Mostrando entradas con la etiqueta Información y opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Información y opinión. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de junio de 2011

¿Hacia dónde camina Marruecos?

En un momento histórico cargado de tensión y lucha popular incesante...en esta plena primavera árabe como ya se le llama a la oleada de revueltas, revoluciones, cambios puestos en marcha e, incluso guerras como en el triste caso de Libia. En este momento preciso Marruecos como si fuera nada pasa en el mundo exterior, o como si fuera los vientos de cambio que llegan de Oriente o los vientos de democracia que vienen de Occidente no le afectan en absoluto, o como si fuera nada le concierne siendo una “Excepción” como dice la propaganda estatal. Lo que está pasando o sea las demandas de las masas que salen a protestar allí o en aquel otro país es porque aquellos vivían bajo regímenes tribales, Libia, Yemen, o dictaduras hereditarias, Siria. Los que toman las riendas del poder en Marruecos hoy día, piensan quizás “que en Marruecos ya hemos hecho camino, tenemos un Estado de Derecho, y tenemos Democracia - aunque de fachada, claro, constituciones, todo lo que nos hace falta es “efectuar reformas y por qué no empezar con la Constitución del país”.

Ahora bien, la Constitución no es todo en si misma. Lo importante es la evolución después de todo. La Nueva Constitución que Marruecos “Ofrece” al pueblo y presenta a un referéndum el uno de julio próximo, con todo lo que puede tener de bueno o de positivo, es un gran paso al ejercicio de la democracia -si el Estado o El Makhzen realmente quiere pasar a la construcción de un Estado de Derecho de verdad. La nueva Constitución que Marruecos pone a prueba hoy no puede satisfacer obviamente a todos los marroquíes. Expertos en la materia comentan que no se ha respetado la metodología en la elaboración de esta Nueva Ley Fundamental, puesto que no han participado en su elaboración o/y redacción, aparte de los inminentes profesores de Derecho Constitucional es decir la Delegación que nombró el rey, presidida por Abdelatif Menuni principal autor encargado de renovar la Constitución, no hubo participación de representantes del mundo político, intelectual, sindical, Etc. No obstante se dio a conocer que hubo aportación ( líderes de partidos , centrales sindicales enviaron notas de sus peticiones a la Delegación de A.Menuni) para complementar o revisar o añadir ciertos retoques a los textos. En suma en casos como este es frecuente ver divisiones, de ahí, piensan muchos que, la nueva Ley Fundamental del país, podría dividir a los marroquíes, sobre todo durante las salidas a la calle y las manifestaciones. Como existe el miedo también en el caso de que no cesen las protestas callejeras de los jóvenes indignados en el futuro podría todo aquello acabar en confrontaciones.

El lado positivo es el debate político abierto en Marruecos acerca de los poderes que todavía acumula el rey en sus manos. Marruecos todavía está y estará lejos de la Monarquía Parlamentaria que pidieron desde el principio los jóvenes del movimiento 20 de febrero. La campaña ya ha empezado, ya hay divisiones en la opinión pública marroquí, entre el Sí y el No otros optan por el Boicot total, la división dentro de lo que ofrece la democracia no es algo nuevo en Marruecos. En este momento histórico preciso veremos como se a desarrollar. No queremos ver choques entre el lado SI y el lado No. Esperemos que todo se desarrolle en la normalidad. Los grandes partidos políticos, como el partido conservativo El Istiqlal, el partido socialista Ittihad El Ichtiraqui ya han un expresado un Sí rotundo como apoyo al rey más que a la nueva Constitución. Pero la última palabra la tienen -creo yo- los jóvenes de 20 de febrero. Porque son ellos quienes han presionado y siguen presionando para que haya verdaderos cambios democráticos en Marruecos.

*** Texto integral de la Nueva Constitución

domingo, 5 de junio de 2011

Movimiento 20 de febrero:“Todos a la calle, mañana domingo”

Hoy es sábado 4 de junio, Marruecos no duerme, los Leones del Atlas o sea la selección marroquí de fútbol ganó a Argelia, con el resultado esperado o inesperado, pero si sorprendente de 4 a 0. Ya es la 1h y 42m, todavía la calle no duerme.Los marroquíes lo están celebrando locamente, quizás la noche será larga y sin fin. La victoria es histórica, los pitos y los gritos no cesan, no cesarán, la celebración continuará sin duda hasta la madrugada, hasta el fin de la noche...Pero mañana es domingo y los indignados de 20 de febrero aquí en Marruecos ya tienen su cita para salir a calle a protestar. El fútbol es mucho pero no es todo.

Pasaron ya 3 meses y medio desde que comenzó la intifada juvenil en Marruecos. El movimiento de 20 de febrero ya es una nueva realidad a pesar del silencio de los medios internos y externos y, más que una nueva realidad política, es un movimiento de esperanza y de cambio y cómo no, es un movimiento que promete tanto en un país donde El makhzen domina y controla todo, ¿pero hasta cuándo?. El debate, la organización, los objetivos, incluso la polémica y las divisiones entre los jóvenes que lideran el 20 de febrero, todo y todo es objeto de discusión y intercambio de opinión, se está avanzando poco a poco. Se nota que estos jóvenes no cesarán de luchar hasta la restauración de la verdadera democracia en el país. La discusión o la cultura revolucionaria se está circulando por los medios libres e incluso la nueva realidad se ha extendido a los medios gubernamentales; claro con intentos de manipulación absurda y sin sentido. Con el paso del tiempo cada lado se prepara para lo peor o sea lo inevitable, el choque, "o nosotros o ellos" El makhzen ya ha cambiado de estrategia durante las últimas dos semanas. Ya hay una víctima mortal entre los manifestantes.

El régimen marroquí como los demás en la zona no tiene múltiples opciones, quienes han tomado la calle quieren cambios, dicen que no es tiempo de promesas o discursos, es tiempo de acción, es tiempo de convencer con los hechos y no con dulces palabras y promesas en el aire desde el lado gubernamental, el hartazgo ha llegado a su límite y la indignación, el malestar hacen que las cosas pueden explotar como en otros países de la zona. La situación aquí no es tan diferente.Marruecos no es una excepción como se cree. La ola de la revolución que viene de Oriente puede llegar a Marruecos, si no ha llegado ya.

jueves, 31 de marzo de 2011

No hay solución con Gadafi

La liberación de Libia seguro ya tiene el aspecto de un largo y doloroso parto. Ya entramos en la quinta semana de combates entre las milicias armadas de Gadafi contra el movimiento de liberación, de ningún lado se puede hablar de victoria o de derrota. El conflicto no avanza. La operación militar de las fuerzas aliadas dio un buen impacto, cuando empezó, pero luego sin efecto de consideración, solo paralizó los ataques aereos de Gadafi, pero la misión de las fuerzas aliadas aparentemente tiene límites por eso no consiguió amenazar seriamente al viejo dictador, la misión militar sólo evitó que las milicias de Gadafi no volvieran a reconquistar Bengazi.

Acerca de este punto o sea, qué misión exactamente tiene la operación militar occidental, un punto delicado acerca de lo cual rodean tantas interrogaciones, no es tiempo de tratar de todo ello aquí. Ahora bien pasamos a ver cómo evoluciona el conflicto libio ¿En qué ha ayudado la cumbre de Londres a Libia, o más claro y concreto, qué apoyo significativo dio al pueblo libio en su lucha contra el dictador? Seguro que no hubo ningún acuerdo sobre el método ideal para liberar Libia de las manos de Gadafi. En Londres, los líderes occidentales y representantes de más de 40 países, intentaron buscar salida al conflicto en el marco de lo que permiten las 2 recientes Resoluciones del Consejo de Seguridad, no faltaron ideas acerca de lo militar y lo político, pero sin iniciativas claras para liberar el país, lamentablemente hubo más divisiones acerca de la situación que vive Libia que sigue sin solución en el horizonte y sin avance.


La conferencia internacional de Londres se celebró para estudiar cómo avanza la operación militar, qué problemas plantea derrocar a Gadafi y su régimen que ya ha perdido toda su legitimidad, de ahí se deduce visiblemente que la conferencia estába limitada a no ir más allá de lo que dictan las resoluciones de La ONU. Pero para muchos ahí está el problema. Lo que dice el Derecho Internacional es una cosa y su aplicación es otra. Quizás una vez el mando militar trasladado a la OTAN, la situación sobre el terreno podría mejorar si de verdad existe la voluntad de proteger civiles y ayudar a los rebeldes a liberar Libia. Si no es el caso, estaremos ante una situación parecida a la de otro Afganistán al sur de Europa. ¿No son las mismas manos que combaten ahí y aquí ahora cerca en norte de África? ¿Qué diferencia?

Hoy, es el primer día después de la Reunión de Londres. Primer retroceso de los rebeldes desde el ataque aliado. Los rebeldes han tenido que retroceder a 200 kilómetros de Sirte, hasta Ras Lanuf. Es la primera vez que esto ocurre desde que la intervención aliada empezó a atacar objetivos militares de Gadafi.Volvemos tras la Conferencia de Londres a terreno libio y al desarrollo de los enfrentamientos. Las fuerzas rebeldes se han tenido que retirar 360 kilómetros al oeste de Bengasi, para protegerse de los bombardeos de Gadafi, según ha confirmado a la agencia EFE un miembro de los rebeldes. La secretaria estadounidense de Estado, Hillary Clinton, también ha defendido la legalidad de una eventual decisión de armar a las fuerzas libias de oposición, y se une así a la idea de Alain Juppé.

Todos los miembros de la comunidad internacional coincidimos que no hay solución al conflicto con Gadafi, así llegó a concluir la cumbre de Londres.La situación no es solo militar, sino política. Cuando haya un alto el fuego verificable, se abrirá un proceso para responder a las demandas del pueblo libio. De ahí, varios líderes europeos desean la participación de los países árabes porque es importante.A la conferencia internacional sobre Libia asistieron siete países árabes: Marruecos, Túnez, Qatar, Emiratos, Kuwait, Líbano y Jordania.

Ante la reunión en la capital británica en la que varios países que diseñan un escenario político para el momento en que concluyan las operaciones militares en Libia. Desde Libia, la enviada especial en el país, María José Agejas, asegura que en Bengasi el Consejo de la Revolución anuncia que no negociará con Gadafi que la única opción es su salida del país. La corresponsal en Londres, Begoña Arce, asegura que existen varios puntos en común pero también discrepancias entre los 40 países que estudian el futuro militar y político de Libia. En Washington, según prensa, Obama ha dicho que el objetivo ha sido evitar una masacre pero da a entender que nada más se puede hacer porque el cambio de gobierno desde dentro.

lunes, 7 de febrero de 2011

Sólo quieren libertad, justicia y dignidad

Algunos expertos entusiasmados ya califican de momento histórico la nueva ola de cambios y revolución lo de Túnez y Egipto sin mencionar Jordania y Yemen donde relativamente ha llegado el contagio. Occidente vigila de cerca el nuevo mapa político y social que se está gestando en la zona árabe, donde la pobreza, la injusticia, el inmovilismo político, la desesperación y la falta de democracia han encendido la mecha de protestas sociales y políticas.

Con el capítulo de la huida espectacular del presidente tunecino Ben Ali y la caída de su régimen se inicia el proceso de cambios en todo el mapa del mundo árabe. La calle árabe si hoy está hierviendo mañana puede arder. La ola de protestas ya es imparable porque el muro del miedo que impedía la movilización política se desmoronó.

Hasta hoy no sabemos hasta qué punto se está produciendo una revolución en esta zona, quizás acabaría en una rebelión limitada aceptando un proceso determinado de cambios básicos. La masiva población joven sin trabajo, sin esperanza,quiere romper con el statu quo social y político...quiere libertad, justicia y dignidad.Una verdadera revolución puede imponer sus peticiones vía protestas callejeras continuas hasta conseguir de hecho sus objetivos. La explosión se ha producido según la ley de todas las rebeliones populares, desde la que condujo más tarde a la revolución francesa hasta la rusa bolchevique y la china maoista del siglo XX. "Estallan cuando una corriente de esperanzas y expectativas crecientes -de prosperidad y mejores oportunidades- se estrella contra una realidad que las niega". El espectacular ejemplo de lucha por la libertad, la democracia y emancipación popular que se está realizando hoy en Túnez, Egipto y más allá en Yemen podría cambiar el mapa político de la zona árabe. De momento no estamos seguros de nada, lo cierto es que los cambios ya están en marcha como un primer paso que sin duda le seguirán otros.

Vale o no reprochar todo a las fuerzas exteriores. Esa no es la cuestión de momento. Los EE UU se ve que están echando mano a Mubarak como la habían hecho con el Shah de Irán. Las fuerzas exteriores- clarísimo- apoyan a quienes les conviene, aunque Obama esté prometiendo ahora -y bien observamos que lo haga siguiendo la lógica de la evolución de las cosas- que apoyará transiciones pacíficas a la democracia y regímenes decentes allá donde surjan. Estas fuerzas de momento se nota que están intentando organizar las próximas transiciones a la medida que les conviene. Es lo que entendimos si hacemos la lectura de las declaraciones del presidente Obama o reflejando las ambiguas y tímidas palabras de Catherine Ashton en nombre de la Unión Europea. Pero lo que duele mucho son esas presiones durísimas y ocultas, para que la ira popular no acabe con los tiranos.
(Crónicas -Tiempo de cambios) -Días 11 y 12-