente sean ellos mismos... Leer artículo
Fuente: Blogs EL PAIS
miércoles, 13 de abril de 2011
Los reyes de Twitter
lunes, 14 de marzo de 2011
Wikirevolución Árabe
Internet madre de la revolución de los jóvenes árabes
Así es nuestro tiempo, variable, sorprendente y complicado y así lo es Internet también como espejo de la realidad. La constante extensión y evolución de la red induce y facilita la comunicación y, de ahí el papel que vienen teniendo las nuevas formas de comunicación social a gran escala como Facebook y Twitter y las demás tecnologías de la mensajería móvil: elementos nuevos y determinantes en la ola de sublevación e insurrección popular en los países del Mundo árabe. La barrera que separa un mundo virtual y otro real no existe. De ahí las nuevas generaciones de jóvenes empiezan a construir su mundo en la red como algo complementario, para ellos no es más que otro lado de la realidad, por supuesto ofrece más de lo que ofrece el mundo real, como libertades y escapadas sobre todo en las sociedades árabes encerradas y dominadas por el poder patriarcal y estatal. Internet en este caso es todo:es refugio, medio de comunicación y de expresión, más, hoy se convierte con la corriente revolucionaria en medio de activismo e insurrección.
Los medios de comunicación desde el principio llevaban centrando su atención primero en Túnez y después en Egipto antes de que se estallara la crisis de Libia y Yemen. Las insurrecciones populares que siguieron a la inmolación del joven tunecino Mohamed Bouazizi acabaron en pocos días con la dictadura de Ben Ali y, como si de una "hilera de fichas de dominó se tratara, las revueltas acabaron con la autocracia de Hosni Mubarak, abriendo un proceso democrático en ambos países y luego más allá en toda la geografía árabe. Los manifestantes también salieron a la calle en Jordania, Bahrein, Yemen, Argelia y Marruecos. Está claro, pues, que el mundo árabe se está levantando para pedir mayores cotas de libertad a sus respectivos regímenes. En todo este proceso juegan un papel primordial y clave las nuevas tecnologías, en especial las redes sociales, que permiten superar la censura imperante gracias a los nuevos canales de comunicación que tiene a su alcance.
lunes, 1 de marzo de 2010
Tiempo de ayudar a Chile
Hace poco más de seis semanas Haití era devastado por un terremoto que ha dejado alrededor de 300.000 muertos, la catástrofe conmovió al mundo, la ayuda y las donaciones llegaron a Haiti desde los cuatro puntos del Globo, siendo Haiti un estado en bancarrota y víctima de un terrible terremoto conmovió a la comunidad internacional que no tardó venir a su socorro con ayudas importantes. Ayer Chile sufrió uno de los más intensos terremotos de (la historia), de 8,8 grados en la escala de Richter, el segundo más potente en los últimos veinte años (tras el de 9,1) que se registró en las costas de Indonesia en el 2004 y que desencadenó un Tsunami que llevó la vida de más de 220.000 personas.
Con más de 200 volcanes, la geografía chilena registra la mitad de la actividad sísmica del mundo y a lo largo de su historia ha sufrido varios terremotos como el de 1960 en Valdivia, al sur de Santiago, que con una intensidad de 9,5 en la escala de Richter es el más potente registrado nunca en el mundo ( causó alrededor de tres mil muertos).
Los primeros datos oficiales hablan hasta ahora de 750 víctimas mortales (según datos ofrecidos vía Twitter, Facebook e Internet)… hay posibilidad de que esta cifra se superará en los tiempos que vienen. Las imágenes que se difundieron durante todo el día de ayer no son tan impactantes como las de Haití, pero la catástrofe aún tiene ahí como en Chile puntos de semejanza. Expertos dicen que lo que evitó daños devastadores -a escala mayor - son las construcciones antisísmicas introducidas desde 1960 en la elaboración de los planes de levantar casas e edificios en casi todas las ciudades de Chile, “pese a la desgracia y la interinidad política que supone el hecho de que el presidente electo, Sebastián Piñera, no haya tomado aún posesión y el puesto lo ocupe Michelle Bachelet, ofreció al mundo la imagen del país moderno que es”. Según ha comentado la prensa ayer, un país que sabe cómo afrontar los retos, la crisis y los problemas en circunstancias difíciles.
Las zonas más dañadas, al sur de la capital, no sólo requieren ayudas importantes urgentes de la comunidad internacional sino toda la solidaridad y el apoyo de la comunidad internacional ya que aunque el nuevo presidente Piñera anunció que va a destinar el 2% del presupuesto a la reconstrucción, tal vez es una buena mrdida pero sin duda insuficiente teniendo en cuenta la escala de la destrucción. España y los países árabes con los lazos históricos y culturales que tienen con ese país, deberían jugar el papel de sensibilizar al resto del mundo sobre todo EEUU y la Union Europea que en teoría siempre lideran iniciativas de la comunidad internacional, sabiendo lo poco que son interesados en el desarrollo y los problemas de Latinoamérica.
jueves, 14 de enero de 2010
60 millones de Twitters
De Rockers, rappers, bloggers, a twitters, América es América y todo lo que viene de allí se globaliza. Nosotros aquí, en Europa o en África no tenemos más remedio que seguir la tendencia, pero antes de iniciarse o intentar asociarse a esa o aquella red, cabe interrogarse: ¿ y porqué tengo que ponerme a twittear, o bloguear? Sin respuesta adecuada a la pregunta pendiente, cada uno tiene sus razones de unirse a los no sé cuantos bloggers o los 60 millones de usuarios de Twitter, o quedarse indeferente lejos. ¿Porqué las dos principales redes sociales de Internet Facebook y Twitter encabezan la lista de todas? Conectarse a miles, a millones, incluso más, conectarse a todos, esa fue de hecho la idea detrás la creación de Twitter en Internet por sus afortunados fundadores. El servicio de texto de mensajes móviles, -todavía, a mi saber, no disponible en Europa- culminó el sueño americano. El número de sus usuarios no ha cesado de crecer vertiginosamente. La red de comunicación social se está extendiendo a todos los puntos del planeta más allá de los Estados Unidos, allí sus usuarios de diversas esferas y sectores se cuentan por miles, incluso por millones de “seguidores”. En ciertos países las comunidades del mundo web están relacionados vía Facebook, al mismo tiempo pasaron a usar Twitter, como he podido observar en España, Francia. Las redes sociales vía los textos desde móviles han dado su fruto inminente en organizar campañas de concienciación y manifestaciones de protestación de todo tipo. La tendencia de miniblogging de twitter ya tiene adictos potenciales a escala global, no sé que atractivo tiene pero atrae a “millones”, quizás gracias a sus poderes de comunicación instantáneos y simplicidad de uso.
Hace casi cuatro años el fundador de Twitter, Jack Dorsey, pronunciaba un deseo durante una confererencia en la empresa Odeo fundada por el ahora CEO de esta plataforma, Eva Williams: «Quiero tener un servicio de comunicación que nos conecte a todos en Internet utilizando los mensajes de textos de nuestros teléfonos móviles».Hoy el servicio de microblogging cuenta con más de 60 millones de usuarios únicos en todo el mundo (según ha informado Ep) y se ha convertido en un canal de comunicación y promoción para personas de distintos sectores como políticos (Barack Obama) o personalidades del mundo del cine como Ashton Kutcher, quien está a la cabeza en número de seguidores con más de 4 millones…
Leer + Una "gallina asesina" protagoniza la primera novela de Twitter
lunes, 5 de octubre de 2009
Detenidos por usar Twitter
La FBI les ha arrestado porque usaban los mensajes cortos de Twitter para alertar de los pasos de las fuerzas de seguridad, según informa The Guardian.
Las redes sociales se han consolidado como nuevas herramientas on line para la convocatoria y organización de meetings, agrupaciones, reuniones multitudinarias y también y -cómo no- manifestaciones y protestas populares como sucedió recientemente en las protestas pos-electorales de Irán, o en el caso del golpe de Estado contra Zelaya en Honduras sin mencionar la larga lista de otras citas y convocatorias en diferentes sectores.
Las fuerzas del orden público encargadas de la seguridad durante la cumbre de Pittsburg reconocieron públicamente que estaban siguiendo las redes sociales para controlar los movimientos de las protestas. Unos doscientos manifestantes antisistema fueron detenidos durante el encuentro.
Elliot Madison, de 41 años, residente en Nueva York y que se define como anarquista, fue detenido la semana pasada junto a Michael Wallschlaeger, 46 años, en un motel de la ciudad de Pittsburgh, donde se celebraba la cumbre del G-20. Se les incautó varios escaner de emisoras con los que le seguían los pasos a las fuerzas de seguridad durante las protestas antisistema que tuvieron lugar durante la cumbre.
Los dos arrestados por el FBI avisaban de los pasos de la Policía a través de los mensajes cortos (140 por entrada) de la red social Twitter. Según narra el periódico británico The Guardian (Madison y Wallschlaeger) fueron sorprendidos en la habitación del motel Carefree Inn sentados frente a sus portátiles con los escaner y varios micrófonos y auriculares. La policía asegura que usaban Twitter "para informar a los manifestantes y grupos de los movimientos y las acciones de las fuerzas del orden público".Además de los escaner y los ordenadores portátiles con los que daban los chivatazos, el FBI encontró en la habitación del establecimiento hotelero varios tubos metálicos, un par de gafas protectoras y 11 máscaras de gas. El anarquista Madison ha quedado en libertad tras desembolsar una fianza de 30.000 dólares (poco más de 20.000 euros).
domingo, 6 de septiembre de 2009
¿Qué interés tiene el Gobierno británico en Twitter?
¿Qué interés tiene el Gobierno británico en Twitter?
Los gobiernos de distintos países, saben lo importante que es conocer todos los canales de comunicación disponibles, accediendo de esta forma a distintos sectores de población.El auge de lasredes sociales en los últimos tiempos ha hecho que los ejecutivos centren esfuerzos en este terreno, y empiecen a incluir entre sus herramientas habituales a Facebook, MySpace y Twitter, entre otros.
El candidato adecuado debería ser capaz de "conectar con la audiencia de estos sitios online". El objetivo, a la hora de poner en marcha este puesto, es el de extender las noticias y mensajes corporativos a través de un nuevo canal de comunicación. Sin embargo, parece que a los británicos no les parece correcto que, en plena época de recesión económina, el Ejecutivo se permita el lujo de crear un puesto de trabajo con un salario tan elevado, que incluso llega a superar el de algunos parlamentarios. El Gobierno se ha defendido, alegando que es esencial que se conozcan y manejen adecuadamente estos canales, y que para ello se requiere de una persona familiarizada con la técnica. Aseguran, además, que pagar programas de formación para todos los miembros del ejecutivo hubiera supuesto más costes que disponer de una persona especializada en este aspecto.
sábado, 9 de mayo de 2009
Twitter:¿Usuarios o Adictos?
Twitter está de moda. Más. Es el mayor instrumento de autopromoción diseñado jamás. Si quiere convertir su nombre en una marca, abra cuenta en Twitter. Pero tiene sus debilidades. Un 60% de sus usuarios la abandonan al mes, según un estudio de Nielsen.
Y eso que en países como Estados Unidos no eres nadie si no tienes cuenta en Twitter seguida por miles de tuiteros. Miren a twitter.com/barackobama, el presidente más famoso en internet.
Pero otros están preocupados, la todopoderosa presentadora twitter.com/oprah (Winfrey) disparó el tráfico cuando comenzó a tuitear pero ha pasado cuatro días callada. ¿Será porque Hugh Jackman no ha contestado su invitación a cenaro porque también ha dejado de usar Twitter? No se preocupen, ha vuelto. Andreu twitter.com/buenafuentesigue. Y también el ciclista twitter.com/lancearmstrong
Twitter no es una red social, es una herramienta de comunicación"decía hace poco Jack Dorsey, uno de sus fundadores. Es un servicio de mensajes cortos, los 140 caracteres de un sms, pensado para conectar a la gente en tiempo real a través de la web y los móviles. Al principio la gente contestaba a una sencilla pregunta: ¿Qué estás haciendo? Pero ahora se usa para todo. Y como los sms en manos de un adolescente, es adictivo. Tanto que se han creado multitud de servicios que permiten enviar y recibir mensajes de los amigos a través de Twitter sin entrar en su página web. Y ahí puede estar la razón de que sólo retenga al 40% de sus usuarios cuando redes sociales como Facebook o MySpace consiguen mantener a más del 60%.
Pero los usuarios de esas redes tienen que visitarlas para usarlas, pero no Twitter, que sólo es una herramienta de relación social a través de mensajes cortos. Eso le ha hecho tan atractivo para otros medios y empresas que atraen a una gran cantidad de usuarios a sus webs con sus twitts. Pero muchos no soportarán la tensión de ver constantemente qué dicen y hacen sus amigos. Y menos estar pendiente del contador que te informa de cuánta gente se interesa por ti.
Vía Link