Mostrando entradas con la etiqueta Revueltas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revueltas. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de junio de 2011

¿Hacia dónde camina Marruecos?

En un momento histórico cargado de tensión y lucha popular incesante...en esta plena primavera árabe como ya se le llama a la oleada de revueltas, revoluciones, cambios puestos en marcha e, incluso guerras como en el triste caso de Libia. En este momento preciso Marruecos como si fuera nada pasa en el mundo exterior, o como si fuera los vientos de cambio que llegan de Oriente o los vientos de democracia que vienen de Occidente no le afectan en absoluto, o como si fuera nada le concierne siendo una “Excepción” como dice la propaganda estatal. Lo que está pasando o sea las demandas de las masas que salen a protestar allí o en aquel otro país es porque aquellos vivían bajo regímenes tribales, Libia, Yemen, o dictaduras hereditarias, Siria. Los que toman las riendas del poder en Marruecos hoy día, piensan quizás “que en Marruecos ya hemos hecho camino, tenemos un Estado de Derecho, y tenemos Democracia - aunque de fachada, claro, constituciones, todo lo que nos hace falta es “efectuar reformas y por qué no empezar con la Constitución del país”.

Ahora bien, la Constitución no es todo en si misma. Lo importante es la evolución después de todo. La Nueva Constitución que Marruecos “Ofrece” al pueblo y presenta a un referéndum el uno de julio próximo, con todo lo que puede tener de bueno o de positivo, es un gran paso al ejercicio de la democracia -si el Estado o El Makhzen realmente quiere pasar a la construcción de un Estado de Derecho de verdad. La nueva Constitución que Marruecos pone a prueba hoy no puede satisfacer obviamente a todos los marroquíes. Expertos en la materia comentan que no se ha respetado la metodología en la elaboración de esta Nueva Ley Fundamental, puesto que no han participado en su elaboración o/y redacción, aparte de los inminentes profesores de Derecho Constitucional es decir la Delegación que nombró el rey, presidida por Abdelatif Menuni principal autor encargado de renovar la Constitución, no hubo participación de representantes del mundo político, intelectual, sindical, Etc. No obstante se dio a conocer que hubo aportación ( líderes de partidos , centrales sindicales enviaron notas de sus peticiones a la Delegación de A.Menuni) para complementar o revisar o añadir ciertos retoques a los textos. En suma en casos como este es frecuente ver divisiones, de ahí, piensan muchos que, la nueva Ley Fundamental del país, podría dividir a los marroquíes, sobre todo durante las salidas a la calle y las manifestaciones. Como existe el miedo también en el caso de que no cesen las protestas callejeras de los jóvenes indignados en el futuro podría todo aquello acabar en confrontaciones.

El lado positivo es el debate político abierto en Marruecos acerca de los poderes que todavía acumula el rey en sus manos. Marruecos todavía está y estará lejos de la Monarquía Parlamentaria que pidieron desde el principio los jóvenes del movimiento 20 de febrero. La campaña ya ha empezado, ya hay divisiones en la opinión pública marroquí, entre el Sí y el No otros optan por el Boicot total, la división dentro de lo que ofrece la democracia no es algo nuevo en Marruecos. En este momento histórico preciso veremos como se a desarrollar. No queremos ver choques entre el lado SI y el lado No. Esperemos que todo se desarrolle en la normalidad. Los grandes partidos políticos, como el partido conservativo El Istiqlal, el partido socialista Ittihad El Ichtiraqui ya han un expresado un Sí rotundo como apoyo al rey más que a la nueva Constitución. Pero la última palabra la tienen -creo yo- los jóvenes de 20 de febrero. Porque son ellos quienes han presionado y siguen presionando para que haya verdaderos cambios democráticos en Marruecos.

*** Texto integral de la Nueva Constitución

sábado, 18 de junio de 2011

Marruecos:hacia una nueva era

La oleada de cambios se generaliza en todo el mapa árabe. Marruecos no es una excepción como se creía, las protestas del movimiento 20 de febrero presionaron y continúan presionando, el régimen marroquí no tiene más de una opción, efectuar reformas y cambios o afrontar lo peor. Lo sorprendente para mi que, por mi formación y preocupación, siempre he seguido de cerca la prensa ibérica, observo que ciertos medios que siempre fueron críticos con Marruecos,han cambiado, hoy casi no dicen nada, es la autocensura quizás o hay algo que yo no puedo entender en estos momentos. El tono crítico tanto positivo como negativo ya no es como antes sobre los asuntos sensibles en Marruecos. Se nota que la primavera árabe ha dejado ya un fuerte impacto o quizás los medios como EL PAÍS prefieren guardar cierta distancia de nuestros problemas sabiendo lo difícil que es adivinar como se desarrollará la Revolución o la evolución de los cambios puestos en marcha desde el comienzo de este año en la zona del del mediterráneo sur. (A.D.-)


Marruecos no va a ser ya una cuasi monarquía absoluta, aunque en la práctica no tan autoritaria, pero tampoco se convertirá en una monarquía parlamentaria de corte europeo. Se quedará a medio camino. El rey Mohamed VI, de 47 años, ha pronunciado esta noche un discurso en el que presentó la nueva Constitución, que prevé un cierto recorte de sus poderes y un incremento de los del Gobierno y del Parlamento.

Concretamente, el rey deberá elegir al primer ministro, que se llamará presidente del Gobierno, en el seno de la mayoría parlamentaria. Este nombrará a partir de ahora a los ministros, los altos funcionarios, los directores de empresas públicas y los embajadores, aunque para algunos de estos cargos necesitará el aval del soberano... Sigue leyendo

Fuente: El País - España

domingo, 5 de junio de 2011

Movimiento 20 de febrero:“Todos a la calle, mañana domingo”

Hoy es sábado 4 de junio, Marruecos no duerme, los Leones del Atlas o sea la selección marroquí de fútbol ganó a Argelia, con el resultado esperado o inesperado, pero si sorprendente de 4 a 0. Ya es la 1h y 42m, todavía la calle no duerme.Los marroquíes lo están celebrando locamente, quizás la noche será larga y sin fin. La victoria es histórica, los pitos y los gritos no cesan, no cesarán, la celebración continuará sin duda hasta la madrugada, hasta el fin de la noche...Pero mañana es domingo y los indignados de 20 de febrero aquí en Marruecos ya tienen su cita para salir a calle a protestar. El fútbol es mucho pero no es todo.

Pasaron ya 3 meses y medio desde que comenzó la intifada juvenil en Marruecos. El movimiento de 20 de febrero ya es una nueva realidad a pesar del silencio de los medios internos y externos y, más que una nueva realidad política, es un movimiento de esperanza y de cambio y cómo no, es un movimiento que promete tanto en un país donde El makhzen domina y controla todo, ¿pero hasta cuándo?. El debate, la organización, los objetivos, incluso la polémica y las divisiones entre los jóvenes que lideran el 20 de febrero, todo y todo es objeto de discusión y intercambio de opinión, se está avanzando poco a poco. Se nota que estos jóvenes no cesarán de luchar hasta la restauración de la verdadera democracia en el país. La discusión o la cultura revolucionaria se está circulando por los medios libres e incluso la nueva realidad se ha extendido a los medios gubernamentales; claro con intentos de manipulación absurda y sin sentido. Con el paso del tiempo cada lado se prepara para lo peor o sea lo inevitable, el choque, "o nosotros o ellos" El makhzen ya ha cambiado de estrategia durante las últimas dos semanas. Ya hay una víctima mortal entre los manifestantes.

El régimen marroquí como los demás en la zona no tiene múltiples opciones, quienes han tomado la calle quieren cambios, dicen que no es tiempo de promesas o discursos, es tiempo de acción, es tiempo de convencer con los hechos y no con dulces palabras y promesas en el aire desde el lado gubernamental, el hartazgo ha llegado a su límite y la indignación, el malestar hacen que las cosas pueden explotar como en otros países de la zona. La situación aquí no es tan diferente.Marruecos no es una excepción como se cree. La ola de la revolución que viene de Oriente puede llegar a Marruecos, si no ha llegado ya.

domingo, 22 de mayo de 2011

10 claves y 1 posdata sobre el 15-M - España

1. Los ciudadanos y las asociaciones que promueven las movilizaciones y protestas iniciadas el 15 de mayo pasado no son ni peligrosos antisistema ni rompefarolas insensatos.Ha quedado acreditado durante toda esta semana


2. Muestran su descontento y su indignación con la injusta situación creada a colectivos muy desprotegidos y muy numerosos de la sociedad -por ejemplo, los jóvenes- con las recetas que aplica el poder para combatir la crisis económica. Tienen perfecto derecho a hacerlo.

3. Fomentan el despertar pacífico de la conciencia política y piden reformas profundas del sistema democrático, social y económico para primar los derechos del común de los ciudadanos y limitar el de las élites y el de los poderes no democráticos, como los mercados y los banqueros. Es una propuesta razonable en un Estado que se define así en el artículo 1 de su Constitución: “España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político”.

4. En las acampadas y concentraciones están ejerciendo un derecho constitucional fundamental, el de reunión, que la Constitución Española recoge en su artículo 21, dentro del capítulo de los derechos fundamentales y libertades públicas.

5. La Constitución dice esto sobre el derecho de reunión:
“Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho no necesitará autorización previa.

En los casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones se dará comunicación previa a la autoridad, que sólo podrá prohibirlas cuando existan razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes”.

6. En seis días de concentraciones y acampadas pacíficas de docenas de miles de personas en un centenar de ciudades de toda España, prácticamente no ha habido incidentes. Sólo la primera noche en Madrid, y fueron mínimos y condenados por el común de los asistentes a la primera manifestación.

7. Las concentraciones no son actos electorales, no son parte de la campaña electoral del 22 de mayo. No se pide el voto ni se promueven, apoyan o combaten candidaturas electorales. No dificultan ni coaccionan el libre ejercicio del derecho al voto de los ciudadanos. La Junta Electoral Central determinó por un estrecho margen lo contrario, pero el año pasado, en 2010, el Tribunal Constitucional refrendó como lícitas concentraciones similares que se habían celebrado en campaña electoral por entender que no se pedía el voto y que la capacidad de influir en el electorado era remota.

8. El refrendo anoche del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional a la decisión de la Junta Electoral Central no entran en el fondo del asunto. Rechazan el recurso por razones técnicas. El Supremo, porque no considera parte directamente interesada en el caso a quien lo presentó: IU. El Constitucional, por su parte, no admitió a trámite el recurso presentado por un abogado de Murcia por otra cuestión formal: no haber agotado éste los recursos en vía judicial antes de acudir al Constitucional.

9. El Gobierno y los partidos políticos tradicionales, sobre todo los dos grandes, aunque con matices entre PSOE y PP, no han querido darse por aludidos en las dos grandes motivaciones de las acampadas (la indignación ante las políticas que practican y las propuestas de fuertes reformas de profundización democrática), y han tratado al movimiento del 15-M primero como un problema de orden público y después o bien como una oportunidad para pescar votos o abstenciones o bien como si fuera una injerencia en su monopolio del debate político, señalándolo como electoral y electoralista para así poder reprimirlo hoy, en el día de reflexión, y mañana, en el de votación.

10. En la medianoche pasada, cuando comenzaba la ilegalización de las protestas decretada por la Junta Electoral Central, las concentraciones batieron todos sus récords de asistencia y de apoyo de una creciente masa de población sin alteración alguna del orden público. Los ciudadanos asistentes seguían ejerciendo su derecho constitucional de reunión con respeto absoluto a lo que fija la Carta Magna para ejercerlo.

Y 1 posdata final. Los medios de comunicación debemos hacer una reflexión profunda y preguntarnos si estamos jugando en la cobertura del movimiento del 15-M el papel que nos corresponde. Si le dimos al surgir la importancia que tenía o no lo hicimos. Si fue por un error profesional o por ceguera o prejuicio ideológicos. Preguntarnos si, por prepotencia intelectual, no hemos ignorado al principio y despreciado y condenado después a un movimiento que con tanta fuerza ha prendido en la sociedad española. Preguntarnos, en fin, si estamos cumpliendo con el deber de informar a nuestros lectores con lealtad, objetividad y ecuanimidad y de opinar con argumentos y razones y no con prejuicios, corsés previos y diatribas.

Escrito por Arsenio Escolar

Fuente: BLOG

lunes, 18 de abril de 2011

Maruecos:más de 96 presos políticos liberados

Marruecos liberó jueves un gran número de detenidos políticos, entre ellos varios islamistas y saharauis, un indulto presentado como un gesto de apaciguamiento tras las reivindicaciones de grupos ONG y jóvenes contestatarios que piden reformas políticas profundas.

Un número importante de estas personas fueron condenadas en el marco del caso del belga-marroquí Abdelkader Belliraj, acusado de haber dirigido una presunta red extremista de 35 miembros y condenada a perpetuidad en julio de 2010.

El mismo día, el tribunal de primera instancia de Casablanca decidió la liberación provisional de tres militantes saharauis detenidos en octubre de 2009 y acusados "de atentar contra la seguridad interior" de Marruecos.

Los tres presos saharauis, Ali Salem Tamek, Ibrahim Dahhane y Ahmed Naciri, así como otros cuatro -entre ellos una mujer- liberados, fueron detenidos en octubre de 2009 en el aeropuerto de Casablanca, cuando regresaban de Tinduf, en el sur argelino, bastión del movimiento por la independencia del Sahara occidental, el Polisario.

Este indulto real "crea un clima positivo en el marco del debate que busca dejar atrás el pasado. Esperamos que todas las partes sean conscientes de la pertinencia de la decisión real", declaró el ministro marroquí de Comunicaciones, Jalid Naciri, tras las liberaciones.

Sólo 96 de los 190 de los concernidos por la gracia real serán liberados "de inmediato. A los otros, en su mayoría prisioneros comunes, se les rebajaron sus penas sustancialmente", según una fuente del ministerio de Justicia marroquí.

De acuerdo a los observadores, la decisión real se inscribe en un clima de apertura frente al movimiento de reivindicación encabezado especialmente por los jóvenes del Movimiento del 20 de febrero, y después del discurso del 9 de marzo, en el que el rey Mohamed VI anunció importantes reformas políticas.

"El indulto ocurre en el marco de la dinámica que experimenta Marruecos después del 9 de marzo y la apertura de las reformas políticas y constitucionales", dijo el politólogo Mohamed Darif.

"Es lógico que el rey tome medidas de acompañamiento, que son medidas políticas, para establecer la confianza", según Darif.

Entre las personas graciadas figura el militante Chakib El-Khyari, condenado en febrero de 2009 a tres años de prisión tras haber denunciado el tráfico de droga en el norte de Marruecos.

El Movimiento de jóvenes del 20 de febrero, que reivindica cambios políticos profundos en Marruecos, llamó esta semana a realizar nuevas manifestaciones el domingo 24 de abril.

domingo, 27 de marzo de 2011

Viva la revolución

Desde el norte de África hasta los países del Golfo, la nación árabe se libera a ritmo rápido y sorprendente. Si desde Túnez empezó la liberación, no sabemos donde puede parar la ola. Es cierto, cada país tiene sus particularidades. Sin embargo se nota que la revolución ya es imparable. Hemos oído hablar de comparaciones entre este o ese país árabe. En Libia el aspecto de la revolución árabe es otro y por lo visto ya tiene dimensión internacional como ya tiene alto precio, y más grave no se sabe cómo se desarrollará el conflicto ni cómo va a terminar. El "todopoderoso loco dictador rey de petróleo" no quiere ceder el poder después de 42 años de dictadora. Gadafi no quiere entender que el movimiento de la historia ha creado ya en Libia otra realidad y la nueva realidad requiere reconocer las reivindicaciones del pueblo como es lógico.

El pueblo quiere vivir en libertad y dignidad. Es triste, en este caso, ver que la locura total del dirigente libio pone en peligro este país árabe tras la reciente resolución 1973. Una semana después de la intervención militar de los Aliados para imponer la"exclusión aerea sobre Libia"- con el objetivo de proteger la población civil- el dictador Gadafi sigue ahí resistiendo, la población civil, como rehén de esta situación, vive momentos difíciles y cada día hay un número suplementario de muertos y de destrucción ¿Hasta cuando puede Gadafi seguir ahí?

Inquietante para unos y sorprendente para muchos así es la revolución árabe puesta en marcha desde el principio de este año. Esta ola de liberación viene como un milagro o más un choque porque muchos apostaban por la inmovilidad fatal para no decir muerte de la “umma” árabe. El 2011, sorprendentemente, se convierte en el año de la Revolución Árabe. La ola o movimiento de cambios políticos está creando otra realidad en el mundo árabe. Hasta el comienzo de las primeras protestas populares en Túnez, las dictaduras árabes, se creía, que estaban estructuradas para continuar eternamente, de ahí todo el mundo pensaba que el destino de la situación congelada nunca podría cambiar… pero aún así, un día, el polvorín tenía que estallar. Lo que está hoy sucediendo hoy en 2011 es muy próximo a lo que ocurrió en los años ochenta en la Europa del Este. “Hastiadas del falso dilema entre autocracia y teocracia en el que quieren encerrarlas tantos sus gobernantes como el cinismo de la realpolitik occidental, esas juventudes quieren democracia”, deduce un analista europeo.

Los enemigos del mundo árabe, se creía siempre que son esas grandes potencias extranjeras las que impedían el desarrollo normal de la mayoría de los países árabes y, no es secreto la injerencia en los asuntos internos de las naciones árabes, pero cómo podría ocurrir eso sin la complicidad de estos dictadores corruptos y podridos, dado que su máximo interés es proteger su continuación en el poder hasta el punto de ver crear un nuevo fenómeno de regímenes políticos en la zona árabe: las repúblicas hereditarias.

En su discurso el 1 de febrero de 2011, Barack Obama expresó sus ideas de forma bien clara acerca de lo que sucedía entonces en Egipto. “Es así la historia, si la entendemos como “el progreso de la humanidad hacia mayores cotas de libertad y justicia, se ha puesto súbitamente a galopar en el mundo árabe”. Dijo Obama: “En los últimos días, la pasión y la dignidad que han demostrado los ciudadanos de Egipto han sido una inspiración para todos los pueblos del mundo, incluido el de Estados Unidos, y para todos los que creen en que la libertad humana es inevitable”.

Desde el Atlántico al Golfo, el mundo árabe es, sin duda, muy complejo y plural. Y no obstante -como lo demuestra el movimiento de protestas- ese universo sorprende por la existencia de profundos elementos de identidad común. "No solo relacionados con la historia, la lengua, la cultura o la religión, sino de palpitante actualidad". Desde Túnez, Libia, Egipto, pasando por, Jordania, Siria hasta Yemen y Bahrein, el mundo árabe está hoy unido más que nunca por un nuevo lema: Viva la revolución.

En el mundo árabe el fracaso de las elites políticas y económicas es general donde la creatividad es imposible porque todo está controlado y orientado por los guardianes de las dictaduras. A aquello se añade el factor de la explosión demográfica origen de poblaciones masivamente juveniles que constituyen la mitad o hasta las dos terceras partes de los habitantes. Estas nuevas generaciones de jóvenes ya tienen algún tipo de estudios y, sobre todo, saben lo que está pasando en el mundo gracias a los canales de TV vía satélite, Internet y cybercultura.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Por qué no se vaya

Los errores o la locura total del viejo dictador hacen complicar gravemente la situación de crisis que hoy vive Libia. La crisis de Libia es excepcional. No sé por qué no se vaya ya, Libia será mucho mejor sin él. Todos estamos al lado del pueblo libio rebelde: "queremos que se vaya Gadafi ya"...basta ya de sus locuras, burlas, desafíos vacíos y propaganda.

¿Hasta cuando tiene en cuenta Gadafi resistir y continuar desafiando a todos? La rebelión popular se está organizando mejor tras la operación militar de los aliados pero el viejo tirano piensa que todavía puede quedar, tanto que pueda mentir y tanto que pueda continuar engañando al mundo como engañó a su pueblo a lo largo del tiempo que duró su dictadura de más de 42 años con él y sus hijos encabezando el poder en Libia, incluso más allá de su pequeño país sus intervenciones en los asuntos de la región del Magreb y también en el entorno africano, durante décadas, llegaron a causar muchos problemas y guerras. ¿Qué opciones le quedan a Gadafi ahora después de la reciente resolución 1973? Todo indica que sus días están contados.


Sin embargo, el caso de este polémico dictador todavía puede suscitar división de opiniones, hay quien piensa lo contrario, piensan que el pueblo libio compuesto de grandes tribus de beduinos, Gadafi les conviene mejor. Es sorprende y no sé qué fines o motivos tienen aquellos que vienen a apoyar a Gadafi. Algunas iniciativas de países de la región como Turquía o Argelia parece que no tienen ningún sentido ahora, viendo lo complicado que es el aspecto de la realidad dolorosa que ha causado el régimen dictatorial desde el 17 de febrero, primero con la exageración de Gadafi con el uso de armas contra su pueblo y segundo con la intervención militar occidental puesta en marcha ya aplicando la resolución de la ONU: es absurdo que los lideres turcos y argelinos todavía llaman al “diálogo y al cese de las acciones bélicas”. ¿Qué tipo de diálogo puede haber cuando un jefe de estado amenaza de eliminar uno a uno su propio pueblo y ataca a sus ciudades con aviones y todo tipo de armas? En la misma lógica absurda varios países como China y Rusia, para proteger sus intereses dudosos llaman a un cese de fuego en Libia hoy. No sé cómo es posible ahora, “un cese de fuego” después de más de un mes de enfrentamientos y feroz represión militar y atrocidades bélicas de la parte de las milicias gubernamentales o ejército (de un gobierno contra su pueblo).


Los bombardeos sobre Libia de la coalición internacional durante los cuatros últimos días han suscitado todo tipo de reacciones en el mundo árabe, de rechazo y dudas a la preocupación y cautela. Los árabes temen que esta intervención justifique otras futuras en la zona, porque no se trata de malas o buenas intenciones por parte de los que conducen la operación en el mar y el cielo de Libia, puede que sea una mera excusa para hacerse con los recursos energéticos de la zona y sobre todo que cause tantas bajas civiles como las que dice pretender evitar o salvar.

En cualquier caso, aún es pronto para saber con certeza cómo evolucionará el apoyo inicial a las fuerzas aliadas, que dependerá en buena medida de la naturaleza e intensidad de las incursiones militares y la nueva situación sobre el terreno.


La voz de la calle, se ha situado del lado de los manifestantes árabes y en contra de los dictadores que apoyaban las políticas occidentales. El complicado caso libio vuelve plantear, sin embargo, nuevos dilemas. Porque una cosa es desear la caída de Gadafi y otra apoyar una intervención capaz de despertar los más siniestros fantasmas de Irak. Porque "lo de Irak no es un recuerdo, allí todo se quedó feo hasta hoy día, por eso muchos de nosotros queremos que la misión militar de las grandes potencias no se convierta en parte del problema. Y si, todos los árabes quieren que se vaya Gadafi, eso no quiere decir que sea una excusa que utilicen los países occidentales para hacerse con el petróleo o intentar dividir a los países de la zona, ayer dividieron Sudan y hoy puede que a Libia le espera el mismo destino.¿Desde cuándo le ha importado a Occidente la democracia en Libia o en otro lugar del mundo?

lunes, 21 de marzo de 2011

El movimiento 20 de Febrero pide cambio

¿Qué pide el movimiento de 20 de febrero en Marruecos? El rey Mohamed VI, el 9 de marzo prometió al pueblo marroquí un paquete de cambios, pero los que están detrás de 20 de febrero quizás en este momento de efervescencia revolucionaria que vive el mundo árabe quieren ver acciones concretas en el presente o sea hoy y no mañana. Las protestas que los jóvenes organizan ellos mismos lejos de cualquier influencia visible de las fuerzas políticas o partidistas u otras – al estilo de Túnez y Egipto- siguen pidiendo cambios. La muchedumbre que volvió ayer, -20 de marzo- a echarse a la calle repitió los mismos eslóganes y las mismas reivindicaciones de hace un mes, más en número y mejor organizados los manifestantes salieron con muchas pancartas, muchas de ellas dedicadas al rey, a sus empresas y a su entorno.


El movimiento de los jóvenes de 20 de febrero ha vuelto otra vez después de un mes- a organizar y seguir las protestas populares para pedir reformas y cambios pese a la promesa de las reformas anunciadas el 9 de marzo. Decenas de miles de marroquíes salieron a la calle en casi todas las de ciudades “para pedir al rey Mohamed VI que siga reinando pero que ya no gobierne, que prescinda además de sus íntimos amigos que hacen negocios al amparo del palacio real y que deje de ser empresario, comenta el enviado especial del diario El País en Marruecos Ignacio Cembrero. En un discurso calificado de histórico el 9 de marzo el rey Mohamed VI había prometido cambios importantes en vista de una reforma global de la Constitución, “pero no bastó para aplacar las reivindicaciones” según comenta Cembrero. Mohamed VI anunció una reforma constitucional que implicaba un recorte de sus poderes, y encargó a una comisión de 18 juristas y politólogos redactar el borrador de una nueva Constitución.”

Esta segunda jornada de manifestaciones en Marruecos es diferente que la de 20 de febrero, porque se organizó mucho mejor que la anterior, lo que indica que los que están detrás de este movimiento han aprendido mucho porque las protestas, esta vez, estaban bien formadas y también bien controladas por grupos de los mismos manifestantes que acompañaron las marchas pacíficas y así evitaron todo tipo de choques contra las fuerzas de seguridad o uso de violencia que caracterizó la primara jornada del 20 de febrero.

¿Cuántos salieron a la calles, qué cifra exacta de manifestantes? Es muy importante saber el número de participantes en la segunda jornada nacional de protestas en Marruecos para evaluar cómo van evolucionado las protestas. El numero de personas que participó en ellas este domingo es mayor y significativo pero lejos de ser exacto- como ocurre siempre en estos casos- dado que no se puede confiar en las cifras que ofrecen las diferentes partes o fuentes pero aún se calcula que a la manifestación de Rabat pudieron asistir unas 5.000 personas, y en Casablanca la afluencia se calcula que fue algo mayor, hasta 50.000 participantes salieron a protestar. Ambas marchas en las dos ciudades importantes del país se desarrollaron “sin incidentes y sin apenas presencia policial visible durante el recorrido”. Al mismo tiempo se observa que los eslóganes son menos agresivos debido al impacto que ha dejado el discurso del rey. De ahí quizás viene también la señal de moderación que se ha observado porque “miles de manifestantes llevaban en la mano un cartón amarillo, como el que utilizan los árbitros en el fútbol” para sancionar simbólicamente al régimen, pero no uno rojo. La muchedumbre repitió los eslóganes repetidos hace un mes y sacó las mismas pancartas, muchas de ellas dedicadas al rey, a sus empresas y a su entorno.

sábado, 12 de marzo de 2011

Vergüenza europea

Los 27 países de la UE reunidos en Bruselas en vano han intentado proyectar una imagen de unidad, la crisis libia sigue dividiendo a los líderes europeos por razones que nosotros desconocemos. No parece justo o hay algo que no podemos entender, la locura del dictador libio no es algo nuevo, la intervención de las potencias occidentales como entendemos no quiere decir una invasión del territorio libio o guerra directa contra las fuerzas de Gadafi, no y lejos de lo visto antes en Irak, solo queremos que se tomen medidas concretas para poder limitar el uso de su potencia militar contra su pueblo, queremos ver un apoyo claro y directo a las fuerzas de liberación libia puesta ya en marcha por los rebeldes.


Ver continuar la tragedia libia es una vergüenza para la UE y para la comunidad internacional en general. Cada día la máquina militar de Gadafí compuesta por unas milicias dirigidas por sus hijos comete horribles masacres contra el pueblo libio en diferentes ciudades al este de la capital Trípoli como al oeste. Gadafí en guerra contra su propio pueblo, es el triste aspecto que tiene la crisis libia. Es una vergüenza ver la UE y la comunidad internacional- hasta ahora-sin una posición clara hacia el dictador sangriento Gadafi y, no es suficiente seguir presionando sobre el porque no vale y por lo cierto ya no tiene ningún sentido de seguir por ese camino. Merkel quiere quizás ver más víctimas y más desastres viendo los aviones de Gadafi bombardeando las instalaciones petrolíferas y cometiendo crímenes contra la humanidad, cuando dice que todavía no es tiempo de recorrer a una intervención militar contra él, de ahí hay que constatar que es "muy raro" observar esta posición de la parte de la cancillera alemana ante la grave crisis del pueblo libio para no decir ante una crisis ya catastrófica: donde se viven momentos difíciles después de más de tres semanas de lucha feroz contra el régimen del dictador loco. En la misma sintonía o lógica incomprehensible José Manuel Durao Barroso, sólo habla de lo mínimo:“Vamos a aumentar nuestra cooperación con las organizaciones humanitarias internacionales para aliviar la situación dentro de Libia y en sus fronteras”.

Francia y el Reino Unido no han conseguido convencer a sus socios de la necesidad de actuar de forma contundente incluso con una intervención militar. Como ya hizo por su cuenta este jueves el gobierno francés, los 27 reconocen como interlocutor legítimo al Consejo Nacional constituido por los rebeldes. Lo ha explicado el presidente del Consejo Europeo Herman Van Rompuy: “El actual régimen debe dejar el poder cuanto antes, el Consejo Europeo anima al Consejo Nacional de Transición con sede en Bengasi, que consideramos un interlocutor legítimo”.

Además, según informan las agencias, la Unión Europea trabajará junto a la ONU para garantizar la asistencia humanitaria sobre el terreno. Lo ha explicado el presidente de la Comisión Europea José Manuel Durao Barroso: “Vamos a aumentar nuestra cooperación con las organizaciones humanitarias internacionales para aliviar la situación dentro de Libia y en sus fronteras. Ya hemos desbloqueado 37 millones de euros y desplegado equipos sobre el terreno. Nuestra agencia de control de las fronteras Frontex está desarrollando un plan de contingencia para gestionar un posible flujo de inmigrantes aún mayor. Y estamos listos para destinar más fondos.Van Rompuy ha dicho que la UE estudia "todas las opciones posibles para proteger a la población civil". Sin concretar cuáles son esas opciones, ni si incluyen la intervención militar por la que apuestan París y Londres pero que en Berlín sigue suscitando escepticismo.

Es triste ver este aspecto de divisiones que en realidad son falsas y solo tienen una explicación y, es que al bloque de los países occidentales solo les mueven sus intereses, no se trata de dejadez y no es lo humano, como tampoco se trata de esos valores universales que sólo en teoría compartimos todos con ellos que- cuando observamos bien lo de la situación en Libia- esos valores no son ni más ni menos que unas palabras vacías. ¿Qué quiere ver la señora Merkel, más muertos, una guerra civil más larga, o más: un país dividido?

miércoles, 9 de marzo de 2011

Mohamed VI promete "una reforma constitucional global"

El rey de Marruecos Mohamed VI, ha anunciado hoy en un discurso televisado "una reforma constitucional global". La revolución árabe - si tiene aspectos diferentes - de hacho ya es una realidad que se consolida cada día más a gran escala y como se ha observado los cambios se notan en toda la geografía árabe desde el Atlántico hasta el Golfo Árabe. El viento de cambio ya es imparable. En Marruecos, el cambio tiene una cita histórica, empezó el 20 de febrero pasado. Hoy 20 días después de ese día histórico de revueltas importantes en la mayoría de las ciudades del país, el Rey de Marruecos, en un discurso a la nación ha anunciado efectuar grandes cambios importantes en los próximos tres meses. ¿Será suficiente la iniciativa de MohamedVI a las demandas y las reivindicaciones del pueblo marroquí expresadas durante las protestas populares multidinarias de 20 de febrero?

Primero: La consagración constitucional del carácter plural de la identidad marroquí unitaria y rica por la variedad de sus afluentes, donde la lengua amazig ocupa un lugar central en tanto que patrimonio de todos los marroquíes.

Segundo: Consolidar el Estado de derecho y de las instituciones, ampliar el ámbito de las libertades individuales y colectivas, y garantizar su ejercicio, además de afianzar el sistema de los derechos humanos en todas sus dimensiones política, económica y social, así como en el dominio del desarrollo, la cultura y el medioambiente, especialmente a través de la constitucionalización de las pertinentes recomendaciones formuladas por la Instancia Equidad y Reconciliación así como de los compromisos internacionales asumidos por Marruecos.

Tercero: Hacer de la justicia un poder independiente y reforzar las atribuciones del Consejo constitucional, consolidando de este modo la preeminencia de la Constitución, el imperio de la ley y la igualdad de todos ante la misma.

Cuarto: Reforzar el principio de la separación y equilibrio de los poderes, obrando por el arraigo de la democratización, modernización y racionalización de las instituciones a través de: un parlamento surgido de unas elecciones libres e imparciales, en el que la Cámara de diputados ocupa la primacía, ampliando el ámbito legal y otorgándole nuevas atribuciones, que le permiten ejercer sus funciones de representación, legislación y control de un gobierno elegido, como resultado de la voluntad popular expresada en las urnas y que obtiene la confianza de la mayoría de la Cámara de diputados; consagrar el nombramiento del primer ministro presentado por el partido político que ha obtenido los mejores resultados en las elecciones a la Cámara de diputados, y sobre la base de los votos conseguidos; reforzar la posición del primer ministro en tanto que presidente de un poder ejecutivo efectivo, que asume totalmente la responsabilidad del gobierno y de la administración pública, amén de dirigir y aplicar el programa gubernamental; constitucionalizar la institución del Consejo de gobierno, y explicitar sus competencias.

Quinto: Consolidar los instrumentos constitucionales del encuadramiento de los ciudadanos, mediante el refuerzo del papel de los partidos políticos, en el marco de una verdadera pluralidad, consagrando el lugar de la oposición parlamentaria y la sociedad civil.

Sexto: Reforzar los mecanismos de moralización de la vida pública, vinculando el ejercicio del poder y de la responsabilidad pública al control y rendimiento de cuentas.

Séptimo: Constitucionalizar los instrumentos de la buena gobernanza y de los derechos humanos, además de proteger las libertades.

lunes, 7 de marzo de 2011

Transición histórica en el Mundo árabe

La revolución en el mundo árabe sigue extendiendo imparable. Todos los países árabes sin excepción necesitan cambios serios y urgentes. De Túnez la ola de cambio se ha extendido a Egipto y, de tener éxito allí, se nota el contagio revolucionario y las replicas del descontento popular que poco a poco llega a toda la geografía del mundo árabe. Todavía no se sabe cómo acabaría la liberación polémica puesta en marcha en Libia, con más víctimas mortales y sacrificio del pueblo libio valiente, no obstante y, pese a la resistencia del dictador libio, podemos adelantar que sólo es cuestión de días y no de semanas: Libia será liberado, según las últimas noticias, Gadafí quiere ceder el poder a las al nuevos líderes que encabezan la liberación libia, lo que indica que pronto veremos caer el régimen autocrático (tribal) de Gadafi.

La revolución de este grupo de países Túnez, Egipto y Libia abre el primer capítulo de la liberación árabe. ¿Le seguirán otros en un futuro próximo?. A los países del Magreb Argelia y Marruecos han llegado las réplicas pero el contagio hasta ahora es muy relativo. Sin embargo en toda la región árabe la democratización ya es un proceso puesto en marcha y el cambio en el conjunto del mundo árabe ya es una realidad histórica: inevitable e imparable.

Europa más cercana y mejor capacitada que los EEUU, tiene un papel histórico a jugar en este momento preciso, si es coherente consigo misma debe apoyar esta ola de cambio. Coherente a más de un nivel, porque no se trata de valores de Europa, sino también de sus intereses. “Desde hace años, la UE viene perfilándose como un referente ético aunque cada vez con menor influencia en la escena internacional. ¿Qué mejor manera de ampliar su influencia que apoyando la expansión de los valores democráticos? ¿Qué mejor modo hay de hacerlo que apoyando estas revueltas populares, nacidas de los propios ciudadanos de aquellos países donde el cambio emerge? ¿Traicionará ahora sus mejores virtudes en pos de mantener el statu quo en su periferia? Porque en cuestiones de seguridad, siempre será mejor una democracia bien cimentada que una dictadura débil para mantener a raya la inestabilidad y la inseguridad.

Es mejor un norte de África democrático que una colección de tiranías donde fermentan la marginalidad, la pobreza y la violencia. Una democracia, además, ofrece mejores garantías a la hora de invertir en un país, ya que la transparencia es mayor y, sobre todo, ofrece una seguridad jurídica que los regímenes autoritarios pueden no respetar siempre. Es la oportunidad de oro para las empresas europeas de encontrar un mercado norteafricano con garantías.

Europa, como estandarte de los valores democráticos en un mundo en el que emergen potencias indiferentes a estos, tiene la obligación moral de dejar atrás su complicidad con los dictadores que mantenían a raya las amenazas y el control en su patio trasero. Hoy tiene la obligación ética de ayudar en todo lo posible a los países que por sí mismos se constituyen en democracias, para garantizar la solidez y el arraigo de las mismas para evitar que sean débiles y corran el riesgo de desvirtuarse o colapsarse, pudiendo dar lugar al surgimiento del movimiento opuesto, la reacción y el integrismo. Este, y no el de la guerra, es el camino que Occidente debe tomar para implantar la democracia en los países árabes.

martes, 8 de febrero de 2011

Vídeo coche diplomático que atropelló a más de 20

De 20 a 30 manifestantes entre muertos y heridos es resultado de este terrible atropello en Egipto el día 28 de enero... Es una escena escalofriante, no hay palabras ni comentario, basta ver y juzgar. La cinta que solo dura unos minutos... no es parte de una película de horror filmada en los Estudios de Hollywood. Es la realiad al estado brutal y salvaje ...y duele tanto ver matar, a sangre fría, manifestantes en la calle como si fuesen hormigas...es porque Egipto es del bloque del tercer mundo donde la sangre humana parece que poco valor tiene comparada a la sangre de otros...verdad, y encima ¡De qué Derechos Humanos hablan!. El contenido brutal de este vídeo merece investigación a la luz de la justicia.Los asesinos o(las bestias)responsables deben ser castigadas si en este mundo todavía hay leyes y derechos. La palabra la tienen los defensores de derechos humanos. No más, sólo cabe la advertencia de que [el contenido de este vídeo puede herir la sensibilidad de algunos.]

miércoles, 2 de febrero de 2011

¿A dónde va Egipto? Día 8

¿Por qué el dictador Mubarak se aferra al poder? ¿Por qué parece resistir otros días más sin ceder el poder pese a las multitudinarias protestas en Egipto? No es fácil responder hoy dada la complicada situación en la calle egipcia estos días. El viejo dictador Mubarak se ciega a ver la realidad y cree que todavía puede salvar su régimen. El ejército todavía no ha tomado una posición clara. El portavoz militar de las fuerzas armadas en sus últimos comunicados se nota que sólo intenta contener la situación ni más ni menos. Al régimen de Mubarak no le faltan maniobras para ganar el tiempo y posiblemente crear división en la calle egipcia con la ilusión perversa del dictador de acabar con la protesta popular, hasta ahora fuerte y unida con un fuerte impacto dentro del entorno árabe e internacional.

Mubarak, no sólo se siente respaldado por los guardianes que le protegen junto a las élites que durante décadas beneficiaron de ese poder autoritario en Egipto. Y quizá más, en plena crisis hoy está recibiendo todo tipo de asistencia directa o indirecta también desde el exterior con la esperanza de neutralizar y acabar con la rebelión. Una rebelión que día tras día aumenta y avanza gracias a la pasión revolucionaria y la rebeldía de los jóvenes. Mubarak de su parte se nota que está preparándose a resistir y no hay indicaciones de que está dispuesto a ceder el poder entre hoy y mañana.

No obstante, no sabemos cómo será el desenlace político o la evolución sobre el terreno si no cede Mubarak en los próximos días, seguro que habrá más aspectos de incertidumbre, sobre todo si las fuerzas militares no salen a defender la manifestación civil y controlar la situación en los momentos de alta tensión al ritmo de la evolución de la confrontación. Numerosos líderes europeos piden a los responsables en Egipto iniciar una transición pacífica ahora.

El aspecto que ha caracterizado este octavo día de revueltas en Egipto es grave. Aparentemente Mubarak ayer lo ha dejado bien claro en su discurso, insistiendo que no tiene intenciones de ceder el poder, dijo que se va a quedar donde está para llevar a cabo las reformas, un gesto claro de desafío. El Faraón ha pasado al plan B, es decir aplastar la rebelión y seguir gobernando cueste lo que cueste. En esta lógica de confrontación crece la confusión acerca del futuro inmediato de la crisis egipcia y, crece también el miedo a más violencia y el caos general.

Las revueltas incesantes en la plaza de Tahrir en el centro de el Cairo y las demás ciudades siguen pidiendo que Mubarak se aparte del poder y más empiezan a pedir que sea juzgado dentro del país. El nerviosismo aumenta en la calle y la tensión no cesa de aumentar, el dictador está cada vez más aislado y acorralado, los apoyos internacionales sobre los que ha podido contar durante sus 30 años en el poder hoy no le pueden salvar. La voluntad y los sacrificios del pueblo egipcio durante estos días históricos serán decisivos. El pueblo egipcio quiere que el dictador abandone el poder, Egipto continua hirviendo y la violencia ya se ha disparado. El mensaje de la calle egipcia - se espera- que ha llegado, Mubarak sabe ya que tiene que ceder el poder.

La llamada comunidad internacional hasta ahora ni siquiera ha abierto contactos de diálogo con los dirigentes de la oposición en Egipto. En cuanto a las señales y las declaraciones diplomáticos se nota bien el tono tímido del apoyo de la Unión Europea y de los EEUU a las peticiones de poner fin al reino de Mubarak. Sólo las protestas legítimas de los jóvenes pueden ser decisivas.

Sobre el terreno, como lo mostraron globalmente miles de canales de TV, Youtube, DailyMotion, entre otros medios. Ha sido sorprendente y muy feo ver grupos de policía secreta sin uniforme vestidos de civil a lomo de caballos y camellos atacar periodistas de cadenas árabes y extranjeras y manifestantes con palos, cuchillos, machetes y cócteles molotov. El mundo ha visto en directo enfrentamientos feroces de cara a cara como último intento de venganza o acto desesperado de Mubarak, para sembrar el miedo y el caos. Este capítulo es una amenaza a Egipto, hay que presionar sobre Mubarak para que abandone Egipto ya. Si no hay mediación urgente por parte de los EEUU, la EU, y las demás potencias para encontrar un desenlace justo, la crisis puede generar más violencia y más grave, aquello puede agitar hasta el extremo la región árabe, dada la importancia estratégica de Egipto en Oriente Medio.

martes, 1 de febrero de 2011

Tiempo de cambios en Egipto: Día 7

Egipto en el séptimo día de protestas. El pueblo egipcio ya no puede hacer marcha atrás. Los jóvenes egipcios incluso pueden no sólo derrocar al viejo dictador Mubarak sino cambiar su régimen. No será fácil dado el respaldo continuo de las partes que les favorece la "situación estable" en Egipto y desean que el dictador siga allí, sin tener cuenta de lo que quiere el pueblo egipcio. En cuanto a las reivindicaciones o las aspiraciones legítimas justas de los egipcios, hay muchas opciones y medidas que Mubarak puede tomar para que la situación mejore, cree Sarkozy, Merkel y Brown. Egipto siendo el epicentro del mundo árabe, antes líder en varios dominios importantes, de la cultura y artes hasta el lidarazgo político, sin embargo por muchas razones visto el curso de historia de la zona, Egipto se encontraba desde hace ya décadas en estado de coma profundo una nación inactiva y aislada de su entorno árabe e internacional. Las réplicas del seímo político popular de Túnez no tardaron de llegar a las orillas del Nilo. "No puede ser así, siempre fuimos líderes del mundo árabe" parece expresar su iniciativa de tomar las calles -durante estos días de revuelta hasta la victoria-. El pueblo egipcio no puede y no pudo quedarse sin iniciativa, no será el "último de la fila". La nueva ola de cambios tiene que empezar de ahí, del viejo Cairo. Y de hecho, después de Túnez, la mecha solo tardó pocos días a incendiar la plaza de la liberación o Meydan Tahrir. Sonidos y furia de las protestas gigantescas llegaron lejos pese al bloqueo de Internet, Telefonía, Medios de información y canales de TV. El régimen que vio sus días contados tomó esas desesperadas medidas injustas de protección que resultaron inútiles para evitar la rebelión inmenente contra la dictadura de 30 años. La agitación de la calle egipcia llegó a Washington, Tel Aviv, Londres, Berlín, Paris, hasta Pekín y más allá.


El diario británico The Guardian- como muchos grandes medios- desde el 25 de enero no ha cesado de informar a fondo sobre el desarrollo de las protestas que hoy por el séptimo día se convierten en una verdadera revolución. El cambio en Egipto es muy importante y ya es palpable. En el vecino país hebreo más que en otro lugar en EEUU o la en Unión Europea, se siente ya la tensión acompañada de inquietud acerca de la crisis egipcia. El cambio del régimen de Mubarak por razones obvias es preocupante. El viento de cambio sorprendió a quienes creían que el Statu quo político de la zona árabe -dividida ya- en dos grandes bloques o partes geopolíticas ( en términos de los neocons y ex presidente G.W. Bush) Norte de Africa de una parte y Oriente Medio de otra parte, no podrían tener alternativa o mutación política. Hoy con las fuertes movilizaciones populares en Túnez y Egipto, el mundo árabe vuelve a tener aspecto de "entidad regional unida en muchos aspectos comunes". El mundo árabe hoy quiere libertad y democracia no sólo en Egipto o Túnez sino en todo el resto de la geografía árabe. La unión de la nación árabe favorable o no de la perspectiva de otras fuerzas oponentes. El verbo “cambiar” se conjuga en presente y no en futuro. "El muro del miedo que imposibilitaba cualquier sublevación popular, erigido en la cabeza de cada ciudadano, se desmoronó", dijo Mulay Hicham en una reciente entrevista. Quizás el sueño de la nueva generación de jóvenes árabes mañana se convierte en realidad. La determinación y el sacrificio vistos en Túnez y Egipto pueden cambiar el mapa político del mundo árabe. Hoy hay esperanza, si la revolución sigue. El mundo árabe puede reaparecer después de un largo periodo en coma profundo y ausencia totalmente fuera de la historia.

lunes, 31 de enero de 2011

Las revueltas de Egipto en 12 historias

A medida que la rebelión en Egipto entra en su sexta noche, los medios sociales de comunicación están activos en todo el mundo, menos en el interior de Egipto, el gobierno ha cerrado oficialmente Internet en Egipto, con lo que el flujo de información del país se hace gota a gota. Sin embargo, con los recursos de Twitter y Facebook, los usuarios todavía pueden manejar para obtener los tweets y los mensajes SMS fuera del país utilizando métodos ingeniosos.( clever methods).

... (El resto del texto original )Why is there an uprising going on in Egypt? Egyptians are rebelling against the nearly 30-year reign of President Hosni Mubarak and the government corruption associated with his regime. The country’s troubles include a lack of jobs and poor living conditions, and the protesters charge the ruling elite with squandering the country’s resources. They want Mubarak out.

We’ve been closely watching the social media aspects of this revolution since it began, and in case you missed our coverage, here’s a recap:

8-Year-Old Girl Lectures Egypt’s Mubarak on YouTube [VIDEO]

Twitter Declares, “The Tweets Must Flow”

BlackBerry Service Restored in Cairo? [UPDATED]

Visualizing Egypt’s Internet Blackout [GRAPHIC]

Facebook & Twitter Both Blocked in Egypt

Leaders React to Communication Blackout at World Economic Forum in Davos [VIDEO]

How Users in Egypt Are Bypassing Twitter & Facebook Blocks

Internet Reportedly Down in Syria

The Twitterverse Responds to Protests in Egypt [STATS]

Twitter Blocked in Egypt As Protests Turn Violent

YouTube, Flickr Show Escalating Violence in Egyptian Protests

Internet Access & SMS Blocked in Egypt as Protests Escalate


Fuente: Mashable



sábado, 29 de enero de 2011

La fiebre que viene de Túnez

Si la movilización sorprendente del pueblo egipcio llegara a tener el mismo éxito histórico de Túnez - con la huida de Ben Ali a Arabia Saudí el 14 de enero... seguramente se abrirá otro horizonte político de grandes cambios en el mundo árabe. Si en Egipto las revueltas enérgicas de los jóvenes egipcios lograran derrocar al faraón Mubarak sin complicaciones que puedan surgir, el destino de la nación árabe a partir de ese momento será otro.

Si el último Faraón de Egipto Hosni Mubarak que lleva 30 años en el poder y quiere continuar eternamente gobernando pese a su estado de salud deteriorado y su edad avanzada, y más grave, se especula que le sucederá su hijo, lo que suscitó y suscita hasta el momento de iniciarse las protestas críticas de todos en el entorno político y popular egipcio, entre los motivos principales de la movilización popular actual contra Mubarak. El objetivo principal de las protestas de esta primera semana en las principales ciudades egipcias es cambiar el régimen y poner fin a la dictadura de Mubarak.

Hasta el momento se han registrado más de 60 víctimas mortales, pero por cautela, puede haber un número mayor dado la escalada de la grave situación que vivió Egipto hoy en el quinto día de las protestas multitudinarias. Los egipcios quieren un cambio de poder, ya no pueden soportar un día más el régimen de Mubarak. La manifestación ha expresado muchas reivindicaciones empezando con la dimisión de Mubarak, y siguiendo con otras de carácter social, económico, y político. Los disturbios empezaron en el El Cairo y Alejandría antes de extenderse después a toda la geografía del país. La revuelta de Egipto viene tras la ola de protestas populares que vienen sacudiendo Túnez desde diciembre y que llevó a la caída del presidente Ben Ali.

Seguro que Túnez no es Egipto. Egipto es el país más grande en la zona árabe, con 85 millones de habitantes es el más poblado del mundo árabe. Además de este factor Egipto es el aliado estratégico más importante de los EE UU en la zona después de Israel. Los cambios políticos allí no sólo afectarían la región afectarián mucho el futuro de Israel y Oriente Medio. De ahí no es en vano lo que hemos observado ayer como reacciones y agitación diplomática en Washington, las intervenciones abiertas de la administración americana acerca de la movilización popular actual en Egipto tiene más de una explicación. Obviamente Washington ha expresando su preocupación al lado de otras potencias occidentales por ello se entiende más que lo que sucede en Egipto no sólo es fuente de inquietud interna, sino que el futuro incierto de Egipto es más que inquietante sobre todo por su ubicación en la zona inestable de Oriente Medio. Las dimensiones de cualquier cambio, llagará ciertamente, más allá de las fronteras egipcias.

Detrás de las palabras diplomáticas de Obama, Clinton y otros altos dirigentes americanos, ayer, llamando a la calma y al respeto de los derechos del pueblo egipcio. Ya es tarde hablar de reformas o cambio de política. A Mubarak sólo le queda ceder el poder. Washington ya ha captado el mensaje, el fin de su régimen es cuestión de tiempo. El triunfo de la rebelión también es sólo cuestión de tiempo. Quizás me equivoco pero todo indica que la magnitud de las revueltas constantes y la tensión que ha alcanzado ya su límite, de ahí se nota hoy más que nunca antes la determinación del pueblo a cambiar el régimen de Mubarak. El mundo exterior ya no puede hacer nada en este momento histórico preciso de la rebelión. Más, es justo decir que la situación ahí es muy delicada y si el ejército no une sus esfuerzos con los líderes políticos para encontrar una salida o solución a la crisis creciente en los próximos días, el pueblo egipcio tiene que estar prudente, es triste hoy o mañana ver esa gran nación dirigirse hacia una situación peor.

A pesar del toque de queda y del anuncio del presidente Hosni Mubarak de instaurar un nuevo gabinete e impulsar reformas, las protestas antigubernamentales siguen en la calle hoy y probablemente mañana. Todo lo que quiere el pueblo es ver al Rais Mubarak “ seguir el ejemplo de Ben Ali".

miércoles, 26 de enero de 2011

La agitación popular de Túnez llega a Egipto

El pueblo egipcio en el día de la ira ha empezado su revuelta contra el régimen de Mubarak. A las calles egipcias en El Cairo y Alexandria ha llegado el contagio revolucionario de Túnez. Las revueltas populares se están volviendo cada vez más violentas y a medida que avanza el caos en las calles se teme que el régimen de Mubarak ya tiene sus días contados.

No obstante las potencias occidentales consideran que el Gobierno de Mubarak es “estable”. Washington en un gesto de apoyo al régimen egipcio, en estos momentos cruciales, lo ha dejado bien claro. “La secretaria de Estado de EE UU, Hillary Clinton, ha calificado de "estable" el Gobierno del presidente de Egipto, Hosni Mubarak, a pesar de las numerosas inmolaciones y protestas que se han registrado en los últimos días en varias partes del mundo árabe, las revueltas de Túnez dado que la población árabe conoce situaciones políticas y sociales similares de una crisis común, el viejo Mubarak pese al respaldo de las potencias occidentales tiene que responder a las reivindicaciones del pueblo o ceder el poder a las fuerzas políticas para evitar lo peor. La hora de cambio ha llegado, es un momento histórico, hoy más que antes hay esperanza de poner a la dictadura que ha durado más de 30 años, el escenario de la caída de Ben Ali y la liberación de Túnez ha inspirado al pueblo egipcio a seguir su ejemplo, continuar las protestas hasta la liberación de Egipto. Pero es muy importante en este momento preciso recordar que Egipto no es Túnez.



De otro lado ahora mismo en Egipto las revueltas populares se están volviendo cada vez más violentas y a medida que avanza el caos en las calles, también se está orquestando la protesta callejera por el flujo de informaciones por parte de los egipcios, que no paran de dar noticias directamente desde la calle - campo de batalla contra la represión de las fuerzas de orden y la policía- minuto a minuto gracias a microblogging sobre Twitter y blogs, Etc. Las nuevas tecnologías ayudan mucho a subir fotografías de las escaramuzas y grabar videos que en minutos acaban publicados y son visualizados a escala global por todo el mundo. Este elemento nuevo dio su fruto en Túnez donde igualmente como en Egipto el Estado controla todo, de los medios tradicionales hasta el acceso a Internet y las nuevas redes sociales, el Estado o el gran Hermano no sólo vigila sino que censura y bloquea el libre acceso a la red, de ahí la posibilidad de expresar libremente sus ideas es mínima o inexistente en régimen del faraón. Si antes sólo las fuerzas políticas, los partidos, sindicatos y asociaciones podrían organizar manifestaciones y protestas multitudinarias hoy todo es diferente gracias a las redes sociales como Facebook, Twitter entre otras formas de comunicación, miles de jóvenes de la nueva generación Internet consiguen organizar protestas como la de hoy "el día de la ira" y miles de ellos quieren mediante las protestas callejeras cambiar el régimen de Mubarak.

Y si Twitter estaba caído en Egipto desde ayer y se notaba la inaccesibilidad o el bloqueo de la navegación libre es porque las autoridades egipcias tienen miedo a las publicaciones instantáneas y la información vía las redes sociales y lo nuevos medios online. Twitter, para los que no tienen todavía muy claro qué significa en la comunicación virtual actual, es el sitio donde se pueden encontrar las noticias más reales y actuales del momento. Para entenderlo, es importante que se manejen términos como “búsqueda avanzada”,hashtags (palabras clave) o trending topics (tendencias del momento).Etc.En un ejemplo práctico, si en estos momentos quieres visualizar lo que sucede en Egipto, deberás buscar en Twitter siguientes términos, para obtener más información en directo: #Egipt #Mubarak

Demandas del pueblo egipcio ayer en la plaza de Tahrir

El pueblo de Egipto quiere la caída del Gobierno

Estamos unidos hoy en la Plaza de la Liberación de El Cairo contra la opresión y la tiranía, un levantamiento que es la expresión de la voluntad de un pueblo fuerte que sufre desde hace 30 años la opresión y la pobreza bajo el Gobierno de Mubarak y el resto de ladrones del Partido Nacional.

Hoy los egipcios han decidido levantarse para defender su libertad y acabar con el autoritarismo.

Qué pide el pueblo en su llamada de hoy:

1. La inmediata salida de Mubarak del Gobierno

2. La caída del Ministerio de Ahmed Nazif

3. La disolución del falso Parlamento

4. La formación de un Gobierno nacional

Continuaremos las protestas hasta que se escuchen nuestras demandas y llamamos a todo el pueblo de Egipto, a los sindicatos y partidos de todo el país a sumarse a las manifestaciones hasta que se cumplan estas demandas. Continuaremos las protestas, sentadas y manifestaciones hasta que caiga el Gobierno. Que viva la lucha del pueblo egipcio.