Mostrando entradas con la etiqueta Obama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Obama. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de enero de 2010

Mensaje de Osama a Obama, vía Aljazeera

Al Jazeera ha emitido un nuevo mensaje audio grabado por el líder de Al Qaeda, que empieza así: “De Osama a Obama...”, se observa que es el más corto de la serie de las grabaciones que se emitieron antes por ese canal pan-árabe. El máximo dirigente de Al Qaeda, Osama Bin Laden, en la grabación de contenido muy breve,algo no a su estilo, de discursos largos, lo que pone en dudas su autenticidad... grabación en la cual habla del atentado frustrado cometido por el nigeriano Omar Faruk Abdulmutalib del avión de Detroit en EEUU, asumiendo la responsabilidad de Al Qaeda en aquel suceso. Dicho atentado desencadenó la alerta aunque de hecho, la -operación terrorista fue un fracaso- llevó a la administración americana y los cuerpos de seguridad desde entonces, a tomar fuertes medidas de seguridad en los aeropuertos.

Bin Laden, el hombre más buscado del mundo en su mensaje breve dijo que “Si las palabras fuesen suficientes no serían necesarios los ataques de aviones", así en el mismo tono, añade: "Nuestros ataques continuarán mientras continúe el apoyo estadounidense a Israel".Y vuelve a insistir sobre su amenaza a EEUU, en cuanto a la causa palestina: "Que no sueñe América con vivir en paz hasta que vivamos nosotros en paz en Palestina".También ha recordado que dicho atentado se alineaba con los ya sufridos el 11 de septiembre de 2001 en Washington y Nueva York y volvió a amenazar de que el combate que el dirige continuará con ataques contra EEUU mientras los palestinos sigan viviendo en la situación actual.

Ahora bien, en torno a la emisión de este mensaje, más varios puntos que quedan a esclarecer, sobre todo la verificación de la autenticidad de la grabación por los servicios de seguridad. Desde ahí para los analistas y expertos en la materia del terrorismo, el contenido del mensaje y por qué se ha emitido en estos momentos, entre otros elementos que ayuden a poner más luz sobre este tema que vuelve a ser de actualidad. Estos elementos, en mi opinión, han de ser una buena introducción a más de una interrogación sobre ¿“el porqué vuelve la escalada de la amenaza terrorista de Al Qaeda?”. El tiempo: el mensaje cae cuando el presidente Obama cumple un año en la Casa Blanca. Sus estrategias puestas en marcha, son muy criticadas en algunos aspectos, sus decisiones parecen más duras que las anteriores llevadas a cabo por Bush, dicen algunos expertos, especialmente en la política interior. Al exterior de EEUU, el estallido del conflicto y guerras en Yemen, donde los combatientes Houcíes allí contra el régimen continúan recibiendo apoyo desde todas partes, lo que le convierte en un nuevo Afganistán, haciendo extender el campo de acción de Al Qaeda.

jueves, 7 de enero de 2010

La máquina del miedo otra vez en marcha

El Presidente Obama tras cumplir- casi un año- en el poder, de vuelta a Casa Blanca de sus vacaciones navideñas pasadas no tranquilamente- por supuesto- en Hawai (porque constantemente durante su estancia, aunque lejos de Washington, pero obviamente no lejos de los sucesos y las malas noticias... porque no cesaron de llegarle, desde el interior como del exterior, del lejano Oriente, de Afganistán donde la CIA recibió un duro golpe (7 agentes u oficiales murieron en un ataque suicida) hasta el aeropuerto de Detroit donde se pudo evitar gracias a Dios otra catástrofe terrorista. En apariencia como incidentes aunque no de considerada gravedad, pero en las esferas de seguridad nacional americana eran suficientes para despertar los diablos del terrorismo, de ahí por tanto se pudo deducir que es imperativo aumentar las medidas de seguridad para evitar las amenazas o ataques posibles.

Es el momento oportuno para Obama de poner en marcha la máquina del miedo. Estaba parada, parece, un año tras la salida de Bush del poder y la venida del presidente actual. El presidente americano - durante la navidad- fue sacudido por una oleada de críticas internas, de sus opositores republicanos en gran parte, salió de ataque para defenderse contra los que le acusan de "dejadez o de incompetencia", de repente ordenó tomar medidas para mostrar- a todos- que él - incluso puede hacer mejor que Bush-. Entre las urgentes medidas de seguridad tomadas de hecho, ordenar poner en marcha los escáneres en aeropuertos y fronteras de EEUU, como de inmediato ordenó tomar medidas de control para los pasajeros procedentes de 14 países, la (mayoria de ellos países árabes e islámicos) al mismo tiempo no tardó de comunicar a sus aliados europeos de unirse a aplicar las mismas medidas de seguridad aérea en los aeropuertos y fronteras del continente europeo.

sábado, 10 de octubre de 2009

Nobel de "Qué"


Hablan del Nobel de ¿Qué? de paz o de guerras

Lo último: ¡Obama premio de paz 2009!

Reacciones mediáticas, políticas, intelectuales, ahí en Occidente o aquí en el tercer mundo, especialmente en Oriente Medio, donde a Obama y su enviado de paz les espera mucho trabajo pero da igual, lo sorprendente es sorprendente en todas partes: ¿Obama no merece o merece el Nobel de la paz?. That’s the question. Para sus intenciones si lo merece bien y por sus brillantes discursos más, acerca del resto claro hay gran discusión y debate. sólo el futuro lo puede o lo podrá desvelar, veremos. Más esperanza hay siempre, pero desde qué punto de vista, a vosotros la palabra.- (AD)

Sorpresa, incredulidad, mucha alegría, satisfacción y reconocimiento, pero también perplejidad y sarcasmo. La concesión del premio Nobel de la Paz a Barack Obama desató una riada de reacciones, desde las más poderosas cancillerías hasta las calles más humildes de un mundo que reflejó ayer el extraordinario grado de expectativas que el actual presidente de EE UU ha suscitado entre todos los pueblos.

Sarkozy: "Esto corona el regreso de EE UU al corazón del mundo"

"Esperamos que el galardón le anime a luchar contra la injusticia", dice Irán

Las reacciones son una interesante muestra del estado del tablero mundial. La Europa atlántica saludó con calor el premio al hombre que ha sanado muchas de las heridas que dividían los dos lados del océano durante la presidencia de George W. Bush y que apuesta por una concepción de las relaciones internacionales más cercana a los valores europeos. El presidente francés, Nicolas Sarkozy, lo expresó así: "Este premio corona el regreso de América en el corazón de los pueblos del mundo". Otros líderes, como el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, desearon que el premio sirva de "estímulo y respaldo" a Obama para que avance en sus "conquistas de paz".

Los representantes de las principales instituciones internacionales celebraron el reconocimiento al hombre que tumbó el unilateralismo predicado por la Administración Bush. Mohamed el Baradei, director del Organismo Internacional de la Energía Atómica, señaló que "en menos de un año, Barack Obama ha promovido un cambio radical en la manera en la que nos miramos a nosotros mismos, en la manera en la que miramos a nuestro mundo. Está restaurando los valores básicos según los que cada uno de nosotros debería vivir: diálogo, respeto, democracia, derechos humanos, y un sistema de seguridad que no depende de armas nucleares".

Desde Rusia, otro premio Nobel de la Paz, Mijaíl Gorbachov, reflejó la nueva y más conciliadora actitud rusa con respecto a Washington. "Estoy feliz. Lo que Obama ha hecho durante su presidencia es una gran señal, ha dado esperanza", dijo el hombre de laglasnost, en referencia al que acaba de tumbar el controvertido plan para ubicar en Europa del Este instalaciones para el escudo antimisiles.


Precisamente desde uno de los dos países en donde la Administración Bush pretendía colocar esas instalaciones, Polonia, vinieron manifestaciones de perplejidad en cierto sentido acordes con los recientes temores expresados ante el presunto alejamiento de Washington de Europa del Este. "¿Qué? ¿Obama? ¿Tan pronto? ¡Demasiado pronto!", observó Lech Walesa, líder de Solidaridad y, a su vez, premio Nobel de la Paz. "No ha tenido todavía tiempo de hacer nada. De momento no hace otra cosa que proponer".

El primer ministro polaco, Donald Tusk, tampoco se abandonó a la euforia. "Es una decisión sorprendente e interesante, pero también controvertida", dijo.

Las zonas más alejadas del entusiasmo general, desde Palestina a Afganistán, tampoco se quedaron indiferentes. Los talibán optaron por el sarcasmo: "¿Premio Nobel de la Paz? Debería haber ganado el Nobel para la escalada de violencia y matanza de civiles", dijo Zabibulá Mujahid, portavoz de los islamistas.

Teherán fue una de las primeras capitales en reaccionar: "Este premio no nos molesta y esperamos que motive a Obama a dar pasos concretos para eliminar las injusticias del mundo", dijo un portavoz del presidente Mahmud Ahmadineyad.

El presidente israelí, Simón Peres, comentó que "son pocos los líderes que en tan poco tiempo consiguen cambiar el estado de ánimo del mundo". Benjamín Netanyahu manifestó su esperanza de trabajar con Obama para la paz. De manera más explícita, Reuvén Ruivlin, presidente del Parlamento israelí dijo: "El Nobel puede acabar traduciéndose para Israel en la imposición de un acuerdo" que no responda a los intereses de Israel.

Por el lado palestino, al optimismo de Al Fatah respondió la perplejidad de Hamás. "Si no se concreta un verdadero cambio en la política estadounidense en el reconocimiento de los derechos del pueblo palestino, creo que sería un premio inútil", aseguró Ismail Haniya, primer ministro de Hamás en Gaza.

Las agencias de noticia reflejaron muchas reacciones de alegría y empatía en calles de todo el mundo. También, aunque en medida inferior, perplejidad. El premio Nobel (de Literatura) José Saramago quiso zanjar algunas de esas perplejidades así: "El galardón no es prematuro si lo tomamos como una inversión. Quizás Obama tome todavía más consciencia de cuánto lo necesitamos.

viernes, 10 de abril de 2009

La CIA desmantelará sus prisiones secretas

El director de la CIA asegura que se cerrarán todos los centros donde se interrogaba sospechosos de terrorismo. A pesar de ciertas decisiones importantes como esta, en realidad, todavía no se puede hablar de cambios importantes o notables en general, pero ya se nota que el presidente Barack Obama está intentando efectuar numerosos cambios desde su llegada a tomar las riendas del poder en EEUU. La nueva administración se enfrenta a tantos retos en múltiples dominios, y no parece que será fácil dar un giro completo hacia lo que se esperaba de las nuevas iniciativas políticas del nuevo Gobierno tras la herencia de Bush…pero poco a poco da la impresión que tanto al interior de EEUU como al exterior se nota que la puesta en marcha de nuevos mecanismos empiezan a dar la buena señal que por lo menos se está intentando cambiar algo, aunque hasta ahora nada está asegurado… a la nueva administración le espera tanto trabajo colosal.

La CIA desmantelará las prisiones secretas donde los sospechosos de terrorismo eran interrogados con técnicas que incluían el ahogamiento simulado, según anunció este jueves el director de la agencia, Leon Panetta. La decisión tiene relación directa con la orden emitida en enero por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que prohíbe los interrogatorios violentos y ordena que los emplazamientos secretos de detención sean cerrados.

En una carta dirigida a los empleados de la agencia a la que ha tenido acceso Reuters, Panetta explica que ha apartado a las personas contratadas para realizar los interrogatorios, algo que pedían influyentes miembros del Congreso estadounidense, que los califican como una invitación al abuso. "La CIA ya no opera en instalaciones de detención o 'black sites' (sitios negros) y ha propuesto un plan para desmantelar los lugares restantes", escribie el Panetta.

Las actualmente vacías prisiones secretas, ubicadas en países no identificados, eran utilizadas para detener a sospechosos que fueron capturados en la "guerra contra el terrorismo" lanzada por el ex presidente de Estados Unidos George W. Bush después de los ataques del 11 de septiembre de 2001. Los tres sospechosos que la CIA ha reconocido que fueron sometidos a ahogamiento simulado, maniobra que busca inducir pánico y que ha sido ampliamente criticada como una forma de tortura, fueron interrogados en ese tipo de lugares.

Según Panetta, la CIA continuará interrogando a los sospechosos si es necesario, pero utilizará un "estilo de interrogatorio a través del diálogo, que es completamente consecuente con las propuestas autorizadas y enumeradas en el manual de la Fuerza Armada (Army Field Manual)", que prohibe técnicas violentas. "Los funcionarios de la CIA no tolerarán y continuarán informando inmediatamente de cualquier conducta inadecuada o acusaciones de abuso. Eso se mantiene tanto si el sospechoso está bajo custodia de un compatriota estadounidense o de un servicio de enlace extranjero", asegura.

miércoles, 21 de enero de 2009

Luces de esperanza vienen de allí

Luces de esperanza llegan a la Casa Blanca
"Éste es nuestro momento". Nada más empezar su discurso la noche de las elecciones, Obama utilizó esta frase para explicar que tras su nombramiento, la historia de Estados Unidos cambiará. Y hoy ha llegado ese momento. El presidente electo acaba de ser investido. Bush dice adiós a ocho años de guerras y despropósitos.

Vía Link

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Obama y los vientos de cambio

Con Obama, ya elegido Presidente de EEUU, tras unas elecciones históricas y difíciles... por fin algo que nos llena de tanta felicidad y de gran esperanza. El pueblo americano consciente de los problemas actuales dentro y fuera del país, asimismo consciente de su responsabilidad electoral, no ha ahorrado esfuerzo en dar su apoyo al político que puede cambiar el destino de ese gran país que es América. El enorme impacto de la elección del primer presidente y político negro en la historia del país, sin duda hará correr mucha tinta, y quizá será inscrita y recordada como la noticia más importante y también sorprendente de estos turbulentos tiempos.

Obama lo ha conseguido. En medio de una expectación mundial, los estadounidenses han aceptado el reto de cambio propuesto por el candidato demócrata a la Casa Blanca al otorgarle una clara victoria en las elecciones celebradas este histórico martes, 4 de noviembre, en Estados Unidos. Poco ha podido hacer su rival republicano, John McCain, frente al entusiasmo generado por el mensaje de esperanza lanzado por el candidato demócrata durante su campaña, una de las más brillantes que se recuerdan en EEUU.



Aunque los sondeos, que desde el principio de las elecciones, dieron a Obama significativas ventajas y supremacía incontestable frente a su rival MacCain, la victoria de los demócratas ebcabezada por Obama, era hasta ayer impensable por que nadie podría saber lo que iba a resultar de las elecciones a la gran escala tanto geográfica como política y racial de una gran nación moderna llamada Estados Unidos. Y si los republicanos y con ellos el veterano candidato a la presidencia MacCain, esperaban a que se produzca un milagro, ese milagro no se produjo ayer. (A.D)

Discurso de la victoria de Obama

Comparte esta noticia

Digg!

martes, 4 de noviembre de 2008

¿Y por qué Barack Obama?

Muchos de nosotros después de haber experimentado lo doloroso que eran los tiempos absurdos de Bush, empezando desde el 11S, pasando por la invasión y ocupación de dos países lejanos, primero Afganistán y luego Irak. No y rotundamente no queremos que el mundo vuelva a vivir situaciones similares de miedo y tensiones bélicas. Sin duda las elecciones de hoy en Estados Unidos pasarán a la Historia como las más importantes y las más difíciles.

Los años de la era Bush llevaron a América y los americanos y con ellos al resto del mundo a una situación sin precedentes, de la política a la economía. ¿por qué tenemos que seguir sufriendo de las consecuencias de los errores cometidos por un Gobierno que sólo sabe provocar guerras y aumentar tensiones? Cómo se pueden olvidar aquellos episodios, los más graves de nuestra historia moderna.

De la vergüenza de Guantánamo a las interminables batallas sangrientas e inútiles en Irak y más allá, sin mencionar los escándalos de Abú Ghrib, ni hablar del Crash, que puede llevar a la recesión económica tras la reciente crisis financiera que se estalló en septiembre y octubre pasados, todo debido, tal vez a la dejadez o quizás, a un sinfín de errores administrativos y políticos.(A.D)