lunes, 31 de enero de 2011

Las revueltas de Egipto en 12 historias

A medida que la rebelión en Egipto entra en su sexta noche, los medios sociales de comunicación están activos en todo el mundo, menos en el interior de Egipto, el gobierno ha cerrado oficialmente Internet en Egipto, con lo que el flujo de información del país se hace gota a gota. Sin embargo, con los recursos de Twitter y Facebook, los usuarios todavía pueden manejar para obtener los tweets y los mensajes SMS fuera del país utilizando métodos ingeniosos.( clever methods).

... (El resto del texto original )Why is there an uprising going on in Egypt? Egyptians are rebelling against the nearly 30-year reign of President Hosni Mubarak and the government corruption associated with his regime. The country’s troubles include a lack of jobs and poor living conditions, and the protesters charge the ruling elite with squandering the country’s resources. They want Mubarak out.

We’ve been closely watching the social media aspects of this revolution since it began, and in case you missed our coverage, here’s a recap:

8-Year-Old Girl Lectures Egypt’s Mubarak on YouTube [VIDEO]

Twitter Declares, “The Tweets Must Flow”

BlackBerry Service Restored in Cairo? [UPDATED]

Visualizing Egypt’s Internet Blackout [GRAPHIC]

Facebook & Twitter Both Blocked in Egypt

Leaders React to Communication Blackout at World Economic Forum in Davos [VIDEO]

How Users in Egypt Are Bypassing Twitter & Facebook Blocks

Internet Reportedly Down in Syria

The Twitterverse Responds to Protests in Egypt [STATS]

Twitter Blocked in Egypt As Protests Turn Violent

YouTube, Flickr Show Escalating Violence in Egyptian Protests

Internet Access & SMS Blocked in Egypt as Protests Escalate


Fuente: Mashable



sábado, 29 de enero de 2011

La fiebre que viene de Túnez

Si la movilización sorprendente del pueblo egipcio llegara a tener el mismo éxito histórico de Túnez - con la huida de Ben Ali a Arabia Saudí el 14 de enero... seguramente se abrirá otro horizonte político de grandes cambios en el mundo árabe. Si en Egipto las revueltas enérgicas de los jóvenes egipcios lograran derrocar al faraón Mubarak sin complicaciones que puedan surgir, el destino de la nación árabe a partir de ese momento será otro.

Si el último Faraón de Egipto Hosni Mubarak que lleva 30 años en el poder y quiere continuar eternamente gobernando pese a su estado de salud deteriorado y su edad avanzada, y más grave, se especula que le sucederá su hijo, lo que suscitó y suscita hasta el momento de iniciarse las protestas críticas de todos en el entorno político y popular egipcio, entre los motivos principales de la movilización popular actual contra Mubarak. El objetivo principal de las protestas de esta primera semana en las principales ciudades egipcias es cambiar el régimen y poner fin a la dictadura de Mubarak.

Hasta el momento se han registrado más de 60 víctimas mortales, pero por cautela, puede haber un número mayor dado la escalada de la grave situación que vivió Egipto hoy en el quinto día de las protestas multitudinarias. Los egipcios quieren un cambio de poder, ya no pueden soportar un día más el régimen de Mubarak. La manifestación ha expresado muchas reivindicaciones empezando con la dimisión de Mubarak, y siguiendo con otras de carácter social, económico, y político. Los disturbios empezaron en el El Cairo y Alejandría antes de extenderse después a toda la geografía del país. La revuelta de Egipto viene tras la ola de protestas populares que vienen sacudiendo Túnez desde diciembre y que llevó a la caída del presidente Ben Ali.

Seguro que Túnez no es Egipto. Egipto es el país más grande en la zona árabe, con 85 millones de habitantes es el más poblado del mundo árabe. Además de este factor Egipto es el aliado estratégico más importante de los EE UU en la zona después de Israel. Los cambios políticos allí no sólo afectarían la región afectarián mucho el futuro de Israel y Oriente Medio. De ahí no es en vano lo que hemos observado ayer como reacciones y agitación diplomática en Washington, las intervenciones abiertas de la administración americana acerca de la movilización popular actual en Egipto tiene más de una explicación. Obviamente Washington ha expresando su preocupación al lado de otras potencias occidentales por ello se entiende más que lo que sucede en Egipto no sólo es fuente de inquietud interna, sino que el futuro incierto de Egipto es más que inquietante sobre todo por su ubicación en la zona inestable de Oriente Medio. Las dimensiones de cualquier cambio, llagará ciertamente, más allá de las fronteras egipcias.

Detrás de las palabras diplomáticas de Obama, Clinton y otros altos dirigentes americanos, ayer, llamando a la calma y al respeto de los derechos del pueblo egipcio. Ya es tarde hablar de reformas o cambio de política. A Mubarak sólo le queda ceder el poder. Washington ya ha captado el mensaje, el fin de su régimen es cuestión de tiempo. El triunfo de la rebelión también es sólo cuestión de tiempo. Quizás me equivoco pero todo indica que la magnitud de las revueltas constantes y la tensión que ha alcanzado ya su límite, de ahí se nota hoy más que nunca antes la determinación del pueblo a cambiar el régimen de Mubarak. El mundo exterior ya no puede hacer nada en este momento histórico preciso de la rebelión. Más, es justo decir que la situación ahí es muy delicada y si el ejército no une sus esfuerzos con los líderes políticos para encontrar una salida o solución a la crisis creciente en los próximos días, el pueblo egipcio tiene que estar prudente, es triste hoy o mañana ver esa gran nación dirigirse hacia una situación peor.

A pesar del toque de queda y del anuncio del presidente Hosni Mubarak de instaurar un nuevo gabinete e impulsar reformas, las protestas antigubernamentales siguen en la calle hoy y probablemente mañana. Todo lo que quiere el pueblo es ver al Rais Mubarak “ seguir el ejemplo de Ben Ali".

viernes, 28 de enero de 2011

Oriente Medio: hijos de dictadores - imágenes

Simon Tisdall: precios de los alimentos, la corrupción, la pobreza, el desempleo juvenil y la gobernanza autoritaria son factores comunes que unen las protestas callejeras y la rabia extendida por el mundo árabe de Argelia a Egipto. La oposición popular a 'tawrith' - Estado o régimen heredado - entre los regimenes no-monárquicos, en los regímenes seculares también se alimenta del malestar. En toda la región los gobernantes árabes están tratando de transmitir el poder a favor de sus hijos u otros miembros masculinos de la familia...Leer más

Fuente: The Guardian

miércoles, 26 de enero de 2011

La agitación popular de Túnez llega a Egipto

El pueblo egipcio en el día de la ira ha empezado su revuelta contra el régimen de Mubarak. A las calles egipcias en El Cairo y Alexandria ha llegado el contagio revolucionario de Túnez. Las revueltas populares se están volviendo cada vez más violentas y a medida que avanza el caos en las calles se teme que el régimen de Mubarak ya tiene sus días contados.

No obstante las potencias occidentales consideran que el Gobierno de Mubarak es “estable”. Washington en un gesto de apoyo al régimen egipcio, en estos momentos cruciales, lo ha dejado bien claro. “La secretaria de Estado de EE UU, Hillary Clinton, ha calificado de "estable" el Gobierno del presidente de Egipto, Hosni Mubarak, a pesar de las numerosas inmolaciones y protestas que se han registrado en los últimos días en varias partes del mundo árabe, las revueltas de Túnez dado que la población árabe conoce situaciones políticas y sociales similares de una crisis común, el viejo Mubarak pese al respaldo de las potencias occidentales tiene que responder a las reivindicaciones del pueblo o ceder el poder a las fuerzas políticas para evitar lo peor. La hora de cambio ha llegado, es un momento histórico, hoy más que antes hay esperanza de poner a la dictadura que ha durado más de 30 años, el escenario de la caída de Ben Ali y la liberación de Túnez ha inspirado al pueblo egipcio a seguir su ejemplo, continuar las protestas hasta la liberación de Egipto. Pero es muy importante en este momento preciso recordar que Egipto no es Túnez.



De otro lado ahora mismo en Egipto las revueltas populares se están volviendo cada vez más violentas y a medida que avanza el caos en las calles, también se está orquestando la protesta callejera por el flujo de informaciones por parte de los egipcios, que no paran de dar noticias directamente desde la calle - campo de batalla contra la represión de las fuerzas de orden y la policía- minuto a minuto gracias a microblogging sobre Twitter y blogs, Etc. Las nuevas tecnologías ayudan mucho a subir fotografías de las escaramuzas y grabar videos que en minutos acaban publicados y son visualizados a escala global por todo el mundo. Este elemento nuevo dio su fruto en Túnez donde igualmente como en Egipto el Estado controla todo, de los medios tradicionales hasta el acceso a Internet y las nuevas redes sociales, el Estado o el gran Hermano no sólo vigila sino que censura y bloquea el libre acceso a la red, de ahí la posibilidad de expresar libremente sus ideas es mínima o inexistente en régimen del faraón. Si antes sólo las fuerzas políticas, los partidos, sindicatos y asociaciones podrían organizar manifestaciones y protestas multitudinarias hoy todo es diferente gracias a las redes sociales como Facebook, Twitter entre otras formas de comunicación, miles de jóvenes de la nueva generación Internet consiguen organizar protestas como la de hoy "el día de la ira" y miles de ellos quieren mediante las protestas callejeras cambiar el régimen de Mubarak.

Y si Twitter estaba caído en Egipto desde ayer y se notaba la inaccesibilidad o el bloqueo de la navegación libre es porque las autoridades egipcias tienen miedo a las publicaciones instantáneas y la información vía las redes sociales y lo nuevos medios online. Twitter, para los que no tienen todavía muy claro qué significa en la comunicación virtual actual, es el sitio donde se pueden encontrar las noticias más reales y actuales del momento. Para entenderlo, es importante que se manejen términos como “búsqueda avanzada”,hashtags (palabras clave) o trending topics (tendencias del momento).Etc.En un ejemplo práctico, si en estos momentos quieres visualizar lo que sucede en Egipto, deberás buscar en Twitter siguientes términos, para obtener más información en directo: #Egipt #Mubarak

Demandas del pueblo egipcio ayer en la plaza de Tahrir

El pueblo de Egipto quiere la caída del Gobierno

Estamos unidos hoy en la Plaza de la Liberación de El Cairo contra la opresión y la tiranía, un levantamiento que es la expresión de la voluntad de un pueblo fuerte que sufre desde hace 30 años la opresión y la pobreza bajo el Gobierno de Mubarak y el resto de ladrones del Partido Nacional.

Hoy los egipcios han decidido levantarse para defender su libertad y acabar con el autoritarismo.

Qué pide el pueblo en su llamada de hoy:

1. La inmediata salida de Mubarak del Gobierno

2. La caída del Ministerio de Ahmed Nazif

3. La disolución del falso Parlamento

4. La formación de un Gobierno nacional

Continuaremos las protestas hasta que se escuchen nuestras demandas y llamamos a todo el pueblo de Egipto, a los sindicatos y partidos de todo el país a sumarse a las manifestaciones hasta que se cumplan estas demandas. Continuaremos las protestas, sentadas y manifestaciones hasta que caiga el Gobierno. Que viva la lucha del pueblo egipcio.

lunes, 24 de enero de 2011

La otra revolución vía Facebook,Twitter y YouTube

Si los medios de información y la prensa tradicional no estaban presentes o incapaces de estar en el corazón de las revueltas de Túnez, no obstante, los nuevos medios online estaban informando a fondo desde Túnez en el tiempo real sobre la evolución de la situación en Túnez. Las Imágenes vía telefonía móvil y las nuevas tecnologías llegaban vía YouTube en directo a gran escala y las noticias, minuto a minuto vía Twitter y Facebook, llegaron a todos los puntos del globo.

"Mubarak, haz como Ben Alí, lárgate". La joven egipcia Hela Halou pide en Facebook la dimisión del octogenario líder de este país árabe y numerosos internautas secundan sus gritos virtuales. "¡Sí, lárgate! [...] Fletemos un avión y metamos a Mubarak y las demás momias dentro", añade Ahmed, mientras otro participante de la red social invita a la acción: "Hermanos y hermanas de Egipto,tenemos que luchar. No temáis a la policía".

El derrocamiento del régimen tunecino de Ben Alí ha desatado la euforia en Internet entre miles de jóvenes urbanos del norte de África. Hastiados de regímenes autoritarios y corruptos que no les ofrecen oportunidades económicas e impiden que sus reclamaciones se asomen a los medios tradicionales, han encontrado en las nuevas tecnologías un aliado para burlar la censura y expresarse sin cortapisas.

La red popularizó el acto desesperado de Mohamed Bouazizi, el tunecino de 26 años que se quemó a lo bonzo, acto que le ha convertido en el símbolo de la nueva generación de jóvenes valientes que lucharon hasta la batalla final por todos los medios. Muchos hoy hablan de un milagro, un mes antes nadie creía en la liberación de Túnez. El suicidio brutal incidió la revolución en Túnez, tras el desesperado acto los jóvenes tunecinos furiosos y sin miedo a la represión empezaron a arrancar los carteles oficiales de Ben Alí y pegar sobre ellos la fotografía de Bouazizi, mientras tanto grupos de ellos se encargaron de filmar las protestas y los choques con la policía. Vía Internet y las redes sociales las revueltas de Túnez llegaron a los medios internacionales de comunicación. La mecha que incendió el joven vendedor ambulante tunecino ha ido aún más allá y ha saltado la frontera.Más de diez personas en los días previos en Argelia, Egipto y Mauritania, han seguido su ejemplo.

"Bouazizi se ha convertido en un símbolo brutal, una muestra de la desesperación extrema de un joven sin expectativas de futuro, dispuesto a acabar con su vida a pesar de que el suicidio, por motivos sociales y religiosos, es un estigma para los musulmanes", explica Haizam Amirah Fernández, investigador principal para el Mediterráneo y Mundo Árabe en el Real Instituto Elcano.

viernes, 21 de enero de 2011

¿El pan o la libertad?

Las recientes revueltas populares en los países del Magreb, Túnez y Argelia, de repente ocuparon las portadas de los grandes medios. La noticia de la revolución de Túnez sorprendió a todos hacia Este como al Oeste. Para los medios globalmente, la caída del régimen de Ben Ali y el inicio de la revolución del pan tunecina llegó a ocupar notoriedad en Twitter, Facebook, entre otras redes sociales, en un instante el mundo que se interesaba a otros tantos asuntos ardientes de la política internacional como las filtraciones de Wikileaks, o las persecuciones a su autor Julian Assenge, en un instante se olvidó de todo aquello dando plaza a las noticias que llegan desde Túnez. Todavía no sabemos donde puede llegar este terremoto político pero la magnitud de sus replicas ya se sienten más allá de las fronteras de Túnez.

La revolución del pan de repente llegó a ocupar grandes espacios en los medios a gran escala. Es como se tratase de algo que todo el mundo no esperaba ocurrir. Las redacciones de los medios como se fuese no disponían de tiempo suficiente a ponerse de acuerdo sobre lo que estaba pasando en Túnez, se observó usar varios términos descriptivos generales no precisos, que van desde protestas, revueltas, rebelión, hasta la noche de la huida espectacular de Ben Ali, inicio de lo que se ha bautizado ya "revolución de los Jazmines".Si el choque que ha dejado la caída del régimen que ninguno podría imaginar que su fin iba a ser así, algo que no dio tiempo a la reflexión a la hora de tratar con noticias de ese género, no obstante, la revolución del pan y de libertad tunecina no sólo abre un nuevo horizonte político en el país magrebí sino que abre otros horizontes de debate político y social en todo el entorno magrebí y más en toda la geografía árabe y, obviamente existe el miedo de contagio y posible extensión de protestas de jóvenes desempleados, visto que ya hubo más casos de tristes inmolaciones en otros países de la región.

La mecha de la rebelión de Túnez, en un momento breve, llegó a incendiar las calles de un gran número de ciudades de Argelia donde el descontento popular tenía más de una razón, algo similar a la situación deTúnez, sobre todo la carestía de la vida y la subida de precios como causa principal de los disturbios. En Argelia el régimen de naturaleza militar pronto acabó con las revueltas vía el diálogo y la represión feroz, de todas formas en Argelia todo es diferente y será mucho mejor para todos sacar lecciones del escenario tunecino. Túnez del día después de Ben Ali empieza a iluminar más allá de las fronteras del gran Magreb. El debate acerca de la realidad que vive el Magreb vuelve de nuevo a incitar la reflexión y animar la discusión. Los grandes retos a los cuales está enfrentada la zona árabe, de Mauritania hasta Libia, Egipto, Jordania, no sólo interesa el mundo árabe, las grandes potencias EEUU y Europa pueden jugar un papel importante si de verdad quieren ver extender la democracia hacia el sur del Mediterráneo igualmente como se extendió hacia los países del Este europeo.

martes, 18 de enero de 2011

Túnez, el día después

“El dictador ha huido de Túnez, pero la dictadora sigue ahí”, este es el que quizá será el más corto relato y no ese muy célebre en toda América latina :"¡Cuando despertó el Dinosaurio todavía estaba ahí!"de Augusto Monterroso. La revolución de Túnez sucede en momentos difíciles sin liderazgo claro, sin orientación fijada de antemano y sin coordinación política. Hasta el día de la huida espectacular de Ben Ali nadie creía en la victoria de la movida de las masas tunecinas. Nadie creía que la lucha de los jóvenes desempleados podría por su impulso furioso y las constantes protestas callejeras llegará a derrocar al dictador Ben Ali. Por eso la nueva historia de Túnez que se inicia hoy, es y será –sin duda- una historia de lucha de liberación continua. El paso hacia la "democratización" de Túnez sin duda no será fácil. Los hombres y mujeres de la dictadura que duró 23 años del régimen Ben Ali pueden intentar volver.

"Todos los líderes árabes contemplan a Túnez con miedo”, son las palabras de un comentarista egipcio. “Todos los ciudadanos árabes observan a Túnez con esperanza y solidaridad”.
La Revolución de Túnez ya ha sorprendido a todos. Su brillo empieza a iluminar mucho más allá de las fronteras de este pequeño país magrebí, dando confianza y también la esperanza a las clases oprimidas de los diferentes países de la región para seguir el ejemplo de Túnez. Para los observadores: será mucho mejor y más civilizado seguir el ejemplo de la revolución juvenil tunecina que el uso de la fuerza militar y tropas mediante invasiones y guerras como ha sucedido en Irak y Afganistán, sin entrar en detalles.

El día después de la revolución de Túnez se anuncia difícil. El destino de Túnez no está claro dado la situación tras la primera victoria en la batalla que sólo abrió paso a los cambios posibles que pueda permitir una una verdadera transición. La que ya ha sido bautizada como “La revolución de jazmínes” es una revolución sin un liderazgo claro, y de ahí surgen dudas acerca de una nueva era que se anuncia difícil. Más que esto se traduce en que "el rédito político de las revueltas se lo están llevando otros" principalmente los partidos que hasta ahora han estado en la oposición dudosa del régimen totalitario anterior, tras haber vivido en una situación de represión constante con Ben Alí en el poder, qué iniciativas reformistas tienen hoy esos partidos creados y formados en la sombra de Ben Ali. Ninguno de ellos ha jugado un papel relevante en las revueltas.

¿Cómo será el día después? ¿Habrá democracia en Túnez? Esta es la pregunta que está en la boca de todos. Los retos son múltiples: primero hay que restaurar las libertades civiles básicas, la libertad de expresión, una justicia independiente, limpiar la economía de la corrupción, educar a las fuerzas de seguridad en el respeto a los derechos humanos... Poner fin a un Estado policial.Etc Como se espera ver toda una serie de reformas antes de organizar las primeras verdaderas elecciones libres en ela historia del país-, aunque primero habrá que reformar la ley electoral y acabar con los símbolos de era de Ben Ali y erradicar el partido único RCD para que nunca pueda volver al poder. Las primeras horas del día después serán horas cruciales en vista de iniciar una verdadera transición democrática, los líderes políticos que empiezan a volver del exilio saben lo que les espera.

domingo, 16 de enero de 2011

Túnez, inicio transición prudente

Pese a la voluntad y la determinación del pueblo tunecino a cambiar el destino de la nación tunecina, todavía no se puede hablar de una victoria. Aunque solo el hecho de haber puesto fin a la dictadura de Ben Ali y acabar con su régimen ya es un gran paso hacia el futuro. Hasta hace unos días nadie podría imaginar que el régimen de Túnez de Ben Ali iba a caer esa caída libre y sorprendente.

Pero aún hay estar prudente en estos momentos todavía muy delicados, porque a pesar del éxito de las revueltas populares que salieron victoriosas del combate histórico que hoy todo el mundo saluda con satisfacción y alegría, es prudente y quizá mañana todo será bien claro, es mejor guardar cautela hoy en espera de ver el sueño convertirse en realidad en un futuro próximo. La nueva y sorprendente situación creada en Túnez durante los últimos días es más que una realidad, es más que un milagro, nadie podría imaginar el fin del régimen del dictador Ben Ali. Ahora bien si en Túnez la transición que estamos observando su inicio tímido, y esperemos que abre camino hacia la creación de un Estado de Derecho de verdad. No obstante, sabemos que será un duro y largo proceso de instalar un nuevo régimen diferente y es justo pensar que a los nuevos líderes en Túnez abrir paso seguro no será una tarea histórica imposible. Ahora ya no es posible volver atrás o regresar a los tiempos oscuros de la dictadura, sin embargo pueden aparecer otros obstáculos o corrientes de oposición con deseos de bloquear el nuevo proceso, o desviar su marcha y buen funcionamiento lejos de los intereses del pueblo y de la nación

¿Qué garantías tiene el pueblo tunecino para que se inicie bien el proceso democrático? Las intervenciones internas y externas probablemente no dejarán el destino de Túnez entre manos de quienes lucharon para obtener la liberación de la nación de la dictadura, no se descarta que hombres y mujeres – con mayor o menor influencia- del régimen deshecho de Ben Ali podrían volver a ocupar puestos importantes en los próximos gobiernos de la era transitoria. La sorprendente revolución de Túnez ya hizo correr mucha tinta. Las revueltas populares pacíficas de 27 días de sacrificio pronto acabaron con el régimen de Ben Ali. El pequeño país magrebí, sufrió durante 23 largos viviendo en condiciones extremamente difíciles sin esperanza, sin libertad de expresión, sin Internet libre, Etc. Para la mayoría de los países occidentales como EEUU, Francia, el régimen tunecino de Ben Ali, era modelo de estabilidad política y también económica, no obstante, ya no es un secreto, Ben Ali, el dictador derrocado,fue desde el principio respaldado por Occidente y podría continuar gobernando en Túnez hasta el fin de su vida. Ahora que la realidad en Túnez haya cambiado y no queda nadie a engañar, hay que dejar al pueblo tunecino la oportunidad histórica de cambiar su destino hacia un futuro mejor.

El éxito de las revueltas populares de Túnez, han dejado por todas partes mucha satisfacción, sobre todo en la zona árabe. La Revolución que puso fin al régimen tunecino se ha celebrado como un éxito rotundo sobre todo en los primeros momentos de la noche siguiendo la huida espectacular de Ben Ali. Satisfacción también prudente de todos, tanto en Túnez como al extranjero esperando que se inicie una verdadera transición en toda transparencia. Después de la hazaña victoriosa del pueblo tunecino muchos piensan que lo sucedido pueda servir de de buena lección a varias partes. Los países como Francia, EEUU, ya no pueden continuar apoyando dictaduras , es tiempo de estar al lado de los pueblos.

Otro nuevo elemento importante en el espacio árabe: los medios de información y las nuevas tecnologías.El canal pan-árabe, Al Jazeera es el canal más seguido en Norte de Africa y más allá, el cual empieza a jugar un papel muy importante. Aunque el canal no está permitido a prestar sus servicios desde la mayoría de los países árabes, siempre llega a todas partes. Los pueblos árabes ya están unidos gracias a este canal de información al estilo de la BBC.

Durante ciertos momentos de conflictos y guerras ( desde la invasión de Irak, guerras de Israel en Líbano y Gaza hasta las Revueltas del Magreb, si otros medios en la zona no dicen mucho o prefieren mejor emitir ¡partidos de fútbol! las noticias de Al-Yazeera, de CNN,BBC ya llegan a millones de casas... antes y después de las revueltas de Túnez y Argelia se ha observado el nuevo impacto de los nuevos medios sociales como Facebook, Twitter máa los textos SMM y videos e imágines vía Telefonía Mobil. La sociedad de la información hoy se convierte en realidad. A través Internet se organiza todo, de las manifestaciones, meetings, Etc. el flujo de información no tiene límites. A la hora de protestas o revueltas de liberación, como había sucedido tras las elecciones en Irán o reivindicaciones de masas en ese o aquél punto del globo, estas redes sociales aparte de su conocido papel en el mundo de los negocios y la promoción de ciertos productos empiezan también a ayudar mucho en tiempos de crisis.

sábado, 15 de enero de 2011

Túnez:¿Será el fin del dictador Ben Ali?

Todavía es temprano adelantar la noticia, todavía no sabemos- si la victoria del pueblo tunecino en su batalla histórica de enero 2011, es real y definitiva . La lucha contra el régimen en las últimas semanas alcanzó los límites y una magnitud histórica. Y si la dictadura de Ben Ali hoy cae pieza tras pieza o a plomo es por que el pueblo ha decido tomar las riendas de su destino en vez de seguir sufriendo eternamente de la injusticia del régimen de Ben Ali. Ahora bien hay que esperar las noticias de mañana, las revueltas siguen todavía sin cesar y es imposible saber lo que puede traer mañana, sólo y basta el hecho de ver el dictador obligado a dejar el poder hoy- tras un mes de revueltas y derrame de sangre- ya es una gran victoria, pero no un triunfo definitivo.Hasta el momento sólo se puede hablar de un gran paso gigantisco e inicial hacia la liberación del país. Las últimas noticias hablan de la llegada del avión de Ben Ali a Arabia Saudí donde las autoridades saudíes le han ofrecido exilio, según un comunicado oficial emitido hace poco esta noche desde Riad.La situación en Túnez, aunque todavía de nada estamos seguros, se encuentra ya en manos del pueblo gracias a su coraje , su valentía y su determinación a cambiar el rumbo de la historia de la nación tunecina que durante 23 largos años sufrió de la pobreza, del miedo, y la desesperanza, una situación difícil bajo la dictadura en la que estaban sumidos tantos habitantes de este pequeño país magrebí bajo el terrible régimen que hoy vemos caer a plomo.

jueves, 13 de enero de 2011

L revuelta general sigue en Túnez y Argelia

“Pas de Liberté et beaucoup de misère”, así se describe la situación: rabia y gritos de manifestantes de este género, palabras o frases cortas, recogidas por los medios, expresiones menudas pero muy fuertes y expresivas que resumen realmente la densidad de los graves momentos históricos que vive Túnez y Argelia hoy. La protesta popular ha alcanzado límites caóticos en su avance y empieza a causar daños considerables. La dureza de los combates callejeros entre las fuerzas de "opresión policial" ya ha cobrado un gran número de víctimas, no hay cifras precisas pero los medios hasta hoy hablan de casi un centenar en solo Túnez. La situación allí es grave y se dirige hacia lo peor.

La "revuelta del pan" en los dos países magrebeís" empieza a tener aspectos inquietantes, los pocos reporteros que se encuentran allí hablan de una situación caótica, donde las protestas populares y los disturbios callejeros acompañados de pillaje y violencia durante las últimas tres semanas ya han causado tristemente mucho daño y no sabemos cómo los gobiernos de (Túnez ) y de (Argel) pueden responder, como no podemos saber tampoco hacia donde pueden llegar estos duros enfrentamientos.

La ola de violencia callejera ya ha dejado en Túnez al menos un medio centenar de víctimas mortales y en Argelia los choques entre fuerzas del orden y manifestantes han cobrado al menos tres muertos. Este combate popular encabezado y organizado por los jóvenes que han querido manifestarse( con protestas pacíficas y actos de violencia) en expresión de su malestar y su rabia extrema, inmolaciones y pillaje de los bancos, las oficinas y servicios públicos en los dos países del Magreb. Esta Violencia a gran escala empieza ya a suscitar múltiples reacciones tanto en la zona del Magreb como al extranjero.

¿Por qué estallaron las protestas? aparte de las más notables causas que conocemos todos: como el paro y la carestía de la vida y los productos alimenticios. Quizás no es el mismo aspecto de la crisis que se vive en Portugal o España, las cosas no podrían continuar por eso la situación por fin llegó a estallar. Es triste ver que las fuerzas del orden utilizar los mismos métodos extremos de represión para acabar con la protesta. Por eso la represión policial se tornó mal cuando empezaron a caer las primeras víctimas mortales, lo cual condujo -como se observa-a la rabia endurecimiento de combate y extensión de los disturbios. Según los observadores esta revuelta que conducen hoy los jóvenes de Túnez y Argelia puede tener dimensiones históricas si los Gobiernos no se precipitan a salvar la situación.

¿Qué reacciónes de los gobiernos de los países de la Europa del Sur? ¿donde está el Parlamento Europeo y la comunidad internacional? Washington se ha limitado hasta ahora a condenar el excesivo uso de fuerza de la parte de las fuerzas del orden. Pero qué más puede hacer, las riendas del futuro en Túnez están en manos del pueblo. La administración americana - como siempre confía más en los Gobiernos de la zona por eso no se puede esperar intervenciones en apoyo a las reivindicaciones de los pueblos de la zona , y si la Secretaria del Estado Mme Clinton ha expresado su “Preocupación” por el uso excesivo de la fuerza en Túnez y Agelia es porque de hecho no puede aportar realmente nada a la crisis.

La Europa del Sur la más concernida por la estabilidad y el futuro de la región, hasta el momento sigue sin reacción significativa, de España sólo se ha emitido una advertencia a los ciudadanos españoles de no viajar a Túnez en estos momentos de crisis. ¡los Gobiernos de Túnez y Argelia tienen que respetar los Derechos Humanos a la hora de tratar con los manifestantes!, comentaron los portavoces de gobiernos de Francia y España.

La cita que tenía el El Magreb con la historia de formar su Unión en 1989, cuando Argelia, Libia, Marruecos, Mauritania y Túnez, reunidos en Marrakech tomaron la decisión de firmar un acuerdo de creación de la Unión del Magreb Árabe (UMA)…Que queda hoy de ese sueño que nunca se convirtió en realidad…no es tan oportuno evocar aquel capítulo de la historia cabe mencionar que si existiera la voluntad política y alguna forma de entendimiento podrían los países del Magreb volver a poner el proyecto sobre la mesa.

Si después de esta tormenta las aguas de nuevo volverán a sus cauces, el mapa del Magreb árabe tiene que tener otro aspecto. La Unión puede fortalecer mejor sus vínculos históricos y geográficos. Un Magreb unido puede ofrecerse como modelo de unidad árabe y presentarse como socio potencial de la vecina Europa. Por sus recursos diversos se desarrollará una complementariedad económica más fuerte y así el sueño se puede convertir en realidad. Enterrar de una vez los los conflictos bilaterales y regionales, sería la mejor manera de abrir otra página nueva y abrir así el paso hacia el futuro.Pero el obstáculo es y será quizás cómo aunar voluntades para construir esa Unión económicamente fuerte y estable para evitar situaciones similares como las que se observan en Túnez y Argelia hoy.

lunes, 10 de enero de 2011

Hacia el Derecho a Autodeterminación y Democracia en Túnez y Argelia

Después de tres semanas de violencia, revueltas, inmolaciones y pillaje que resultaron de la grave explosión popular en Argelia y Túnez -con muertos, heridos y detenidos- que según una lectura inmediata tienen simplemente una causa en boca de las autoridades en Argel Y Túnez, pero en realidad el descontento social no viene del aumento de precio de los productos básicos, incluyendo los del modesto pasar de cada día. El descontento viene de la crisis económica y comercial, falta de trabajo, el descontento y la rabia vienen del pero, de la desigualdad. La revuelta tiene otras razones más profundas: “traducen un completo bloqueo político e institucional, propio de la condición autoritaria de ambos regímenes, dictaduras de hecho. Personalidades fuertes y desconfiadas con la democracia, Abdelaziz Buteflika y Ben Alí, septuagenarios ambos”. Liderando los dos regímenes del Magreb, en buena sintonía con las potencias occidentales- Sobre todo Francia Y Estados Unidos- silenciosos hasta ahora, mientras sigue la atroz opresión a los jóvenes y cada día la revuelta popular cobra más muertos(hasta hoy, 5 víctimas mortales en Argelia y 20 muertos en Túnez)Presidentes entre comillas electos y siempre al poder o eternamente con métodos bien conocidos –no es un secreto- debido a la falsificación metódica de las elecciones, aquellos presidentes electos pueden gobernar eternamente, y más grave sin efectuar ningún cambio notable o significativo en las políticas gubernamentales, no quieren aceptar la democratización con excusos falsos o bajo el miedo al desorden.”El error es mayúsculo y el mundo rebosa de ejemplos de que la libertad política y de expresión son, y de lejos, el mejor marco para abordar los problemas” “La epidemia democrática, relativamente reciente, es mundial y ya se ha propagado del Este hasta los lejanos países de Asia y America Latina , ha hecho progresos inimaginables, pero en el Magreb donde los líderes piensan de otra forma, lamentablemente, la rechazan en nombre de la seguridad nacional para garantizar quedarse en el poder eternamente pese a las revueltas o el descontento popular.

sábado, 8 de enero de 2011

¿Por qué arde Argelia?

Qué explicación le podemos dar a esta compleja paradoja que representa este país del Magreb, el más dotado en recursos naturales y con una industria de petróleo y gas equivalente a la de los países del Golfo, siendo -Argelia uno de los países que forman parte de la OPEP- dotado con una riqueza que podría permitir al pueblo argelino vivir sin problemas de orden social y quizás alcanzar un nivel económico equivalente a los países productores de petróleo. Qué explicación, muy simple, la situación que vive Argelia hoy día- viendo tristemente estallar esta ola de violencia- en protesta contra el régimen que gobierna en Argelia y no es más que el resultado de una mala gestión gubernamental y una mala política orientada por la Jefatura militar que reina en Argelia.

Desde el miércoles pasado, la capital de Argelia vive la mayor ola de protestas populares y vuelve a vivir un ciclo de violencia parecido a lo de hace ya 20 años. Miles de jóvenes se han lanzado a tomar las calles incendiando comercios y coches, levantando barricadas y haciendo frente a la policía antidisturbios con piedras y todo lo que encuentran a mano. La revuelta se acentúa mas durante la noche mientras el poder político permanece en silencio.

La contestación, por culpa de la «hogra» como la llaman los argelinos, se ha extendido a las más importantes ciudades del país. No menos de 20 ciudades, entre ellas Orán, Blida, Laghuat, Sidi Bel Abbes, Bejaia, Constantina, Tebessa, Setif, Mostaganem, Buira, Annaba, se han sumado a la revuelta. La gente, en su mayoría jóvenes, protestan contra la carestía de la vida, la subida de precios, la falta de política social, la corrupción reinante y el incierto futuro que les espera. Según los medios, la revuelta hadejado ya tres víctimas mortales, como se han registrado más de 400 heridos entre manifestantes y miembros de las fuerzas de seguridad(300policias)

Para los analistas “la situación recuerda a la vivida en Argelia a finales de los años 80 y en la década de los 90. «la persistencia de la influencia del movimiento islamista sobre un amplio sector de la población» no sólo a la instrumentalización del Islam con fines políticos, sino principalmente a que los herederos del Frente Islámico de Salvación han sabido «explotar las consecuencias desastrosas de la gobernanza del país por un sistema incompetente y exhausto».

¿Por qué arde Argelia hoy? Las razones para el descontento popular no faltan, según la prensa argelina: la masificación de la pobreza, el éxodo rural, la gestión oculta de los asuntos públicos, la corrupción que afecta a las autoridades políticas en funciones, el eclipse mediático del presidente Buteflika y de los miembros más influyentes del gobierno, la distribución desigual de la renta petrolera y el cierre hermético del espacio político. El «salario mínimo» en Argelia es uno de los más bajos del mundo en un paíis cuyo régimen se enorgullece de poseer en las arcas del Estado un superávit de 250 mil millones de dólares procedente de las exportaciones de petróleo y gas.

Ante el silencio deliberado de las autoridades del Estado, los rumores han invadido las calles y plazas del país. Ningún responsable gubernamentral quiere salir a explicar qué ocurre y por qué han estallado las manifestaciones de violencia general. Salvo una declaración superficial del ministro de Comercio, Mustafa Benbada, acerca de las razones que han obligado al gobierno a permitir la subida de precios de productos de primera necesidad (azúcar y aceite, principalmente), el resto de responsables guarda un mutismo provocador. Un oficial de policía ha declarado de forma anónima al periódico El Watan que «esta explosión social era previsible desde hace mucho tiempo vista la miseria, la desigualdad social y el desplome del poder adquisitivo».

La opinión pública argelina nota que el presidente Abdelaziz Buteflika, no ha pronunciado ningún discurso a la nación desde su reelección en abril de 2009 y está ausente de los problemas domésticos. Probablemente su enfermedad le ha dejado inapto para su cargo de Presidente. La situación en los barrios populares de las grandes ciudades es alarmante. Las calles no están asfaltadas, los servicios del estado escasean o han desaparecido (correos, gas, electricidad, agua corriente, teléfono), los servicios sociales permanecen saturados, el transporte es caótico, «es como si el Estado no existiera», comentan los observadores.Esto parece Beirut en los peores años de la guerra civil o Argelia en los años 90».

El gobierno francés ha pedido «prudencia» a los ciudadanos que viajen a Argelia y a sus 35.000 residentes en el país norteafricano y que «extremen las precauciones». Los Estados Unidos han expresado su preocupación por la agitación social reinante, que atribuyen en gran parte al alza de precios y a la penuria de viviendas, «asunto mal gestionado por el Gobierno». La Casa Blanca dice estar «en contacto con el gobierno argelino y vigilar la seguridad de sus compatriotas».

La clase política y la oposición argelina atribuyen toda la responsabilidad de los acontecimientos al régimen de Buteflika. «El poder reacciona frente a la miseria creciente con el desprecio, la represión y la corrupción», dice la Reagrupación por la Cultura y la Democracia (RCD), partido que dirige Said Saadi. Para éste «lo que ocurre es la consecuencia directa del autismo político, del fraude electoral y del acaparamiento de la riqueza nacional en provecho de una casta voraz e ilegítima».

Ante esta situación de marasmo total que vive estos días Argelia, el Movimiento Argelino de Oficiales Libres (MAOL) ha hecho una declaración junto a un llamamiento a las fuerzas vivas del país. Para el MAOL, «el deber de respeto al juramento militar y la obligación de fidelidad hacia Argelia imponen a la institución militar en su conjunto alinearse junto al pueblo». El Movimiento de oficiales llama al Ejército a «tomar una decisión de principios» y alejarse del «régimen en bancarrota, que representa un peligro gravísimo para el presente y el futuro del país».

jueves, 6 de enero de 2011

De Túnez la revuelta se extiende a Argelia

La inmolación de un joven hace algo más de dos semanas en una pequeña ciudad de Túnez ha incendiado al país del norte de África. Túnez vive su mayor crisis desde que Zine el Abidine Ben Ali, hace 23 años accedió al poder como presidente del Estado. La revuelta que empezó el 17 de diciembre cuando la policía volcó en la ciudad de Sidi Bouzid el carrito repleto de frutas y hortalizas de Mohamed Bouazizi, un licenciado en informática de 26 años y en paro desde que acabó la carrera.


El virus de la protesta tunecina se trasladó a Argelia. Según informó hoy el canal pan-árabe Al-jazeera, los disturbios de las ciudades de Tunez se han extendido a las ciudades importantes de Argelia... y mañana quién sabe puede que se extiendan hacia más allá a Marruecos y Muritania, dado que se observan pocas diferencias en la estructura social y el nivel económico de estos países que forman el Magreb.El modelo tunecino se creía que era el más estable antes de las protestas actuales. Marruecos, el más importante de los países del norte de Africa goza de una situación diferente y parece con lo llamado por la UE "estatuto avanzado" del que goza desde 2008 y que le convierte en socio privilegiado de Europa, posiblemente -hasta la redacción de esta noticia- puede que esté alejado de lo que llegó a Argelia desde Tunez.


Según la prensa online que tanto ha trabajado en apoyo a la protesta social de Tunez "El paro es la chispa que ha provocado esta revuelta", explica en su blog Lina Ben Mhenni, de 27 años, "pero los manifestantes critican también al poder". "Los tunecinos están hartos de los 23 años de dictadura, corrupción y de la falta de libertad de expresión", añade. Las consignas espontáneas coreadas empezaron por denunciar las injusticias sociales, pero se ampliaron rápidamente para abarcar la corrupción de la familia presidencial, sobre la que los cables del Departamento de Estado revelados por Wikileaks aportan jugosos detalles.

Si los disturbios y las protestas que continúan sacudiendo al hombre más fuerte de Tunez y su régimen, en Argelia las manifestaciones según informó hoy Al Jazeera se desencadenaron tras la crisis que conoce Argelia por motivo del coste alto de vida y la subida de los precios, sobre todo el precio de las materias básicas como el azúcar, los legumbres o el pan.Argelia el país más rico de la región por sus recursos naturales: que son el gas y el petróleo se convierte en el país más pobre entre los países productores de Gas y Petróleo. ¿Donde va el dinero que proviene de sus riquezas y su producción? Quizás no, a sabiendas para comprar material bélico y más armas, pero este es ya otro asunto.

miércoles, 5 de enero de 2011

La mayor filtración de la historia

EL PAÍS, en colaboración con otros diarios de Europa y Estados Unidos, revela el contenido de la mayor filtración de documentos secretos a la que jamás se haya tenido acceso en toda la historia. Se trata de una colección de más de 250.000 mensajes del Departamento de Estado de Estados Unidos, obtenidos por la página digital Wikileaks, en los que se descubren episodios inéditos ocurridos en los puntos más conflictivos del mundo, así como otros muchos sucesos y datos de gran relevancia que desnudan por completo la política exterior norteamericana, sacan a la luz sus mecanismos y sus fuentes, dejan en evidencia sus debilidades y obsesiones, y en conjunto facilitan la comprensión por parte de los ciudadanos de las circunstancias en las que se desarrollael lado oscuro de las relaciones internacionales.


Estos documentos recogen comentarios e informes elaborados por funcionarios estadounidenses,
con un lenguaje muy franco, sobre personalidades de todo mundo, desvelan los contenidos de entrevistas del más alto nivel, descubren desconocidas actividades de espionaje y exponen con detalle las opiniones vertidas y datos aportados por diferentes fuentes en conversaciones con embajadores norteamericanos o personal diplomático de esa nación en numerosos países, incluido España…Sigue leyendo

martes, 4 de enero de 2011

¿Quién le teme a Julian Assange?

“Creo que ya es la hora de que en este país dejen de convertir en héroes de la nación a aquellos que se roban secretos [de Estado] y los publican en los periódicos.”

Richard Nixon, junio de 1971, después de saber que Daniel Ellsberg filtró al periódico The New York Times lo que se conoce como los “Documentos del Pentágono” (The Pentagon Papers).

Ellsberg, un analista militar de RAND, durante mucho tiempo anti-comunista furibundo, entusiasta de la Guerra en Vietnam, al escuchar la voz de su conciencia, llegó a la conclusión de que el público, gente ordinaria como usted y yo, tenía que saber la verdad acerca de esa Guerra en Vietnam. La verdad, porque hasta entonces lo que había hecho el gobierno de Johnson había sido decir mentiras, puras mentiras.Ellsberg fue acusado de espionaje. Al juez que estaba llevando el caso llegó evidencia acerca de escuchas ilegales realizadas por el FBI para incriminar a Ellsberg. El juez declaró que esas escuchas y otros elementos del caso “ofendían el sentido de la justicia” y decidió no proseguir con el juicio.

Daniel Ellsberg es un héroe. El representa lo mejor de la tradición cívica de los Estados Unidos. En esos duros años en los cuales mucha gente salió a la calle para protestar contra una guerra injusta, él encarnó el espíritu de ciudadanos que optaron por desobedecer a un gobierno que actuaba ilegalmente. Esa es una de las mejores tradiciones de los Estados Unidos.

Otra es el celo ciudadano por demandar responsabilidad de parte de los gobernantes elegidos por el pueblo, de exigir que rindan cuentas y de obligarlos a hacer transparentes muchas de sus decisiones y acciones. Yo no sé de ninguna otra organización en ninguna otra parte del mundo como el National Security Archive dedicada a compilar y analizar documentos producidos por el gobierno de los Estados Unidos, documentos obtenidos legalmente con base en una ley de Libertad de Información.

Lo de Julian Assange no es nada como el National Security Archive, desde luego. Es como lo de Daniel Ellsberg al cuadrado, al cubo, a la décima potencia. Julian Assange no es ciudadano de los Estados Unidos, pero actúa como si lo fuera, encarna lo mejor de ese país.

Como todo en la vida, los Estados Unidos, como nación, como régimen político, como potencia económica y política es una cosa compleja. Parte de esa complejidad tiene que ver con el hecho de que la reacción contra individuos como Daniel Ellsberg y Julian Assange tiene que ver con las características propias de un gobierno, de un sistema que se ha involucrado en muchos asuntos en todo el mundo. Al ver esa reacción, uno piensa, “entre más hablan, más la embarran.” Pedir que declaren a wikileaks una organización terrorista… qué despropósito. En un artículo reciente, Paul Woodward afirma que es la hora de que los Estados Unidos convirtiera en héroes a quienes roban secretos y lo publican en los periódicos. La evidencia que presenta es contundente. Afirma Woodward que si hubiese habido discusión pública acerca de los informes recaudados respecto de actividades terroristas, el atentado del 11 de septiembre de 2001 podriá haberse prevenido.

¿Se acuerdan de Saddam Hussein y las armas de destrucción masiva? Julian Assange, ¿de qué estupidez estás salvando a la humanidad? Cuando los tambores de guerra se agitan contra Irán, con la posibilidad de que ello desate en el Cercano Oriente y quien sabe donde más un verdadero infierno de proporciones incalculables, Julian Assange ha hecho que el mundo se detenga a discutir qué es lo que hay detrás de la niebla y de la fachada.

Estados Unidos tiene los recursos morales para sortear esta crisis. Lo hizo en 1971. Nixon terminó hundiéndose, pero el régimen no se desmoronó, no hubo una hecatombe, como dirían ciertos personajes de medio pelo. Y, sin embargo, no se aprendió la lección. Ahora wikileaks vuelve a poner a los Estados Unidos a prueba. ¿A qué puede apelar? ¿A qué va a apelar? “No le hemos hecho nada a otros [gobiernos] que ellos no nos hagan a nosotros…” dice el representante republicano por el estado de Nueva York, Peter King. “Esto es lo que los diplomáticos … han hecho cientos de años”, dice el Departamento de Estado. Por favor…

No es a Julian Assange, ni a Daniel Ellsberg, ni a ningún whistle-blower (el que hace sonar el silbato, el que filtra información acerca de actividades ilegales de los gobiernos) a quien hay que temer; es a los gobiernos que actúan por fuera de la ley y engañan cínicamente a un público que puede llamarlos a rendir cuentas.

Coda: el año pasado fue proyectado en las salas de cine de Estados Unidos el documental “The Most Dangerous Man in America: Daniel Ellsberg and the Pentagon Papers” (El hombre más peligroso en los Estados Unidos: Daniel Ellsberg y los documentos del Pentágono). Preséntelo en Colombia, distribuidores de cine, que gracias a Julian Assange esto es taquillero. Mientras, “Daniel Ellsberg: Secrets – Vietnam and the Pentagon Papers” en youtube nos da un poco de sabor de una historia memorable y terriblemente actual.

Por: Juan Gabriel Gómez Albarello