Mostrando entradas con la etiqueta Egipto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Egipto. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de marzo de 2011

Transición histórica en el Mundo árabe

La revolución en el mundo árabe sigue extendiendo imparable. Todos los países árabes sin excepción necesitan cambios serios y urgentes. De Túnez la ola de cambio se ha extendido a Egipto y, de tener éxito allí, se nota el contagio revolucionario y las replicas del descontento popular que poco a poco llega a toda la geografía del mundo árabe. Todavía no se sabe cómo acabaría la liberación polémica puesta en marcha en Libia, con más víctimas mortales y sacrificio del pueblo libio valiente, no obstante y, pese a la resistencia del dictador libio, podemos adelantar que sólo es cuestión de días y no de semanas: Libia será liberado, según las últimas noticias, Gadafí quiere ceder el poder a las al nuevos líderes que encabezan la liberación libia, lo que indica que pronto veremos caer el régimen autocrático (tribal) de Gadafi.

La revolución de este grupo de países Túnez, Egipto y Libia abre el primer capítulo de la liberación árabe. ¿Le seguirán otros en un futuro próximo?. A los países del Magreb Argelia y Marruecos han llegado las réplicas pero el contagio hasta ahora es muy relativo. Sin embargo en toda la región árabe la democratización ya es un proceso puesto en marcha y el cambio en el conjunto del mundo árabe ya es una realidad histórica: inevitable e imparable.

Europa más cercana y mejor capacitada que los EEUU, tiene un papel histórico a jugar en este momento preciso, si es coherente consigo misma debe apoyar esta ola de cambio. Coherente a más de un nivel, porque no se trata de valores de Europa, sino también de sus intereses. “Desde hace años, la UE viene perfilándose como un referente ético aunque cada vez con menor influencia en la escena internacional. ¿Qué mejor manera de ampliar su influencia que apoyando la expansión de los valores democráticos? ¿Qué mejor modo hay de hacerlo que apoyando estas revueltas populares, nacidas de los propios ciudadanos de aquellos países donde el cambio emerge? ¿Traicionará ahora sus mejores virtudes en pos de mantener el statu quo en su periferia? Porque en cuestiones de seguridad, siempre será mejor una democracia bien cimentada que una dictadura débil para mantener a raya la inestabilidad y la inseguridad.

Es mejor un norte de África democrático que una colección de tiranías donde fermentan la marginalidad, la pobreza y la violencia. Una democracia, además, ofrece mejores garantías a la hora de invertir en un país, ya que la transparencia es mayor y, sobre todo, ofrece una seguridad jurídica que los regímenes autoritarios pueden no respetar siempre. Es la oportunidad de oro para las empresas europeas de encontrar un mercado norteafricano con garantías.

Europa, como estandarte de los valores democráticos en un mundo en el que emergen potencias indiferentes a estos, tiene la obligación moral de dejar atrás su complicidad con los dictadores que mantenían a raya las amenazas y el control en su patio trasero. Hoy tiene la obligación ética de ayudar en todo lo posible a los países que por sí mismos se constituyen en democracias, para garantizar la solidez y el arraigo de las mismas para evitar que sean débiles y corran el riesgo de desvirtuarse o colapsarse, pudiendo dar lugar al surgimiento del movimiento opuesto, la reacción y el integrismo. Este, y no el de la guerra, es el camino que Occidente debe tomar para implantar la democracia en los países árabes.

viernes, 11 de febrero de 2011

El Faraón no quiere ceder el trono

Este viernes, día de las plegarias en las mezquitas de Egipto, seguro será un día muy difícil y complicado. Cabe imaginar un recrudecimiento de las protestas y es posible que estas solo puedan ser detenidas por el uso de la violencia. ¿Aceptará el Ejército disparar contra el pueblo? No es esa la misión de los tanques concentrados últimamente en las calles de El Cairo y más allá en las ciudades grandes y otras menos importantes ¿Cómo actuarán los soldados… y qué será el segundo comunicado del ejército egipcio tras el comunicado número 1 de hoy?. Los tanques salieron a poner orden y proteger a Egipto y los egipcianos, como hemos visto.¿Cambiarán mañana si se endurecen las protestas?Hasta ahora los militares egipcios se han negado a reprimir a los manifestantes. ¿Puede actuar el ejército egipcio de otra manera mañana o los días que vienen? El ejército pretende estar de acuerdo con las peticiones del pueblo, pero al mismo tiempo sigue recibiendo ordenes del Mubarak. Por eso reina la confusión.Hasta cuando puede durar esta ambigüedad de la parte del ejército.

.
Muchos comentaristas y políticos opinan sobre una transición ordenada desde dentro del régimen sin entrar en detalles en todo caso es “Es delirante pensar en una transición hacia la democracia con Mubarak en la jefatura del Estado. Por mucho que lo proponga él mismo, que lo apoye la cúpula de su régimen, que lo desee Israel y que estén dispuestos a aceptarlo tantísimos asustadizos políticos occidentales. La salida de Mubarak es lo mínimo que pueden aceptar los jóvenes egipcios que salieron a la calle el 25 de Enero. “Cuando la historia se acelera, es muy difícil detenerla. La represión de las dictaduras, la realpolitik de las cancillerías, los sofismas de la geoestrategia lo intentan, vaya que lo intentan, pero no es sencillo doblegar a un movimiento popular valiente y con ideas primordiales y claras. Ocurrió en la Europa del Este, está ocurriendo en el mundo árabe hoy”, comentaba ayer un experto europeo acerca de la crisis egipcia.

Es peligroso ver la testarudez de Mubarak y la ceguera de los apoyos que recibe del exterior. Es peligroso ver a Egipto caminar hacia confrontaciones sangrientas o el estado de anarquía. La tensión entre los manifestantes puede desencadenar choques de violencia. Esperemos todos que ese no sea el capítulo próximo que Mubarak quiere ver antes de que decida abandonar el poder.

martes, 8 de febrero de 2011

Vídeo coche diplomático que atropelló a más de 20

De 20 a 30 manifestantes entre muertos y heridos es resultado de este terrible atropello en Egipto el día 28 de enero... Es una escena escalofriante, no hay palabras ni comentario, basta ver y juzgar. La cinta que solo dura unos minutos... no es parte de una película de horror filmada en los Estudios de Hollywood. Es la realiad al estado brutal y salvaje ...y duele tanto ver matar, a sangre fría, manifestantes en la calle como si fuesen hormigas...es porque Egipto es del bloque del tercer mundo donde la sangre humana parece que poco valor tiene comparada a la sangre de otros...verdad, y encima ¡De qué Derechos Humanos hablan!. El contenido brutal de este vídeo merece investigación a la luz de la justicia.Los asesinos o(las bestias)responsables deben ser castigadas si en este mundo todavía hay leyes y derechos. La palabra la tienen los defensores de derechos humanos. No más, sólo cabe la advertencia de que [el contenido de este vídeo puede herir la sensibilidad de algunos.]

lunes, 7 de febrero de 2011

Sólo quieren libertad, justicia y dignidad

Algunos expertos entusiasmados ya califican de momento histórico la nueva ola de cambios y revolución lo de Túnez y Egipto sin mencionar Jordania y Yemen donde relativamente ha llegado el contagio. Occidente vigila de cerca el nuevo mapa político y social que se está gestando en la zona árabe, donde la pobreza, la injusticia, el inmovilismo político, la desesperación y la falta de democracia han encendido la mecha de protestas sociales y políticas.

Con el capítulo de la huida espectacular del presidente tunecino Ben Ali y la caída de su régimen se inicia el proceso de cambios en todo el mapa del mundo árabe. La calle árabe si hoy está hierviendo mañana puede arder. La ola de protestas ya es imparable porque el muro del miedo que impedía la movilización política se desmoronó.

Hasta hoy no sabemos hasta qué punto se está produciendo una revolución en esta zona, quizás acabaría en una rebelión limitada aceptando un proceso determinado de cambios básicos. La masiva población joven sin trabajo, sin esperanza,quiere romper con el statu quo social y político...quiere libertad, justicia y dignidad.Una verdadera revolución puede imponer sus peticiones vía protestas callejeras continuas hasta conseguir de hecho sus objetivos. La explosión se ha producido según la ley de todas las rebeliones populares, desde la que condujo más tarde a la revolución francesa hasta la rusa bolchevique y la china maoista del siglo XX. "Estallan cuando una corriente de esperanzas y expectativas crecientes -de prosperidad y mejores oportunidades- se estrella contra una realidad que las niega". El espectacular ejemplo de lucha por la libertad, la democracia y emancipación popular que se está realizando hoy en Túnez, Egipto y más allá en Yemen podría cambiar el mapa político de la zona árabe. De momento no estamos seguros de nada, lo cierto es que los cambios ya están en marcha como un primer paso que sin duda le seguirán otros.

Vale o no reprochar todo a las fuerzas exteriores. Esa no es la cuestión de momento. Los EE UU se ve que están echando mano a Mubarak como la habían hecho con el Shah de Irán. Las fuerzas exteriores- clarísimo- apoyan a quienes les conviene, aunque Obama esté prometiendo ahora -y bien observamos que lo haga siguiendo la lógica de la evolución de las cosas- que apoyará transiciones pacíficas a la democracia y regímenes decentes allá donde surjan. Estas fuerzas de momento se nota que están intentando organizar las próximas transiciones a la medida que les conviene. Es lo que entendimos si hacemos la lectura de las declaraciones del presidente Obama o reflejando las ambiguas y tímidas palabras de Catherine Ashton en nombre de la Unión Europea. Pero lo que duele mucho son esas presiones durísimas y ocultas, para que la ira popular no acabe con los tiranos.
(Crónicas -Tiempo de cambios) -Días 11 y 12-

sábado, 5 de febrero de 2011

El Faraón desafía al pueblo de Egipto

"Viernes de la Ira" Revuelta de Egipto-Días 9 y10.

En este viernes de la ira en Egipto, miles de voces unidas en una sola: "que se vaya, que abandone...Mubarak". La emoción revolucionaria se ha mezclado con la emoción religiosa después del rezo del viernes de la ira con cantos y gritos en la plaza de la libertad o por su nombre en árabe"tahrir" en el corazón de El Cairo. “Si dimito hoy Egipto caerá en el caos”. Son palabras del dictador o resumen de la última entrevista del dictador al popular canal TV americano ABC News. el Faraón egipcio pretende todavía que el orden y la estabilidad de Egipto está en sus manos. Es inquietante el desafío del Faraón, sabe que es imposible que se quede donde está hoy, pero lo que quiere en realidad es la venganza antes de ir, decidirá salir sólo si mañana corren ríos de sangre en Egipto.

Es vergonzoso ver como se comportan los líderes occidentales, frente a los acontecimientos de los últimos días de fervor que acompañan la evolución y la escalada de protestas en Egipto. El egoísmo o los intereses geoestratégicos de ciertas potencias occidentales y Estados Unidos a la cabeza de ellas les ciega a ver a Mubarak en estos momentos como es, "un peligro inminente que amenaza la nación egipcia que como vemos ya está al borde del caos si sigue desafiando al pueblo de Egipto y si no decide ceder el poder a sus opositores".

No hay marcha atrás. Egipto protesta la tensión aumenta y hierven las ciudades importantes de Egipto, la calle egipcia se acerca de la victoria pero también puede que le espera otro desenlace, en ese caso estaría sí y de verdad al borde del abismo y la anarquía. Todo es posible hasta ahora, y no sabemos qué destino le espera, todo depende de lo que quieren y deciden los jóvenes que conducen la revolución en la calle egipcia hoy y mañana.

Los líderes occidentales siguen apoyando a su aliado negando los gritos y las peticiones legítimas de los egipcios. Aquellos quizás tienen otro agenda. Calculan o piensan que es el pueblo de Egipto que debe ceder. Obama sabe que desde la huida de Ben Ali de Túnez el 14 de enero, todo ha cambiado en la zona árabe, la ola de cambios en la región ya es una realidad y tenemos que reconocerlo por lo menos si -podemos o no aceptar esa nueva realidad- que día tras día se concreta en más de una capital de Túnez hasta Yemen. Hoy los egipcios están dispuestos: a liberar su país cueste lo cueste, están dispuestos a dejar sus vidas por la libertad si no se va Mubarak. Egipto no puede continuar así más después del 25 de enero. Día que empezó la revolución.

No es aceptable que Washington siga dialogando con Mubarak, sabiendo que ha perdido toda su legitimidad. Políticamente ya está muerto tras diez días de masivas protestas contra él y su gobierno. Cuantos jóvenes egipcios quiere, Obama y su gobierno, ver morir hasta que su conciencia realmente pueda mover para salvar a Egipto de su dictador. América no es amigo de Egipto -parece hoy bien claro más que nunca-, América sólo reconoce a Mubarak como símbolo de su relación con Egipto, y la pregunta inquietante es ¿"hasta cuando"?. Cuanto sacrificio y cuanta sangre quiere, la comunidad internacional - liderada por EEUU- quiere que sea el precio de esta revolución popular antes de decir basta ya a Mubarak y reconocer la legitimidad y los derechos del pueblo egipcio. La razón y la lógica lo dicen bien claro. Ha principios fundamentales que no hay que negar. Es tiempo ya de respetar la voluntad de los pueblos de Oriente Medio, el curso de la historia no puede estar constantemente orientado o orquestado por las grandes potencias hacia solo sus intereses. Es necesario conjugar el verbo cambiar en el presente.

El movimiento anti-Mubarak es más que una realidad. La liberación viene en un momento histórico poco favorable a las grandes potencias dominantes. No obstante, los valores democráticos universales tienen que triunfar,“Basta ya, la represión y la tiranía de Mubarak ya se acabó”, grita la calle hasta la saciedad. Es el deseo de millones de protestantes egipcios y de todos los ciudadanos árabes rezando que triunfe la revolución en Egipto y en todo el mundo árabe hoy. La historia tiene que seguir su curso que les viene bien o no a los que se oponen a esta nueva ola de cambios de la marcha histórica árabe hoy.

Israel después de un silencio dudoso durante los primeros días salió a gritar sobre los techos, advirtiendo a sus aliados europeos y americanos del peligro que viene de la renbelión de Egipto. Israel tiene miedo a los cambios. El miedo ahora parece que ha cambiado de campo. Israel tiene miedo a la democracia que se puede instalar mañana en Egipto. De las últimas declaraciones de varios líderes israelíes se deduce que ven con inquietud los cambios en Egipto. No es difícil no entender por qué. Por eso quieren ordenar una transición en Egipto en favor del pueblo de Israel en primer lugar, y en segundo lugar quizá el pueblo egipcio. Hablan de cambios inminentes, los altos responsables en Washington y en Bruselas, es paradójico siguen pidiendo que les lleve a cabo Mubarak ahora e ignoran que no es tiempo. Tienen que considerar lo que demanda el pueblo y escuchar las voces que salen de la calle.

De una parte parece que ya empiezan a aceptar cambios pero no sabemos qué son sus verdaderas intenciones ni la visión de cambios que acepte Washington y Tel Aviv como principales interesados. Que es el color de la democracia que desean ver instalarse en Egipto si desaparece Mubarak. Israel principal opositor a los verdaderos cambios en Egipto y en la zona, ya ha alertado a sus aliados que Egipto se convertirá en otro Irán. Alerta y advierte de ver mañana llegar al poder “los Hermanos Musulmanes” si el proceso democrático podría ser puesto en marcha de verdad y si la revolución triunfe y los cambios se realizaran mañana.Israel quizá olvida que gracias a ese mismo juego democrático llegaron al poder en Tel Aviv extremistas como Liberman que desde sus primeros días en el gobierno no ha cesado de llamar al ejército judío de matar a los niños y mujeres en Palestina.

miércoles, 2 de febrero de 2011

¿A dónde va Egipto? Día 8

¿Por qué el dictador Mubarak se aferra al poder? ¿Por qué parece resistir otros días más sin ceder el poder pese a las multitudinarias protestas en Egipto? No es fácil responder hoy dada la complicada situación en la calle egipcia estos días. El viejo dictador Mubarak se ciega a ver la realidad y cree que todavía puede salvar su régimen. El ejército todavía no ha tomado una posición clara. El portavoz militar de las fuerzas armadas en sus últimos comunicados se nota que sólo intenta contener la situación ni más ni menos. Al régimen de Mubarak no le faltan maniobras para ganar el tiempo y posiblemente crear división en la calle egipcia con la ilusión perversa del dictador de acabar con la protesta popular, hasta ahora fuerte y unida con un fuerte impacto dentro del entorno árabe e internacional.

Mubarak, no sólo se siente respaldado por los guardianes que le protegen junto a las élites que durante décadas beneficiaron de ese poder autoritario en Egipto. Y quizá más, en plena crisis hoy está recibiendo todo tipo de asistencia directa o indirecta también desde el exterior con la esperanza de neutralizar y acabar con la rebelión. Una rebelión que día tras día aumenta y avanza gracias a la pasión revolucionaria y la rebeldía de los jóvenes. Mubarak de su parte se nota que está preparándose a resistir y no hay indicaciones de que está dispuesto a ceder el poder entre hoy y mañana.

No obstante, no sabemos cómo será el desenlace político o la evolución sobre el terreno si no cede Mubarak en los próximos días, seguro que habrá más aspectos de incertidumbre, sobre todo si las fuerzas militares no salen a defender la manifestación civil y controlar la situación en los momentos de alta tensión al ritmo de la evolución de la confrontación. Numerosos líderes europeos piden a los responsables en Egipto iniciar una transición pacífica ahora.

El aspecto que ha caracterizado este octavo día de revueltas en Egipto es grave. Aparentemente Mubarak ayer lo ha dejado bien claro en su discurso, insistiendo que no tiene intenciones de ceder el poder, dijo que se va a quedar donde está para llevar a cabo las reformas, un gesto claro de desafío. El Faraón ha pasado al plan B, es decir aplastar la rebelión y seguir gobernando cueste lo que cueste. En esta lógica de confrontación crece la confusión acerca del futuro inmediato de la crisis egipcia y, crece también el miedo a más violencia y el caos general.

Las revueltas incesantes en la plaza de Tahrir en el centro de el Cairo y las demás ciudades siguen pidiendo que Mubarak se aparte del poder y más empiezan a pedir que sea juzgado dentro del país. El nerviosismo aumenta en la calle y la tensión no cesa de aumentar, el dictador está cada vez más aislado y acorralado, los apoyos internacionales sobre los que ha podido contar durante sus 30 años en el poder hoy no le pueden salvar. La voluntad y los sacrificios del pueblo egipcio durante estos días históricos serán decisivos. El pueblo egipcio quiere que el dictador abandone el poder, Egipto continua hirviendo y la violencia ya se ha disparado. El mensaje de la calle egipcia - se espera- que ha llegado, Mubarak sabe ya que tiene que ceder el poder.

La llamada comunidad internacional hasta ahora ni siquiera ha abierto contactos de diálogo con los dirigentes de la oposición en Egipto. En cuanto a las señales y las declaraciones diplomáticos se nota bien el tono tímido del apoyo de la Unión Europea y de los EEUU a las peticiones de poner fin al reino de Mubarak. Sólo las protestas legítimas de los jóvenes pueden ser decisivas.

Sobre el terreno, como lo mostraron globalmente miles de canales de TV, Youtube, DailyMotion, entre otros medios. Ha sido sorprendente y muy feo ver grupos de policía secreta sin uniforme vestidos de civil a lomo de caballos y camellos atacar periodistas de cadenas árabes y extranjeras y manifestantes con palos, cuchillos, machetes y cócteles molotov. El mundo ha visto en directo enfrentamientos feroces de cara a cara como último intento de venganza o acto desesperado de Mubarak, para sembrar el miedo y el caos. Este capítulo es una amenaza a Egipto, hay que presionar sobre Mubarak para que abandone Egipto ya. Si no hay mediación urgente por parte de los EEUU, la EU, y las demás potencias para encontrar un desenlace justo, la crisis puede generar más violencia y más grave, aquello puede agitar hasta el extremo la región árabe, dada la importancia estratégica de Egipto en Oriente Medio.

martes, 1 de febrero de 2011

Tiempo de cambios en Egipto: Día 7

Egipto en el séptimo día de protestas. El pueblo egipcio ya no puede hacer marcha atrás. Los jóvenes egipcios incluso pueden no sólo derrocar al viejo dictador Mubarak sino cambiar su régimen. No será fácil dado el respaldo continuo de las partes que les favorece la "situación estable" en Egipto y desean que el dictador siga allí, sin tener cuenta de lo que quiere el pueblo egipcio. En cuanto a las reivindicaciones o las aspiraciones legítimas justas de los egipcios, hay muchas opciones y medidas que Mubarak puede tomar para que la situación mejore, cree Sarkozy, Merkel y Brown. Egipto siendo el epicentro del mundo árabe, antes líder en varios dominios importantes, de la cultura y artes hasta el lidarazgo político, sin embargo por muchas razones visto el curso de historia de la zona, Egipto se encontraba desde hace ya décadas en estado de coma profundo una nación inactiva y aislada de su entorno árabe e internacional. Las réplicas del seímo político popular de Túnez no tardaron de llegar a las orillas del Nilo. "No puede ser así, siempre fuimos líderes del mundo árabe" parece expresar su iniciativa de tomar las calles -durante estos días de revuelta hasta la victoria-. El pueblo egipcio no puede y no pudo quedarse sin iniciativa, no será el "último de la fila". La nueva ola de cambios tiene que empezar de ahí, del viejo Cairo. Y de hecho, después de Túnez, la mecha solo tardó pocos días a incendiar la plaza de la liberación o Meydan Tahrir. Sonidos y furia de las protestas gigantescas llegaron lejos pese al bloqueo de Internet, Telefonía, Medios de información y canales de TV. El régimen que vio sus días contados tomó esas desesperadas medidas injustas de protección que resultaron inútiles para evitar la rebelión inmenente contra la dictadura de 30 años. La agitación de la calle egipcia llegó a Washington, Tel Aviv, Londres, Berlín, Paris, hasta Pekín y más allá.


El diario británico The Guardian- como muchos grandes medios- desde el 25 de enero no ha cesado de informar a fondo sobre el desarrollo de las protestas que hoy por el séptimo día se convierten en una verdadera revolución. El cambio en Egipto es muy importante y ya es palpable. En el vecino país hebreo más que en otro lugar en EEUU o la en Unión Europea, se siente ya la tensión acompañada de inquietud acerca de la crisis egipcia. El cambio del régimen de Mubarak por razones obvias es preocupante. El viento de cambio sorprendió a quienes creían que el Statu quo político de la zona árabe -dividida ya- en dos grandes bloques o partes geopolíticas ( en términos de los neocons y ex presidente G.W. Bush) Norte de Africa de una parte y Oriente Medio de otra parte, no podrían tener alternativa o mutación política. Hoy con las fuertes movilizaciones populares en Túnez y Egipto, el mundo árabe vuelve a tener aspecto de "entidad regional unida en muchos aspectos comunes". El mundo árabe hoy quiere libertad y democracia no sólo en Egipto o Túnez sino en todo el resto de la geografía árabe. La unión de la nación árabe favorable o no de la perspectiva de otras fuerzas oponentes. El verbo “cambiar” se conjuga en presente y no en futuro. "El muro del miedo que imposibilitaba cualquier sublevación popular, erigido en la cabeza de cada ciudadano, se desmoronó", dijo Mulay Hicham en una reciente entrevista. Quizás el sueño de la nueva generación de jóvenes árabes mañana se convierte en realidad. La determinación y el sacrificio vistos en Túnez y Egipto pueden cambiar el mapa político del mundo árabe. Hoy hay esperanza, si la revolución sigue. El mundo árabe puede reaparecer después de un largo periodo en coma profundo y ausencia totalmente fuera de la historia.

lunes, 31 de enero de 2011

Las revueltas de Egipto en 12 historias

A medida que la rebelión en Egipto entra en su sexta noche, los medios sociales de comunicación están activos en todo el mundo, menos en el interior de Egipto, el gobierno ha cerrado oficialmente Internet en Egipto, con lo que el flujo de información del país se hace gota a gota. Sin embargo, con los recursos de Twitter y Facebook, los usuarios todavía pueden manejar para obtener los tweets y los mensajes SMS fuera del país utilizando métodos ingeniosos.( clever methods).

... (El resto del texto original )Why is there an uprising going on in Egypt? Egyptians are rebelling against the nearly 30-year reign of President Hosni Mubarak and the government corruption associated with his regime. The country’s troubles include a lack of jobs and poor living conditions, and the protesters charge the ruling elite with squandering the country’s resources. They want Mubarak out.

We’ve been closely watching the social media aspects of this revolution since it began, and in case you missed our coverage, here’s a recap:

8-Year-Old Girl Lectures Egypt’s Mubarak on YouTube [VIDEO]

Twitter Declares, “The Tweets Must Flow”

BlackBerry Service Restored in Cairo? [UPDATED]

Visualizing Egypt’s Internet Blackout [GRAPHIC]

Facebook & Twitter Both Blocked in Egypt

Leaders React to Communication Blackout at World Economic Forum in Davos [VIDEO]

How Users in Egypt Are Bypassing Twitter & Facebook Blocks

Internet Reportedly Down in Syria

The Twitterverse Responds to Protests in Egypt [STATS]

Twitter Blocked in Egypt As Protests Turn Violent

YouTube, Flickr Show Escalating Violence in Egyptian Protests

Internet Access & SMS Blocked in Egypt as Protests Escalate


Fuente: Mashable



sábado, 29 de enero de 2011

La fiebre que viene de Túnez

Si la movilización sorprendente del pueblo egipcio llegara a tener el mismo éxito histórico de Túnez - con la huida de Ben Ali a Arabia Saudí el 14 de enero... seguramente se abrirá otro horizonte político de grandes cambios en el mundo árabe. Si en Egipto las revueltas enérgicas de los jóvenes egipcios lograran derrocar al faraón Mubarak sin complicaciones que puedan surgir, el destino de la nación árabe a partir de ese momento será otro.

Si el último Faraón de Egipto Hosni Mubarak que lleva 30 años en el poder y quiere continuar eternamente gobernando pese a su estado de salud deteriorado y su edad avanzada, y más grave, se especula que le sucederá su hijo, lo que suscitó y suscita hasta el momento de iniciarse las protestas críticas de todos en el entorno político y popular egipcio, entre los motivos principales de la movilización popular actual contra Mubarak. El objetivo principal de las protestas de esta primera semana en las principales ciudades egipcias es cambiar el régimen y poner fin a la dictadura de Mubarak.

Hasta el momento se han registrado más de 60 víctimas mortales, pero por cautela, puede haber un número mayor dado la escalada de la grave situación que vivió Egipto hoy en el quinto día de las protestas multitudinarias. Los egipcios quieren un cambio de poder, ya no pueden soportar un día más el régimen de Mubarak. La manifestación ha expresado muchas reivindicaciones empezando con la dimisión de Mubarak, y siguiendo con otras de carácter social, económico, y político. Los disturbios empezaron en el El Cairo y Alejandría antes de extenderse después a toda la geografía del país. La revuelta de Egipto viene tras la ola de protestas populares que vienen sacudiendo Túnez desde diciembre y que llevó a la caída del presidente Ben Ali.

Seguro que Túnez no es Egipto. Egipto es el país más grande en la zona árabe, con 85 millones de habitantes es el más poblado del mundo árabe. Además de este factor Egipto es el aliado estratégico más importante de los EE UU en la zona después de Israel. Los cambios políticos allí no sólo afectarían la región afectarián mucho el futuro de Israel y Oriente Medio. De ahí no es en vano lo que hemos observado ayer como reacciones y agitación diplomática en Washington, las intervenciones abiertas de la administración americana acerca de la movilización popular actual en Egipto tiene más de una explicación. Obviamente Washington ha expresando su preocupación al lado de otras potencias occidentales por ello se entiende más que lo que sucede en Egipto no sólo es fuente de inquietud interna, sino que el futuro incierto de Egipto es más que inquietante sobre todo por su ubicación en la zona inestable de Oriente Medio. Las dimensiones de cualquier cambio, llagará ciertamente, más allá de las fronteras egipcias.

Detrás de las palabras diplomáticas de Obama, Clinton y otros altos dirigentes americanos, ayer, llamando a la calma y al respeto de los derechos del pueblo egipcio. Ya es tarde hablar de reformas o cambio de política. A Mubarak sólo le queda ceder el poder. Washington ya ha captado el mensaje, el fin de su régimen es cuestión de tiempo. El triunfo de la rebelión también es sólo cuestión de tiempo. Quizás me equivoco pero todo indica que la magnitud de las revueltas constantes y la tensión que ha alcanzado ya su límite, de ahí se nota hoy más que nunca antes la determinación del pueblo a cambiar el régimen de Mubarak. El mundo exterior ya no puede hacer nada en este momento histórico preciso de la rebelión. Más, es justo decir que la situación ahí es muy delicada y si el ejército no une sus esfuerzos con los líderes políticos para encontrar una salida o solución a la crisis creciente en los próximos días, el pueblo egipcio tiene que estar prudente, es triste hoy o mañana ver esa gran nación dirigirse hacia una situación peor.

A pesar del toque de queda y del anuncio del presidente Hosni Mubarak de instaurar un nuevo gabinete e impulsar reformas, las protestas antigubernamentales siguen en la calle hoy y probablemente mañana. Todo lo que quiere el pueblo es ver al Rais Mubarak “ seguir el ejemplo de Ben Ali".

miércoles, 26 de enero de 2011

La agitación popular de Túnez llega a Egipto

El pueblo egipcio en el día de la ira ha empezado su revuelta contra el régimen de Mubarak. A las calles egipcias en El Cairo y Alexandria ha llegado el contagio revolucionario de Túnez. Las revueltas populares se están volviendo cada vez más violentas y a medida que avanza el caos en las calles se teme que el régimen de Mubarak ya tiene sus días contados.

No obstante las potencias occidentales consideran que el Gobierno de Mubarak es “estable”. Washington en un gesto de apoyo al régimen egipcio, en estos momentos cruciales, lo ha dejado bien claro. “La secretaria de Estado de EE UU, Hillary Clinton, ha calificado de "estable" el Gobierno del presidente de Egipto, Hosni Mubarak, a pesar de las numerosas inmolaciones y protestas que se han registrado en los últimos días en varias partes del mundo árabe, las revueltas de Túnez dado que la población árabe conoce situaciones políticas y sociales similares de una crisis común, el viejo Mubarak pese al respaldo de las potencias occidentales tiene que responder a las reivindicaciones del pueblo o ceder el poder a las fuerzas políticas para evitar lo peor. La hora de cambio ha llegado, es un momento histórico, hoy más que antes hay esperanza de poner a la dictadura que ha durado más de 30 años, el escenario de la caída de Ben Ali y la liberación de Túnez ha inspirado al pueblo egipcio a seguir su ejemplo, continuar las protestas hasta la liberación de Egipto. Pero es muy importante en este momento preciso recordar que Egipto no es Túnez.



De otro lado ahora mismo en Egipto las revueltas populares se están volviendo cada vez más violentas y a medida que avanza el caos en las calles, también se está orquestando la protesta callejera por el flujo de informaciones por parte de los egipcios, que no paran de dar noticias directamente desde la calle - campo de batalla contra la represión de las fuerzas de orden y la policía- minuto a minuto gracias a microblogging sobre Twitter y blogs, Etc. Las nuevas tecnologías ayudan mucho a subir fotografías de las escaramuzas y grabar videos que en minutos acaban publicados y son visualizados a escala global por todo el mundo. Este elemento nuevo dio su fruto en Túnez donde igualmente como en Egipto el Estado controla todo, de los medios tradicionales hasta el acceso a Internet y las nuevas redes sociales, el Estado o el gran Hermano no sólo vigila sino que censura y bloquea el libre acceso a la red, de ahí la posibilidad de expresar libremente sus ideas es mínima o inexistente en régimen del faraón. Si antes sólo las fuerzas políticas, los partidos, sindicatos y asociaciones podrían organizar manifestaciones y protestas multitudinarias hoy todo es diferente gracias a las redes sociales como Facebook, Twitter entre otras formas de comunicación, miles de jóvenes de la nueva generación Internet consiguen organizar protestas como la de hoy "el día de la ira" y miles de ellos quieren mediante las protestas callejeras cambiar el régimen de Mubarak.

Y si Twitter estaba caído en Egipto desde ayer y se notaba la inaccesibilidad o el bloqueo de la navegación libre es porque las autoridades egipcias tienen miedo a las publicaciones instantáneas y la información vía las redes sociales y lo nuevos medios online. Twitter, para los que no tienen todavía muy claro qué significa en la comunicación virtual actual, es el sitio donde se pueden encontrar las noticias más reales y actuales del momento. Para entenderlo, es importante que se manejen términos como “búsqueda avanzada”,hashtags (palabras clave) o trending topics (tendencias del momento).Etc.En un ejemplo práctico, si en estos momentos quieres visualizar lo que sucede en Egipto, deberás buscar en Twitter siguientes términos, para obtener más información en directo: #Egipt #Mubarak

Demandas del pueblo egipcio ayer en la plaza de Tahrir

El pueblo de Egipto quiere la caída del Gobierno

Estamos unidos hoy en la Plaza de la Liberación de El Cairo contra la opresión y la tiranía, un levantamiento que es la expresión de la voluntad de un pueblo fuerte que sufre desde hace 30 años la opresión y la pobreza bajo el Gobierno de Mubarak y el resto de ladrones del Partido Nacional.

Hoy los egipcios han decidido levantarse para defender su libertad y acabar con el autoritarismo.

Qué pide el pueblo en su llamada de hoy:

1. La inmediata salida de Mubarak del Gobierno

2. La caída del Ministerio de Ahmed Nazif

3. La disolución del falso Parlamento

4. La formación de un Gobierno nacional

Continuaremos las protestas hasta que se escuchen nuestras demandas y llamamos a todo el pueblo de Egipto, a los sindicatos y partidos de todo el país a sumarse a las manifestaciones hasta que se cumplan estas demandas. Continuaremos las protestas, sentadas y manifestaciones hasta que caiga el Gobierno. Que viva la lucha del pueblo egipcio.