Mostrando entradas con la etiqueta Guerra en Irak. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra en Irak. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de septiembre de 2007

La ONU: "La comunidad internacional no puede seguir ignorando la crisis de Irak"

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha instado hoy a la comunidad internacional a no abandonar a Irak y hacer más esfuerzos por ayudar a ese país a salir de la crisis política y humanitaria que vive "porque es de interés común".

Ban y el primer ministro de Irak, Nuri Al Maliki, han presidido hoy una reunión de ministros de varios países sobre el futuro de Irak y la manera en que el organismo internacional puede ampliar su presencia en el país árabe en cumplimiento de una resolución del Consejo de Seguridad (la 1770) en ese sentido.

"La comunidad internacional no puede ignorar a Irak... Su situación es del interés común de todos", ha dicho Ban, durante una conferencia de prensa al término de esa reunión, en la que ha solicitado a la comunidad internacional a hacer más en favor de ese país.

Maliki, por su parte, ha asegurado que la seguridad ha mejorado y que ello permitirá a las Naciones Unidas smpliar su papel en Irak. Ha agregado que gracias a esas mejoras, sus autoridades van a poder proporcionar a la ONU más protección, "que les permitirá realizar su papel de manera más efectiva".

A la reunión, dos días antes de que comience el debate de la 62 Asamblea General de la ONU, han asistido los ministros de Asuntos Exteriores de un grupo de países clave para incrementar ese apoyo. Entre ellos los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (EEUU, Francia, Reino Unido, Rusia y China) y los del Grupo de los Ocho (G-8, los cuatro primeros más Canadá, Japón, Italia y Alemania).

La ONU: Preparación para tener mayor presencia en Irak
Ban ha manifestado también cierto optimismo al indicar que la ONU "está preparada" para incrementar su presencia en territorio iraquí, "con envío muy pronto de más personal". "Pasaremos de los actuales 65 a más cuando estén preparados los locales para la seguridad del personal", ha dicho.

La ONU ya anunció en agosto pasado que prevé aumentar en octubre próximo de 65 a 95 el personal internacional de la misión en Bagdad, aunque el sindicato de funcionarios de su sede en Nueva York han mostrado su oposición por consideran que las condiciones de seguridad no son aún las óptimas para esa vuelta.
Via Link - Fuente-El País
Comparte esta noticia
Digg!

jueves, 20 de septiembre de 2007

Iraq Genocide: Silence is complicity

He recibido este artículo vía Mail publicado por nuestra colega periodista autor del weblog Cat's Dream, y dado la importancia de los datos y opiniones que contiene, he decidido dedicarle este post de mi blog en su texto original.
Iraq Genocide: Silence is complicity
By Gabriele Zamparini

On September 18, the Associated Press sent out the following news item:
IAEA Chief Warns Against Striking Iran
Monday September 17, 2007 1:46 PM
By GEORGE JAHN
Associated Press Writer
This news item contained the following paragraph, attributed by the AP to Mohamed ElBaradei, the head of the International Atomic Energy Agency:

There are rules on how to use force, and I would hope that everybody would have gotten the lesson after the Iraq situation, where 70,000 innocent civilians have lost their lives on the suspicion that a country has nuclear weapons,'' he told reporters.
The same news item with the same paragraph reported above was widely spread on the Internet.

I wrote on my blog on this yesterday. When I read the 70,000 figure, I thought Mr. ElBaradei had joined the supporters of Iraq Body Count, the British organization whose widely publicized figures coming from reported deaths in the English language media have been used by the warmongers and many in the state-corporate media to downplay the Iraqi genocide. Clicad... Read more+Leer+Comparte esta noticia
Digg!

jueves, 31 de mayo de 2007

Hagamos cuentas

Fabrizio Ferri Benedetti
Algunos economistas, teniendo en cuenta no sólo el gasto militar directo, sino también el impacto en el sistema sanitario, el impacto en la economía, y otras variables, calcularon que el coste real para la Guerra en Irak podría ascender a 1 billón de dólares (10^12 dólares, un millón de millones). La guerra más cara de los últimos 60 años. Con el cambio actual, serían 743.319.279.510 euros. No es más que el 12% del producto interior bruto de EEUU, pero equivale, por ejemplo, al PIB anual de España. En agosto de 2005, Linda Bilmes, ex-secretaria del Departamento de Comercio de EEUU declaró lo siguiente:

"The cost goes well beyond the more than 250 billion already spent on military operations and reconstruction. Basic running costs of the current conflicts are 6 billion a month - a figure that reflects the Pentagon's unprecedented reliance on expensive private contractors. Other factors keeping costs high include inducements for recruits and for military personnel serving second and third deployments, extra pay for reservists and members of the National Guard, as well as more than 2 billion a year in additional foreign aid to Jordan, Pakistan, Turkey and others to reward their cooperation in Iraq and Afghanistan. The bill for repairing and replacing military hardware is 20 billion a year, according to figures from the Congressional Budget Office [...] If the American military presence in the region lasts another five years, the total outlay for the war could stretch to more than 1.3 trillion."


Un billón de dólares. Es lo que se gasta en todo el mundo anualmente en concepto de defensa. ¿Difícil de imaginar, verdad? Con esa cifra se pueden hacer varias cosas. Por ejemplo:
- El nuevo hospital La Fe, cuando su construcción haya finalizado, tendrá 1200 camas en habitaciones individuales, y será uno de los más grandes de Europa. El coste es de 270 millones de euros. Con el presupuesto de la guerra de Irak se podrían construir otros 2750 hospitales como el nuevo La Fe. Eso serían 3.303.641 camas (sin contar los costes de mantenimiento, claro). En España hay 788 hospitales y casi 160.000 camas.

- El Proyecto Genoma Humano recibió fondos de 3.000 millones de dólares, una cifra insólita para un proyecto de investigación. En total, un esfuerzo de 2800 científicos durante 13 años. Con el presupuesto de la guerra en Irak se podrían poner en marcha 333 proyectos como el PHG. Podéis imaginar lo que supondría en avances biomédicos si esa cifra se destinara a encontrar terapias efectivas contra el VIH, la Malaria o el Cáncer. El coste medio para desarrollar un nuevo fármaco es de 820 millones de dólares. Podrían desarrollarse 1200 nuevos fármacos de última generación... Sigue leyendo
VíA - La Cosa Húmida
------------------
Comparte esta noticia
Digg!

sábado, 5 de mayo de 2007

Soldados de la ocupación: daños irreparables a Irak y a la imagen del mundo libre

El famoso diario Washington Post, basando sobre un estudio, realizado por un equipo de asesoría de salud mental del ejército estadounidense que entrevistó a más de 1.700 soldados e infantes de Marina entre agosto y octubre del año pasado, ha revelado un nuevo episodio que se añade a la larga lista de la serie negra de los horrores que se cometen y se cometieron en Irak desde el comienzo de la ocupación, esta vez se trata del escándalo de la tortura y del maltrato a los iraquíes, hombres y mujeres, bajo ciertas circunstancias y problemas de baja moral dentro de las tropas americanas en su misión bélica en Irak.


“La investigación del Pentágono descubrió que un poco menos de la mitad de las tropas en Irak piensan que los civiles iraquíes merecen ser tratados con dignidad y respeto. Más de un tercio de éstas cree que la tortura es un método aceptable si salva la vida de un compañero o si conduce a información sobre la insurgencia.

Aproximadamente 10% de los entrevistados reconocieron haber maltratado a civiles iraquíes con golpes o patadas, o destruyeron su propiedad cuando no había necesidad de hacerlo.
Un funcionario del Pentágono manifestó que el estudio escudriñó todos los rincones y lo que encontraron no fue siempre placentero. Descubrieron que soldados sufriendo de ansiedad, depresión o estrés eran más proclives a violar las normas éticas. La misma situación se repetía si el soldado tenía un colega muerto o herido en su unidad.

Source video: YOU TUBE
Una recomendación clave del estudio fue reducir el tiempo de servicio. Se encontró que aquellos emplazados por más de seis meses, o que sirvieron en Irak varias veces, tenían más probabilidad de sufrir problemas de salud mental.

Sin embargo, la actual estrategia del gobierno Bush, a pesar del debate que generó el rechazo entre más de la mitad de los americanos- de enviar miles de soldados más a Bagdad como parte de una ofensiva para reprimir la insurgencia hasta el mes de octubre. Lo que quiere decir que lo peor está por venir.


Digg!

viernes, 4 de mayo de 2007

¿Puede la Comunidad Internacional ayudar verdaderamente a Irak?

¿Puede la Comunidad Internacional ayudar verdaderamente a Irak? Según ha declarado el ministro de Exteriores iraquí, Hoshyar Zebari, en su conferencia de prensa junto con el Premier egipcio, el encuentro de Sharm el Sheij ha sido muy importante para Irak y para todos los países de la región. Respaldar una propuesta internacional para ayudar a la economía de Irak e intentar descongelar el diálogo con Siria e Irán, reducir violencia entre las facciones que se enfrentan en el país árabe, entre otros principales temas acerca de los cuales más de 50 países reunidos en la nueva cumbre de Sharm el Sheij, quieren apoyar a Irak para evitar que su situación de inestabilidad trágica llegue a sus límites y a extenderse a otros países de la zona en caso del fracaso político y militar impulsado por los Estados Unidos. (A.D)
-------------------------

Más en El País (España)
"Hay un buen clima"
"Hay un buen clima", interpretó un periodista iraní que viaja con la delegación oficial. Traducirlo a algo más concreto requiere una voluntad política que anoche aún no se había manifestado en Sharm el Sheij. Y eso a pesar de los esfuerzos del Gobierno iraquí, que está convencido de que el enfrentamiento entre Irán y EE UU azuza la inestabilidad en su país. De hecho, su ministro de Exteriores, Hoshyar Zebari, manifestó que "una entrevista entre Rice y Mottaki sería lo más importante de la conferencia". Aún así, nadie puede asegurar que abriría el camino del entendimiento entre Washington y Teherán.

Además, hay muchos intereses contrapuestos entre los países vecinos que en la jornada de hoy van a abordar la cuestión de la seguridad. El apoyo norteamericano al Gobierno de Bagdad (dominado por los chiíes) despierta recelos entre sus aliados árabes (mayoritariamente suníes) como Arabia Saudí, Jordania y Egipto. Irán y Jordania quieren un calendario de retirada de las tropas estadounidenses, pero los iraquíes y otros árabes se oponen a ello. "Sin Irán y Arabia Saudí, EE UU nunca logrará estabilizar Irak", decía el jefe de una delegación europea. Incluso con ellos, tal vez no sea suficiente. ... El País (España)
+Información
Más de 50 países acuerdan ayudar a Irak
EE.UU. descongela el diálogo con Siria en una cumbre sobre Irak
La comunidad internacional se compromete con Irak

miércoles, 18 de abril de 2007

Nueva tragedia en el centro de Bagdad

Más de 200 muertos y centenares de heridos en Bagdad en varios ataques con coches bomba
Como todos los que siguen de cerca esta tragedia de Irak, no podemos aceptar lo que ahí sucede sin cesar a ritmo diario.Esto no puede continuar así. No puede ser.La nueva matanza en Bagdad hoy de más de (200 personas) en el centro de Bagdad, otra alarma que abre más de una interrogación sobre los planes de seguridad llevados a cabo para establecer la calma y la paz en Bagdad. Una misión imposible. Los atentados en lugares como la sede del Parlamento de Irak situado en la zona verde y la matanza de hoy en un mercado del centro de Bagdad. más otros atentados en otras partes de Irak, demostraron una vez más el fracaso de las nuevas estrategias estadounidenses colaboradas con el Gobierno iraquí de Al Maliki. Las fuerzas de ocupación tienen que volver a plantear de nuevo otras estrategias no basadas o limitadas al uso de la fuerza militar, si deducen o han podido deducir que la violencia con los iraquíes sólo puede desencadenar y generar más y más violencia.


De otra parte, ¿qué observamos? un silencio sospechoso de lo que se llama (Comunidad internacional) no ha hecho nada ni hace nada para salvar al pueblo iraquí y no parece -pese a los horrores que no cesan- que va a empezar a mover o por lo menos expresar su preocupación… inquietud, ¿algo raro?Sin embargo, La Comunidad internacional, creemos que tiene la responsabilidad y el deber moral y humano de ayudar a todas las partes implicadas en este conflicto creado en Irak, a buscar soluciones diplomáticas u otras, hay que intentar algo... hay que encontrar una salida y evitar situaciones trágicas inaceptables como las que vive, en estos tiempos, el pueblo iraquí a ritmo diario.

El País…narra la tragedia: Esta jornada violenta cuestiona una vez más el plan de seguridad...
Al menos 200 personas han muerto en Irak y más de un centenar han resultado heridas tras varios atentados con coches bomba. El ataque más sangriento ha tenido lugar en el centro de Bagdad, donde al menos 140 personas han perdido la vida y 150 han resultado heridas. Esta jornada especialmente violenta cuestiona una vez más el plan de seguridad llevado a cabo en la capital de Irak por el Goberino y que cuenta con el refuerzo del Ejército estadounidense. El primer ministro, Nuri al Maliki, ha ordenado el arresto del coronel del Ejército encargado de velar por la seguridad en la zona donde está el mercado donde se ha producido la principal masacre… Sigue leyendo

martes, 3 de abril de 2007

¿Qué más pueden hacer ahí?

Symour Hirsh, el veterano periodista americano dijo últimamente en una de sus declaraciones a la prensa que "la guerra de Irak es más compleja que la guerra de Vietnam". Nosotros simplemente añadimos que de hecho estamos ante una de las peores guerras de nuestro tiempo.Los dirigentes que llevan las riendas del poder de los EEUU, aunque no han admitido de momento el fracaso de su misión en Irak, empiezan poco a poco a reconocer que la situación ahí parece cada día lejos de estar bajo control, y si hoy por muchas razones aumenta la inquietud acerca de la creciente dimensión de las pérdidas que empieza a tener la guerra, ante la cual, la comunidad internacional se siente incómoda e incapaz de hacer algo que no puede o no pudieron hacer los EEUU.

Los líderes de mayoría demócrata en Washington hablan de un plazo de retirada dentro de un año, o sea esforzarse al máximo y soportar adicionales pérdidas, sin hablar del precio que tiene que pagar el pueblo iraquí, durante otro largo año de violencia que vive Irak a ritmo diario; decisión crítica tomada por los dirigentes políticos estadounidenses para salir de los pantanos de Irak antes de marzo de 2008.

Para muchos observadores y con motivo del aniversario que marca el cuatro año de ocupación y guerra sectaria entre las facciones de distintos rangos religiosos iraquíes, sobre todo Chiítas y Sunníes de una parte y las fuerzas invasoras de otra parte, coincidiendo con este aniversario, el lanzamiento de los nuevos planes de Bush para establecer la calma en Bagdad, o su famosa estrategia de enviar a Irak más tropas ( más de 22,000 soldados) estrategia de desafío que no tiene sentido, porque simplemente se trata de añadir más leña al fuego sabiendo que no se puede acabar con la violencia que no hace más que aumentar en densidad y daños. Acerca de esta grave y dramática situación bélica, conviene plantearse la interrogación siguiente: “¿Qué más pueden hacer ahí las fuerzas de la ocupación angloamericanas?

Desde la falsa historia basada sobre mentiras de la liberación de Irak hasta la realidad amarga o el desastre de la Ocupación del país árabe, cuántos días trágicos vivió Irak, cuántas muertes y cuántos desastres, mientras Bush, como si fuera habla de otro lugar y no de Irak cuando dice: “En Irak, estamos al servicio de la causa de la libertad, y siempre vale la pena luchar por la libertad. En Irak, estamos al servicio de la causa de la paz, al promover el progreso y la esperanza en el Medio Oriente, y como alternativa al estancamiento y el odio y la violencia para la exportación. En Irak, estamos al servicio de nuestra propia seguridad, atacando a los terroristas donde los encontremos, en vez de esperar que ellos nos ataquen en nuestro país.”No sabemos de qué libertad habla Bush, y de qué demás valores como el progreso y la esperanza en Oriente Medio.

Si las movilizaciones masivas y las manifestaciones populares durante los primeros tiempos de la guerra condenaron el hecho de los crímenes y las matanzas que se cometieron ahí por las fuerzas anglo-americanas contra la población civil, en marzo pasado, con motivo del cuarto aniversario de la invasión y ocupación de Irak, millones de personas volvieron a expresar su furia y su rechazo a las estrategias criminales y destructivas de lo que queda del país árabe, matanzas diarias opresión y crimines que continúan en la actualidad con el pretexto de hacer respetar el orden intentando instalar calma y paz por todos los medios, incluido el uso de métodos atribuidos al antiguo régimen de Sadam.

Ahora bien, no es más que un lamento, el hecho de continuar nuestras llamadas a retirarse de Irak lo más pronto posible, con la esperanza de que ojalá vuelva la calma ahí sin que podamos hacer otra cosa más para convencer a los invasores de Bagdad de volver atrás, muchos índices nos obligan a pensar que de momento no puede ser que sea posible continuar luchando, de otra parte, pese a la pretensión de millones de personas que habían demostrado su coraje y determinación de organizar movilizaciones gigantescas a nivel planetario y animar manifestaciones contra la guerra en las ciudades de los Estados Unidos y en varias capitales, al Este como al Oeste, así como en distintos lugares del mundo, conduciendo multitudinarias protestas con el objetivo de ejercer presiones sobre el gobierno americano y también amenazando de llevar a sus responsables ante las instancias judiciales internacionales, pero de hecho no parece que ha tenido mucho efecto o cambios en la política de la administración Bush, salvo que las consecuencias de la guerra de Irak poco a poco han llegado a dividir relativamente a la opinión pública americana, algo que tiene el aspecto del comienzo del fin de la guerra y el fin de la ocupación del país árabe, a nuestro parecer.

jueves, 22 de marzo de 2007

La visita de Ban Ki-Moon a Bagdad ha rozado la tragedia

La visita de Ban Ki-Moon a
Bagdad ha rozado la tragedia
La visita del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, a Irak, pese a las extremas medidas de seguridad, ha sido violentamente sacudida por la explosión de un proyectil de mortero al caerse a apenas 50 metros de la sala donde él y el primer ministro iraquí, Nuri al Maliki, daban una rueda de prensa. Afortunadamente el alto mandatario de la ONU pudo evitar la tragedia milagrosamente de cerca.


Justo en el momento en que Moon se refería a la mejoría en la condiciones de seguridad en Irak, una explosión que se pudo ver en directo por televisión hizo temblar la sala y provocó el espanto en el rostro y los movimientos corporales del secretario general.

Tras unos segundos de pánico, en los que se vio incluso cómo se desprendían pequeños fragmentos del techo de la sala, Ban y el primer ministro Nuri al Maliki decidieron continuar durante unos minutos la rueda de prensa, aunque la concluyeron de prisa tras otras dos preguntas de los periodistas. "No hay de qué preocuparse", fueron las primeras palabras de Maliki, que permaneció casi impasible tras la explosión.

La portavoz de la ONU, Marie Okabe, señaló que "la explosión del mortero fue a 100 metros en un campo abierto fuera de las instalaciones", mientras que otras informaciones apuntan a que el artefacto cayó mucho más cerca, a 50 metros, de las instalaciones.

lunes, 19 de marzo de 2007

Arrancan en EE UU las protestas por la guerra en Irak

Cientos de manifestantes se congregaron en el Mall de Washington, una enorme explanada al sur de la Casa Blanca, desde donde partió la marcha contra la guerra en Irak que concluirá en el Pentágono.

Se trata del primer eslabón de la cadena de protestas que tendrán lugar en todo el país contra la guerra en Irak en vísperas del cuarto aniversario del inicio del conflicto que ya se ha cobrado miles de muertos.

La manifestación, que según los organizadores atraerá a decenas de miles de participantes, es el principal evento “contra la guerra” entre numerosos actos previstos este fin de semana con motivo del aniversario del inicio del conflicto, que se conmemora el próximo martes. Hay previstas 1.000 manifestaciones en todo (EE.UU).Las de Washington y Nueva York serán las centrales, y se pedirá la dimisión de Bush.

Los congregados se dieron cita en las inmediaciones del monumento a Lincoln, donde abundan las pancartas con mensajes como "EEUU fuera de Irak ahora", así como las banderas de Estados Unidos e Irak.

La música latina sirvió para caldear a los asistentes en una mañana soleada, pero con temperaturas bajas, que alcanzarán mínimos de tres grados bajo cero durante la jornada.
Aunque por el momento no se han registrado disturbios, sí hubo enfrentamientos verbales entre partidarios y opositores del conflicto en Irak. Entre los que intercambiaron consignas contrarias están un grupo de integrantes de la asociación "Campus Antiwar Network", críticos de la guerra, y otro de ex veteranos de la contienda de Vietnam, partidarios de la invasión.

Los primeros corearon mensajes como "Que acabe la guerra ya", a lo que los segundos respondieron con gráficos gestos a modo de insulto.
El evento de hoy coincide con el aniversario de la marcha hacia el Pentágono de marzo de 1967 para protestar contra la guerra de Vietnam, una manifestación que acabó con fuertes enfrentamientos entre la Policía y los elementos más radicales de la multitud y con más de 600 activistas arrestados.

Entre estos eventos, destaca la rueda de prensa convocada ayer por ANSWER, la coalición que está detrás de la marcha que tendrá hoy en Washington.

El encuentro, al que por problemas meteorológicos no pudo asistir Cindy Sheehan, la "madre pacifista" más conocida de EEUU, contó con la presencia de representantes del mundo estudiantil, la comunidad árabe estadounidense, los veteranos de la guerra de Vietnam y familias de fallecidos en la guerra.

Los ponentes coincidieron en la necesidad de detener el enfrentamiento en Irak y adelantaron que la marcha de mañana estará repleta de pancartas solicitando la destitución del presidente de EEUU, George W. Bush.

Además de la convocatoria de ANSWER, el grupo religioso "Christian Peace Witness for Iraq" realizará una ceremonia por la paz en la catedral de Washington, que irá seguida de una procesión con velas hasta la Casa Blanca.

A la lista se suma la vigilia que la asociación Codepink realizará en el hospital Walter Reed, en el que se recuperan cientos de soldados heridos en las guerras de Irak y Afganistán.
El grueso de los actos, de todos modos, llegará durante el fin de semana, con 1.000 manifestaciones previstas en todo el país, según explica Bill Hackwell, portavoz de ANSWER.
La única manifestación con alcance nacional será la de Washington, mientras que las de Los Angeles y San Francisco serán regionales

A diferencia de jornadas anteriores, este aniversario tendrá un carácter más local.
La única manifestación con alcance nacional será la de Washington, mientras que las de Los Angeles y San Francisco serán regionales.

En ese sentido, Leslie Kielson, portavoz de "United for Peace and Justice", organizadora de la marcha que se celebrará en Nueva York el domingo, dice que el evento tendrá un carácter local, en lugar de nacional, como en años pasados.

"Lo que hemos buscado con esta conmemoración es que la gente se manifieste en su ciudad o comunidad y demuestre cómo la guerra afecta al lugar en el que vive", afirma Kielson, quien insistió en que "cada vez son más los que sienten el impacto de la guerra en el día a día".
Una de las consecuencias más tangibles es el recorte en programas sociales, una medida con la que la Casa Blanca ha tratado de contrarrestar las enormes partidas presupuestarias para sufragar los conflictos de Irak y Afganistán.
"Ese es uno de los principales motivos por los que la mayoría de los estadounidenses se opone a la guerra", dijo la organizadora de la protesta en Nueva York, que llevará el eslogan de "ni una muerte más, ni un dólar más".
"Queremos que el evento denuncie las enormes cantidades de dinero que se han destinado al conflicto y recuerde las vidas perdidas tanto de estadounidenses como de iraquíes", destacó la activista.
Fuente: Noticia publicada en 20Minutos.es

domingo, 18 de marzo de 2007

Manifiesto: No a la guerra

Manifiesto leído por la escritora Pilar del Río en la manifestación contra la guerra en Madrid -17/03/2007
"Hace tres años, Madrid era la Capital Moral de Europa. Porque doloridos, compartiendo la misma pena, llorando a nuestros muertos, dijimos otra vez, alto y claro, no a la guerra y votamos a quienes con nosotros se oponían a la violencia como solución de conflictos.

Hoy también Madrid sigue siendo una capital moral, porque, guiados por las mejores razones, uniendo nuestras voces a otras que el mundo dicen que masacrar no es el camino, volvemos a salir a la calle a gritar el mandamiento que los humanos nos damos a los humanos: No a la guerra.

Hace cuatro años Bush, Blair y Aznar se hicieron la foto de la infamia. Fue en las Azores. Entonces, como controlaban medios y voluntades, lanzaron al mundo la mentira hipócrita de sus privados intereses: dijeron que iban a salvar al mundo, impusieron una guerra preventiva, prometieron la hazaña de destruir armas inexistentes? Para que los tres de la foto reconsideraran sus viles intenciones no fue suficiente ni el clamor de la gente de de buena voluntad, ni la desautorización de las organizaciones internacionales, que declararon ilegal, inmoral e injusta esta guerra. Ellos, los nuevos supermanes que pretender volar más rápido que la razón y la ética, decidieron mandar hombres, aviones, barcos y bombas para matar personas y arrasar Irak, sin darse cuenta de que estaban demoliendo las bases de nuestra propia civilización.

Y murieron niños que eran “víctimas colaterales” que nos rompían el alma a los que decimos NO a la guerra. Y murieron hombres y mujeres que iban a trabajar y tenían sueños. Y destruyeron calles, casas, conductos de agua y de luz, panaderías y consultorios médicos. Destruyeron y siguen destruyendo cada día la tierra que aman los iraquíes y que respetamos quienes tenemos el respeto como norma de vida. Sigue habiendo guerra en Irak, siguen bombardeando, siguen experimentando en cuerpos humanos la capacidad destructiva de sus ingenios de alta tecnología. Por eso estamos aquí: porque la guerra no ha terminado. Y para exigir que, si no pueden restituir la vida de los muertos, de cientos de miles de muertos, que los tres de la foto y sus feroces seguidores nos pidan perdón a las víctimas, a todas las víctimas.

Que se vayan del infierno que han creado en Irak como decentemente hizo España, dando un ejemplo moral. Pero que antes de irse, recojan la basura que han esparcido, dejen el petróleo y los intereses acumulados, vuelvan a sembrar las palmeras que arrasaron junto a las casas, las fotos de familia y los juguetes de los niños. Y ya que no dejarán en ese país el recuerdo de una sonrisa, que dejen al menos un pésame. Que todavía no lo han dado, aunque dar el pésame es una norma en todas las civilizaciones. Que se vayan pidiendo perdón. Que se vayan.

Decimos No a la guerra en Madrid, que es también hoy capital moral de Europa. Y estamos aquí, ciudadanos de distintos países y de distintas culturas, junto a nuestros muertos, junto a nuestros hijos. Porque cada víctima de la barbarie terrorista es hijo nuestro: cada muerto, sea en Irak, sea en Madrid, sea en Euskadi es nuestro dolor. Todos los asesinados, se llaman Miguel Ángel Blanco, Ernest Lluch, Daniel Manjón, Oscar, Carlos Alonso Palate, Diego Astasio, José Couso, Mohamet, Abdel, Afif, Asad, Aimám, Faisal, Jamil, Faruq? representan todos los nombres. Todos son nuestros muertos, y aquí juntos expresamos el mismo dolor y la misma pena.

Decimos aquí, ante el monumento en homenaje a los asesinados en Madrid, “daños colaterales” para algunos cínicos con poder, que estos hijos nuestros que murieron hace tres años siguen muriendo cada día mientras no acabe la guerra de Irak, mientras no se renuncie a la violencia inmoral e ilegal como medio o solución. No, señor Bush, no señor Blair, no, señor Aznar-Rajoy: les decimos hoy, ante nuestros muertos, que son todos los muertos, que aprendan de sus errores, que aprendan de nosotros y que pidan perdón.

Les decimos que la humanidad vale más que sus palabras, que no sigan aumentando el terrorismo en el mundo. Que cierren Guantánamo y que lloren cada tarde por el dolor que han sembrado. Que lloren como lloramos nosotros cada mañana, cuando oímos el número de muertos de cada día. Que a ustedes les atribuimos, señores de la Azores, señores de Guantánamo, señores de la guerra.

Cuatro años después del primer día, tres años después del atentado de Madrid, mientras la guerra continúe, mientras la razón humana siga sin prevalecer, mientras los principios morales se ignoren y la miseria permanezca, nosotros, desde aquí, desde Atocha, reclamamos que acabe la guerra. Exigimos que Naciones Unidas responda a su carta fundacional. Exigimos el diálogo, la negociación y el pensamiento como fórmulas de resolución de conflictos. Exigimos que usen la razón ante la adversidad. Exigimos la paz para poder vivir humanamente todos, en una tierra que a todos nos pertenece.

Desde Madrid, capital del dolor, pero también moral, decimos, con toda la razón ética, con la satisfacción del deber cumplido, porque España se fue, con la solidaridad tantas veces expresada y con el orgullo de sabernos los mejores, desde Madrid, hoy, 17 de marzo de 2007 decimos NO A LA GUERRA. Y no nos moverán de esta posición. No nos moverán: NO A LA GUERRA. NO A LA GUERRA".
Fuente: Manifiesto publicado en diario EL País

sábado, 17 de marzo de 2007

Llamamientos internacionales a la movilización contra Guerra y Ocupación de Irak

17 de marzo, manifestaciones: No a la guerra. Contra la ocupación. Por la retirada de las tropas de ocupación de Iraq. Por el cierre de Guantánamo
Noticias.info/ CCOO, UGT, PSOE, IU, y diversas organizaciones sociales y culturales, convocan movilizaciones “Por la paz, no a la guerra, no a la violencia”, para el próximo 17 de marzo. En Madrid se celebrará una manifestación, que comenzará a las 6 de la tarde, desde la plaza de Neptuno hasta Atocha. “Ahora más que nunca es necesario movilizarse por la paz, contra la guerra, contra la violencia”, declaran sindicatos, partidos de izquierda y ONG, al tiempo que exigen la retirada de las tropas de Iraq y el cierre de Guantánamo.

17 de Marzo de 2007 - 4º aniversario de la guerra de Iraq
Llamamientos internacionales a la movilización
No a la guerra - Contra la ocupación - Por la retirada de las tropas de ocupación de Iraq - Por el cierre de Guantánamo

La tragedia asola Iraq. Cuatro años después del inicio de la guerra y la ocupación, decidida unilateralmente por Bush, con el apoyo incondicional de Blair y Aznar, los resultados para el pueblo iraquí se asemejan a los efectos de una catástrofe que se prolonga desde hace ya demasiado tiempo.

Desde el comienzo de la guerra en marzo de 2003, el número de civiles muertos supera ya 650.000, siendo muy superior la cifra de heridos.

Este enorme sufrimiento de la población sigue al padecido desde los años ochenta por la guerra Irán - Iraq, la guerra del golfo en enero de 1991 y el posterior embargo económico de diez años, la guerra actual así como la represión interior de la dictadura de Sadam Hussein, que han dejado un balance de cientos de miles de muertos de población inocente, cuya situación empeora día tras día.

La ocupación de Iraq ha generado una de las mayores crisis de población en búsqueda de refugio desde hace décadas. Casi 4 millones de personas se han visto obligadas a dejar sus casas y hogares, de las cuales 2 millones han huido con desesperación del país, deambulando, desasistidos y desprotegidos, por los países circundantes. Cerca de 1.700.000 son desplazados internos que viven en la miseria, agrupados en aglomeraciones de tiendas de campaña, ocupando edificios abandonados o se apiñan en las fronteras con la esperanza de huir hacia la seguridad.

Los informes de la Misión de Asistencia de Naciones Unidas para Iraq constatan la continua violación de los derechos humanos y de los principios del derecho internacional público. Las desapariciones forzosas, ejecuciones extrajudiciales, secuestros y detenciones ilegales, matanzas de civiles, amenazas y asesinatos de jueces, profesores, docentes, personal sanitario, sindicalistas son periódicamente detalladas. Con especial énfasis los informes confirman que la intolerancia se ceba sobre las mujeres limitando su capacidad para moverse libremente, el acceso a los servicios sanitarios y educativos y su participación en la vida pública.

El horror de la guerra ha puesto al desnudo las mentiras y los pretextos que fueron utilizados para justificar la invasión, acabar con las armas de destrucción masiva y restablecer la democracia. La dolorosa realidad que aparece a los ojos de los ciudadanos del mundo, tras la caída del velo del abuso y de la manipulación informativa, es el colapso social, económico, cultural, humano y político de la sociedad iraquí, producido por la ocupación. Pero también aparece el fracaso de la pretensión de garantizar el control del petróleo y reordenar una región en función de los intereses económicos y políticos de los EE.UU.

Las crisis provocadas por la estrategia de guerra global alcanzan a toda la zona. Oriente Medio desde Afganistán a Palestina, se encuentra en una situación de desestabilización generalizada con riesgo de instalarse en un escenario de guerra indefinida que pretenden extender a Irán. Esta estrategia de EE.UU. tampoco ha contribuido a la estabilización en Afganistán, donde 6 años después de la invasión los principales problemas del país continúan sin resolverse. Los peligros y riesgos para la paz, el derecho a la vida, la participación democrática, la convivencia, el bienestar de las gentes y el desarrollo de los pueblos no solo no han disminuido sin que se han agravado.

Bush solamente ha cosechado éxito en su capacidad de generar inestabilidad dentro y más allá del país, generando más amenazas para la paz y la seguridad internacional.
Los términos con que Bush afronta su denominada “guerra contra el terrorismo” y “el imperio del mal” han supuesto el mejor caldo de cultivo para la expansión de la red terrorista Al Qaeda. Los “efectos colaterales”, restringiendo significativamente los derechos y libertades, iniciados con la guerra unilateral, injusta e ilegal han desembocado en las torturas de Abu Grahib, cientos de detenidos ilegalmente y que permanecen secuestrados sin posibilidad de defensa ante la justicia en el campo de concentración de Guantánamo y trasladados de manera infame en vuelos secretos de la CIA y el silencio de algunos gobiernos europeos.

No conforme con todas estas desgracias, Bush presentó el pasado 10 de enero su “nueva estrategia”, centrada en más militarización, incremento de las tropas en 21.500 soldados e ignorando cualquier intento de solución política que parta de los propios iraquíes.

En el 4º aniversario de la guerra, las razones que llevaron a millones y millones de personas en todo el mundo a movilizarse para evitar y detener la barbarie se han visto reforzadas. La retirada de las tropas españolas en marzo del 2004, reclamación demandada por la mayoría de los ciudadanos de nuestro país, dio impulso a una responsabilidad que los gobiernos británico y estadounidense tienen en esta hora ante los ciudadanos de ambos países y del mundo.

En EE.UU. crece el rechazo a la política de Bush. Los estadounidenses no aceptan más el envío de tropas y de jóvenes soldados, hasta la fecha más de 3.000 muertos, al servicio de los negocios multimillonarios, el despilfarro y la corrupción de las empresas contratistas, dirigidas por personas del entorno presidencial de Bush.

En torno a este aniversario, en el mes de marzo, las convocatorias y llamamientos internacionales se suceden. En las ciudades europeas, americanas, se preparan acciones, actos, manifestaciones que reclaman la salida de las tropas norteamericanas de Iraq.

El 17 de marzo se desarrollará también una Marcha ante el Pentágono, en Washington con esa petición como lema central.

Las organizaciones, colectivos y personas firmantes de esta Declaración expresamos nuestra solidaridad con el pueblo iraquí y con los ciudadanos de todo el mundo que se movilizan tras estos objetivos. Nuestros compromisos de ayer contra la guerra de Iraq nos llevan hoy a hacer un llamamiento a los ciudadanos y ciudadanas a participar y movilizarse en los actos, concentraciones y manifestaciones que se convoquen en las ciudades y pueblos de nuestro país por la paz, por el No a la guerra y por la retirada de las tropas de ocupación de Iraq y en favor de una pacificación bajo el control de Naciones Unidas tras la convocatoria de una Conferencia Internacional de Paz.
Fuente: © CC.OO. (Comisiones Obreras)

Cuatro años después de la "Cumbre de las Azores"

Cuatro años después de la "Cumbre de las Azores"
«Si se cede [ante Al Qaeda], no debe sorprender que el próximo paso del chantaje de los terroristas sea la implantación de la ley islámica en una parte de nuestro territorio [...] Y luego pedirán la retirada nuestra de nuestro propio territorio». Si así habla el ex presidente español, José María Aznar, en uno de sus últimos discursos, consciente él mismo que intenta fabricar mentiras y miedo y sabiendo o no que todo el mundo no cree ni una sola palabra de lo que dice; el Presidente Bush, como se fuera ya no quiere saber lo que pasa en Irak, o no quiere ver en frente de sus ojos "la trágica realidad que vive el país árabe", envía más tropas ahí, sin que nadie sepa ¿Qué objetivos tiene detrás de esta desesperada decisión? y Tony Blair su aliado contrariamente a él, ha optado por otra “Estrategia de salvación” y ha decido que es tiempo de salir de los pantanos de Irak.

Blair, Bush y Aznar posan para los medios de comunicación en la Cumbre de las Azores- REUTERS

Lean este reportage de (El diario El´País)
Más de 650.000 iraquíes muertos, alrededor de dos millones de refugiados y más de 3.500 bajas en las filas de las tropas de ocupación es el balance de la guerra de Irak cuando se cumple el cuarto aniversario de la reunión de Azores, en la que el presidente de Estados Unidos, George Bush, el primer ministro británico, Tony Blair y el entonces presidente del Gobierno español, José María Aznar, decidieron, sin el apoyo de Naciones Unidas, que la amenaza de las "armas de destrucción masiva" que tenía Sadam Husein justificaba una "invasión militar" en Irak para eliminarlas.

Cuatro años después de la reunión en la que Bush, Blair y Aznar decidieron el futuro de los iraquíes, el dictador ya no está -fue juzgado, condenado a muerte y ejecutado por ahorcamiento-, así como tampoco están las supuestas armas de destrucción masiva, a pesar de "las pruebas irrefutables" de sus existencia, que EE UU y Reino Unido aseguraron tener, apoyados por España y Portugal, y nunca fueron encontradas. Sin embargo, el país está envuelto en una guerra civil a causa de la violencia interconfesional con atentados terroristas a diario y más de 650.000 iraquíes muertos en cuatro años.

Blix: "Fue claramente ilegal"
A pesar del rechazo de la ONU a esa invasión, de los repetidos avisos del ex inspector de Naciones Unidas Hans Blix de que no había evidencias de armas de destrucción masiva en Irak, y de las numerosas y multitudinarias manifestaciones en todo el mundo en contra de la guerra, Bush, Blair, Aznar y el anfitrión,Jose Manuel Durão Barroso, actual presidente de la Comisión Europea y entonces jefe del Gobierno luso, hicieron oídos sordos e insistieron en la existencia de pruebas innegables de los servicios secretos de que Sadam las escondía de los inspectores de la ONU.

A día de hoy todavía no se han encontrado y ya nadie duda de que no existían, un extremo que esta misma semana ha confirmado el propio Blix, que acusó a Bush y a Blair de haber manipulado el informe que presentó al Consejo de Seguridad sobre la situación en Irak y que justificó la invasión de ese país en marzo de 2003. "Pusieron puntos de exclamación en el lugar de los puntos de interrogación, lo que convirtió las preguntas en afirmaciones", denunció Blix. En opinión de Blix, "Bush lanzó una caza de brujas para poder concretar la invasión, que fue claramente ilegal" y "si nos hubieran dejado investigar dos meses más, hubiéramos podido visitar todos los locales y hubiésemos podido responder que no había armas en ningún sitio".
Cuatro días después de la reunión en la base militar estadounidense de las Lajes, en el archipiélago atlántico de las Azores, comenzaban los primeros bombardeos sobre Bagdad y, 20 días más tarde, las tropas estadounidenses entraban en la capital del país y derribaban en régimen de Sadam. Aunque los el mundo se movilizó contra la guerra antes de que ésta se decidiese, no habían pasado ni tres meses desde el inicio del conflicto cuando surgían, desde dentro de la propia Administración estadounidense, las primeras voces que aseguraban que Bush había decidido la guerra "por razones burocráticas" y la justificaba con el "falso argumento" de las armas de destrucción masiva, en palabras de Paul Wolfowitz.
2006, el año más cruento

Sin embargo, a pesar de las críticas, de no encontrar las armas y del elevado número de víctimas, un año después del inicio de la guerra todos sus "promotores" se reafirmaron en su decisión. Desde Aznar a Durão, pasando obviamente por Bush y Blair, reafirmaron que la decisión "fue acertada", pero ahora las armas estaban en un segundo plano y el argumento principal era que se había terminado con el cruento régimen. A ese último argumento se suma hoy la celebración de elecciones democráticas y de un Gobierno iraquí libre, aunque las tropas americanas y británicas siguen en el país, las españolas se fueron con la llegada al poder de los socialistas y los portugueses nunca las tuvieron.

Pero argumentos a parte, la realidad presenta es una auténtica catástrofe humana. El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados estima que hay unos 750.000 refugiados iraquíes en Jordania y un millón en Siria. El Pentágono asegura que el número de bajas entre sus soldados se eleva a más de 3.200, las de Reino Unido superan las 130, aunque todavía es más trágico el balance de 650.000 civiles iraquíes muertos desde el inicio de la guerra, a los que cada día hay que sumar nuevas víctimas. La revista Lancet y los estudios realizados por la Universdad John Hopkins indican que 2006 fue el año más sangriento.

Desde la invasión, de media han muerto de forma violenta 1.000 iraquíes por día en la primera mitad de 2006 y al menos 800.000 resultaron heridos en los últimos dos años. Más del 7% de la población adulta murió de forma violenta, alcanzando el 10% en algunas zonas del país. El mismo informe indica que las tropas extranjeras mataron más iraquíes en 2006 que en los primeros años de ocupación, incluyendo la invasión y la masacre de Faluya. Además el número de refugiados alcanzó los 2,5 millones. Independientemente del por qué y de si la guerra de Irak fue legal o ilegal, éstas cifras reflejan, cuatro años después, las consecuencias reales de la decisión de Azores.
Fuente: El País - 16/03/2007

viernes, 9 de marzo de 2007

Un calendario para la retirada de Irak en 2008

EE.UU.: Los Demócratas proponen
la retirada de Irak para 2008
En un abierto desafío al presidente George W. Bush, los demócratas presentaron ayer en el Congreso un calendario para la retirada de las fuerzas estadounidenses de Irak que se produciría a mediados de 2008. Una propuesta que dentro de una semana tendrá que pasar por el Senado para que éste le de el visto bueno.

La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, anunció que esta cláusula estará incluida en la legislación sobre el presupuesto de 100.000 millones de dólares que el gobierno de Bush ha pedido para financiar las campañas en Irak y Afganistán.

La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, demócrata por California, espera que la propuesta la apruebe la semana que viene el Comité de Aprobaciones de la Cámara como parte de un proyecto de ley de 100.000 millones de dólares para continuar financiando las guerras de EEUU en Irak y Afganistán. Si obtiene luz verde, el pleno de la cámara debatiría la medida la semana siguiente.

Según el plan de Pelosi, si el presidente George W. Bush no certifica los progresos hacia el fin de la violencia en Irak, la retirada de las tropas de EEUU comenzaría incluso antes.
"Si Irak cumple todos los patrones, las tropas deben salir de Irak" para agosto de 2008, según un resumen de la ley aportada por el comité. La medida también permitiría a algunas tropas quedarse para entrenar a soldados iraquíes y proteger las instalaciones diplomáticas estadounidenses.

Un asesor del Congreso dijo que con esta normativa, Bush no podría saltarse ese calendario.
Pero un influyente grupo de liberales demócratas, que quieren una retirada completa de las tropas de Irak el 31 de diciembre de este año, dijeron que se opondrían al plan de su líder e impulsarían su propia ley.

Las negociaciones entre Pelosi y los liberales podrían prolongarse durante las próximas dos semanas bajo el calendario previsto para presentar la normativa.

lunes, 5 de marzo de 2007

Irán y Arabia Saudí intentan poner fin a la violencia entre chiíes y suníes

El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, y el rey Abdalá de Arabia Saudí han acordado oponerse a los intentos de generalizar el conflicto entre chiíes y suníes en Oriente Próximo. Sus respectivos países lideran políticamente cada una de esas ramas del islam. Aunque tras su reunión del sábado por la noche no se ha anunciado una iniciativa concreta, el momento elegido para la entrevista, en vísperas de una conferencia multilateral sobre Irak, que se desangra por ese enfrentamiento, sugiere que las diplomacias de Teherán y Riad están buscando puntos de entendimiento.

"Irán y Arabia Saudí se oponen a que la región esté bajo influencia y conspiraciones enemigas. Durante este viaje, hemos tratado de idear fórmulas para evitar que [nuestros] enemigos dañen al mundo islámico y hacer fracasar sus maquinaciones", declaró ayer Ahmadineyad en Teherán. El presidente iraní no identificó a esos "enemigos", presuntamente Estados Unidos, el gran protector de la monarquía saudí. Con anterioridad, la agencia oficial del reino wahabí, SPA, había informado de que "los dos dirigentes coincidieron en que el principal peligro que amenaza a la nación musulmana en el momento actual es el intento de extender el enfrentamiento entre suníes y chiíes, y que debieran cerrar filas para parar el conflicto".

Los asesinatos sectarios que llevan a cabo milicias suníes y chiíes en Irak y la crisis política que en Líbano enfrenta a partidos de uno y otro rito musulmán, hacen temer que el conflicto pueda extenderse al resto de Oriente Próximo. En ambos casos, así como en Palestina (donde no hay una división sectaria), la suní Arabia Saudí y el chií Irán apoyan a grupos rivales. Los vecinos árabes de Irak responsabilizan a los grupos chiíes proiraníes de la violencia contra los suníes en aquel país. Irán, por su parte, acusa a EE UU de fomentar la brecha entre suníes y chiíes.

En 1988 Riad rompió sus lazos diplomáticos con la República Islámica, a la que acusaba de apoyar el terrorismo. El Gobierno de Mohamed Jatamí se esforzó por mejorar las relaciones bilaterales que se habían restablecido poco después de la guerra contra Irak de 1991, pero desde la llegada al poder de Ahmadineyad se habían enfriado. No obstante, y a pesar de su competencia por el liderazgo regional y de los musulmanes, los responsables de ambos países han reconocido el terrible riesgo que representa el eventual desbordamiento del conflicto sectario iraquí.

Las consecuencias serían desastrosas en las dos orillas del golfo Pérsico. En torno a un 10% de los saudíes siguen el rito chií. Irán, por su parte, cuenta con un 9% de suníes y un 3% de árabes. Así que el acuerdo para superar esa rivalidad histórica podría traducirse en el éxito de la conferencia sobre Irak que el próximo sábado va a celebrarse en Bagdad y a la que están invitados todos sus vecinos además de EE UU, la ONU y la Liga Árabe. Oficialmente, Teherán aún no ha decidido su participación en esa cita, pero ya ha descartado que vaya a mantener conversaciones directas con Washington.

"Hemos abordado en detalle los problemas palestinos e iraquíes. En muchos casos tenemos el mismo punto de vista", manifestó Ahmadineyad, que calificó la entrevista con el rey Abdalá de "constructiva y fructífera".

Según la agencia saudí, Ahmadineyad dijo que apoyaba los intentos saudíes para calmar la situación en Líbano y resolver la crisis política que tiene paralizado al Gobierno de ese país. Sin embargo, un portavoz iraní desmintió más tarde que el presidente hubiera respaldado la iniciativa árabe de paz con Israel. La existencia del país judío sigue siendo un tabú en Irán.

En los últimos cinco años, Irán se ha reafirmado como potencia regional, ante la creciente preocupación de sus vecinos árabes, mayoritariamente suníes. La intervención de Estados Unidos en la región le ha librado tanto del régimen talibán en Afganistán como de Sadam Husein en Irak. Fuente: El Pais.com

Riad y Teherán pueden beneficiar a Irak

Irán y Arabia Saudita pueden beneficiar a Irak
La visita del presidente iraní Mahmud Ahmadinejad a Arabia Saudita para entrevistarse con el rey Abdalá sobre temas como la violencia confesional en Irak, la crisis política en Líbano y el controvertido programa nuclear de Teherán, posiblemente puede beneficiar mucho a Irak, Palestina y Líbano.

"Discutiré con el rey Abdalá del trabajo que debemos llevar a cabo en el mundo islámico y en la región", dijo Ahmadinejad el sábado pasado en Teherán antes de emprender su viaje a Riad.
Al referirse a la crisis libanesa, el presidente iraní declaró que "si el Líbano pide ayuda a Irán para la unidad nacional y la independencia, estamos dispuestos a ayudarle". Con respecto a Irak, Ahmadinejad estimó que "los iraquíes deben ser autorizados a aplicar sus decisiones y a lograr su seguridad ellos mismos".

Irán estima que el régimen iraquí está sometido a injerencias de Estados Unidos y que la principal condición para que disminuya la violencia es la partida de las fuerzas de ocupación.
El presidente ultraconservador iraní se entrevistará tras su llegada con el monarca saudita, con quien se reunió por última vez brevemente al margen de una cumbre islámica en La Meca en diciembre de 2005, indicó un responsable saudita.

Inicialmente las entrevistas, que según expertos podrían permitir a los dos dirigentes ponerse de acuerdo para reducir las tensiones en el Líbano y en Irak, habían sido anunciadas para el domingo.

Según una fuente diplomática iraní, Ahmadinejad es esperado hacia las 13H00 GMT en Arabia Saudita y su visita durará pocas horas. Pese a un diálogo continuo, las relaciones entre las dos potencias regionales siguen siendo tensas. El reino saudita, cuna del rito sunita, se preocupa por la creciente influencia del Irán chiita en Oriente Medio, sobre todo en Irak y Líbano.

Riad y Teherán desean coordinar sus posiciones antes de la celebración, el 10 de marzo, de la conferencia internacional de Bagdad convocada por el gobierno iraquí para intentar lograr la paz en el país, según Anwar Eshki, director de un centro de investigaciones privado con sede en Yeddah, en Arabia Saudita.

Irán ha aumentado su influencia en Irak, país dirigido actualmente por chiitas, y en el Líbano, con el Hezbolá, mientras que Arabia Saudita es uno de los principales aportadores de fondos al Líbano y tiene lazos estrechos con el gobierno libanés de Fuad Siniora, apoyado por los occidentales.

Según los comentaristas sauditas, la visita de Ahmadinejad es una prueba de la voluntad de los dos países de desplegar esfuerzos para resolver las crisis regionales en momentos en que Teherán sufre fuertes presiones de parte de Occidente con respecto a sus ambiciones nucleares, mientras que Riad se preocupa por evitar cualquier enfrentamiento entre Irán y Estados Unidos.

viernes, 23 de febrero de 2007

Insurgentes atacan con bombas de cloro en Irak

Insurgentes atacan con bombas de cloro en Irak
Ali Abbas
Los insurgentes están usando químicos como el cloro para hacer los coches bomba más letales. Los insurgentes en Irak están empleando nuevas tácticas para generar el caos, al atacar helicópteros y añadir bombas de cloro a su arsenal, informaron ayer fuentes militares estadounidenses.

Esta semana los insurgentes hicieron estallar camiones cisterna llenos de cloro en cruentos ataques perpetrados martes y miércoles, que emitieron gases nocivos para la población.
Las explosiones despertaron temores a que los insurgentes en Irak posean el conocimiento y la flexibilidad para adoptar nuevas tácticas, incluyendo ir en pos de armas químicas en una guerra cada vez más mortal y caótica.

Las fuerzas estadounidenses encontraron cilindros de cloro en una fábrica de bombas de los insurgentes cerca de la ciudad iraquí de Faluya, lo que probaría que los rebeldes añaden gases tóxicos a su arsenal, afirmó un alto mando militar de Estados Unidos.
''Lo que intentan hacer es adaptarse de tal manera que puedan continuar generando inestabilidad. Y eso es lo que están haciendo, especialmente con estos VBIEDs (vehículos transformados en explosivos)'', dijo el número dos del contingente estadounidense en Irak, el general Raymond Odierno.

Los rebeldes en Irak han empleado combinaciones de distintos tipos de armas de fuego pequeñas de alto calibre, afirmaron además los militares estadounidenses.
Asimismo, en los últimos dos años, los insurgentes se han empeñado en usar químicos para hacer los carros bomba más letales, y usar cilindros con cloro fue ''sólo otra forma de lograrlo'', señaló Odierno a la prensa mediante una videoconferencia desde Irak.

El portavoz militar estadounidense en Bagdad, William Caldwell, calificó el uso de químicos en los explosivos como un ''intento verdaderamente crudo de elevar el nivel de terror'' en Irak.
Asimismo, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas condenó ayer los ataques terroristas en el país árabe, epecialmente aquellos que se realizaron con camiones cisterna llenos con cloro, y ``llamaron a poner fin a la violencia en este país''.

Por otro lado, Odierno aseguró que células vinculadas a Al Qaida pueden estar detrás de los recientes ataques contra helicópteros estadounidenses abatidos en Irak. El militar agregó que dos rebeldes vinculados a esas células fueron capturados.''Pienso que (los insurgentes) tratan de hacer esto desde hace mucho tiempo, pero sospecho que tienen una célula que es bastante más eficaz'', declaró Odierno a la prensa.

Según Odierno, los insurgentes habrían tendido una emboscada en el caso de dos o tres de los ocho siniestros de helicópteros norteamericanos desde el 20 de enero.
El general precisó que un rebelde capturado hace alrededor de una semana habría estado implicado en uno de esos ataques. Otras dos personas relacionadas con el caso fueron hechas prisioneras, agregó, sin dar más detalles.

Mientras, soldados estadounidenses combatieron con insurgentes en enfrentamientos donde murieron al menos 12 personas en la ciudad sunita de Ramadi, indicó ayer el ejército. Pero autoridades iraquíes dijeron que entre los muertos había mujeres y niños. Fuente: El Nuevo Herald- 23.02.2007

miércoles, 21 de febrero de 2007

Blair anuncia el comienzo de la retirada de Irak

El primer ministro británico, Tony Blair, anunció hoy en el Parlamento una reducción de las fuerzas del Reino Unido en el sur de Irak, de los actuales 7.100 soldados a unos 5.500 en los próximos meses.

En una declaración en la Cámara de los Comunes del Parlamento, Blair dijo que las fuerzas de su país pueden quedar reducidas en el área de Basora (sur) a menos de 5.000 a finales de año.
No obstante, el jefe de Gobierno prometió que las fuerzas británicas pueden quedarse en el país árabe en 2008 "siempre que se nos requiera y tengamos trabajo por hacer".
Estos soldados estarán encargados de preparar y apoyar a las fuerzas iraquíes, velar por la seguridad en la frontera con Irán y participar en operaciones contra grupos radicales, añadió.
Dinamarca retirará unos 400 efectivos antes del próximo agosto
Esta será la primera vez que el Reino Unido reducirá su presencia en el país árabe desde la invasión aliada de 2003.

Un total de 132 soldados británicos han muerto en Irak desde la ocupación del país.
Por su parte, el primer ministro danés, Anders Fogh Rasmussen, ha anunciado que Dinamarca retirará su batallón del sur de Irak, formado por unos 400 hombres, antes del próximo agosto y que enviará en su lugar un pequeño contingente militar, con helicópteros y asesores, y reforzará la ayuda civil.

Rasmussen destacó que se trata de una decisión consensuada con sus socios de la coalición internacional y con el Gobierno iraquí, y que tanto su homólogo británico, Tony Blair, como el presidente estadounidense, George Bush, le habían mostrado su apoyo el martes en conversación telefónica. Fuente: 20 Minutos

+Información
"La guerra en Irak es el peor error en política exterior de nuestra historia", asegura el líder demócrata en el Senado

jueves, 8 de febrero de 2007

Un libro sobre Argelia para entender Irak

George Bush está leyendo un libro. Y no es la Biblia.
Con todo el mérito que pueda tener en su caso, hay que decir que ha llegado a sus manos con un considerable retraso. "A Savage War of Peace: Algeria 1954-1962", del historiador británico Alistair Horne, es lectura obligada entre muchos de sus militares desde hace tres años, en especial los que estudian las técnicas de lucha contra la insurgencia.

Tanto es así que hasta hace unos meses, al estar el libro descatalogado --se publicó en 1977--, sólo se podían conseguir ejemplares de segunda mano en Internet, y a precios astronómicos, hasta 280 dólares en Amazon (hoy están a 80).

Hace unos meses han sacado una edición en tapa blanda. Está considerado como el mejor libro sobre la guerra de Argelia. Su autor, sin negar las diferencias entre ese conflicto y el que se vive hoy en Irak, ha apuntado varias similitudes y algunos inquietantes escenarios paralelos para EEUU, destacados en esta reseña:

Along the way, Horne offers three other comments that are not particularly encouraging. First, when considering the Bush administration's policy of having U.S. forces stand down as newly trained Iraqi forces stand up, it is worth noting that throughout the eight years of the Algerian war, more Algerians were fighting on the French side than on the rebel side -- and the French still lost.

¿Qué opina ahora Alastair Horne sobre las opciones que le quedan a su ilustre lector de la Casa Blanca? Al final, la situación se antoja tan deteriorada que, como en el caso de De Gaulle, todas las alternativas son malas, aunque algunas son peores que otras:

"De Gaulle got out with nothing. He lost everything because he let it drag on too long, and this to my mind is the big danger in Iraq," Horne said. "I just don’t see how the Americans can get out now, because the effect of total chaos would be devastating. On the other hand, they can’t stay too long."

Si el libro se le hace muy largo, el presidente puede limitarse a ver una película que también incluye mucha información, aunque lógicamente es otra cosa. Hablo de "La batalla de Argel", de Gillo Pontecorvo (disponible entera aquí). Muchos de sus militares ya la han visto y aparentemente no les ha servido de mucho. fuente: Guerra eterna

miércoles, 7 de febrero de 2007

Consejo de guerra a un oficial por negarse a ir a Irak

Un teniente primero del Ejército de Estados Unidos se ha convertido en el primer oficial en ser juzgado ante un consejo de guerra por negarse a participar en el conflicto en Irak, informaron medios estadounidenses. El militar, Ehren Watada, de 28 años, ha declarado que considera que se trata de una guerra ilegal, pero se prevé que sea condenado a una pena de hasta cuatro años de cárcel y reciba un despido sin honor tras el juicio, informó el diario The Seattle Post-Intelligencer.

El tribunal militar, con un jurado de siete miembros, ya decidió ayer, en su primera sesión, que el abogado de Watada, Eric Seitz, no puede alegar la ilegalidad de la presencia militar de Estados Unidos en Irak como defensa, informó la televisión KGMB de Honolulu, ciudad hawaiana de la que Watada, de ascendencia japonesa, es originario.

El juez, teniente coronel John Head, dijo a Seitz que «dejara el dramatismo fuera del juzgado», instalado en la base militar de Fort Lewis, en el estado de Washington (noroeste de EE UU), según KGMB. Y Seitz comentó: «Está claro que ya no tenemos nada que decir en este juzgado».

Frente a la base, un grupo de manifestantes, incluido el actor Sean Penn, expresaron su apoyo al teniente Watada , mientras que otras personas le calificaron de «traidor». «Sí, creo que es un traidor», dijo una de las manifestantes a KGMB. «Antaño, esto no se permitiría. Lo hubieran llevado ante al paredón para ser fusilado».

Watada ha afirmado que considera que la guerra en Irak es ilegal e inmoral y por tanto las órdenes para que participe en el despliegue allí de la Brigada Stryker también son ilegales. «Puesto que la orden de participar en un acto ilegal es, a fin de cuentas, también ilegal en sí misma, yo, como oficial con honor e integridad tengo que rechazar esa orden», dijo el joven oficial en un vídeo difundido en junio pasado. Sin embargo, el teniente no se considera objetor de conciencia a todos los conflictos armados y ha precisado que estaría dispuesto a participar en el despliegue de Afganistán.Fuente:Agencias

miércoles, 31 de enero de 2007

EE.UU/Irak: Tiempo de autocrítica

"Lo que hemos estado haciendo no está funcionando" (Almirante William Fallon)

En Estados Unidos, no solamente los demócratas empiezan a criticar la política de Bush en Irak, los altos cargos militares también tienen la palabra, el nuevo nominado y comandante de las fuerzas militares de Estados Unidos en Medio Oriente, el almirante William Fallon, hizo un llamado para una "nueva y diferente" estrategia en Irak.

Fallon declaró ante el Senado, encargado de aprobar su nominación, que "el tiempo apremia" para que Estados Unidos le dé un giro a la crisis en Irak. Mientras, el martes fue otro día violento en Irak, donde murieron al menos 45 personas en ataques sectarios.

Por lo menos 45 personas murieron y más de 100 resultaron heridas en una serie de ataques con bomba y mortero a través de Irak el día en que los musulmanes chiitas celebran el festival de Ashura. Fallon dijo a los senadores de la Comisión de Servicios de las Fuerzas Armadas que la anterior estrategia estadounidense en Irak "no estaba funcionando".
"Creo que la situación en Irak podría cambiar, pero el tiempo apremia", dijo el alto oficial.
"Lo que hemos estado haciendo no está funcionando. Lo que debemos hacer, me parece, es algo diferente".

Momento crítico
Fallon, quien actualmente comanda la fuerza militar del Pacífico, está a punto de convertirse en el primer oficial naval de EE.UU. en asumir la jefatura del Comando Central, o Centcom.
Estaría reemplazando al general John Abizaid, quien se retira después de casi cuatro años en el cargo. Fallon se convertiría en el jefe directo del general David Petraeus, recién confirmado como nuevo comandante de las fuerzas de EE.UU. en Irak.

La reputación del comandante de ser un hábil diplomático se interpreta como un valioso beneficio durante un momento crítico para la política estadounidense en Irak.
De ser confirmado, el almirante estaría supervisando el envío de más de 20.000 soldados para la ampliación de los operativos en Irak.
"No puedo garantizar nada, pero pueden depender de mí para dar mi mejor esfuerzo", expresó Fallon.

Tono sombrío
"Necesitamos evaluaciones francas y eso es lo que obtendrán de mí", prometió.
Según el corresponsal de la BBC en Washington, los comentarios del almirante repiten el tono sombrío pero más realista que ha adoptado la Casa Blanca. En otra sesión, John Negroponte, el primer director de inteligencia en EE.UU. y ex embajador ante Irak y Naciones Unidas, estaba siendo interrogado por la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado por su nominación al cargo de vicesecretario de Estado.

Negroponte apoyó la línea dura hacia Irán, sosteniendo que Teherán estaba entrometiéndose en Irak.

"Si ellos piensan que pueden continuar con este tipo de actividad impunemente, eso sería contraproducente para la seguridad de Irak y nuestros intereses en ese país", dijo Negroponte.
En el marco de esos comentarios, el senador demócrata Barack Obama expresó temor de que EE.UU. caería inadvertidamente en un enfrentamiento hostil con Irán. Fuente : BBC mundo.

Tema:Lea: Irak: 45 muertos en ataques