Mostrando entradas con la etiqueta Iran. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iran. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de marzo de 2009

Marruecos rompe relaciones diplomáticas con Irán

Marruecos rompe relaciones diplomáticas con Irán
Marruecos decidió hoy romper las relaciones diplomáticas con Irán como medida de protesta contra las críticas iraníes a su defensa de la soberanía del reino de Bahrein, que fueron consideradas una "injerencia intolerable en sus asuntos internos". El anuncio hecho en Rabat hoy sorprendió al lado iraní. Otros países árabes como Egipto y el Reino de Arabia Saudí entre otros se limitaron a criticar esas declaraciones hechas por alguna parte no oficial en Irán, que la diplomacia iraní rectificó tras la reacción del grupo de los países "árabes moderados".

En un comunicado del Ministerio de Exteriores difundido por la agencia oficial MAP, las autoridades marroquíes alegaron que las declaraciones del Gobierno iraní en contra de la solidaridad de Marruecos con la integridad territorial de ese reino fueron "inadmisibles". El origen de la ofensiva diplomática se remonta a mediados de febrero, cuando el ex presidente del Parlamento iraní Ali Nateq Nuri manifestó que Bahrein, que cuenta con una población de 800.000 personas, en su mayoría chiíes, había sido una provincia iraní. Ese comentario, del que se desligaron las autoridades iraníes tras afirmar que no representaba la postura oficial, incrementó no obstante las tensiones entre Irán, también de mayoría chií, y parte de los países árabes de mayoría suní, incluido Marruecos. En los últimos meses, Rabat ha emprendido una intensa campaña para frenar lo que consideran una creciente expansión en el país del rito chií, cuyo representante oficial es Irán, que se ha saldado con la detención de varios supuestos activistas chiíes. En esta ocasión Rabat defendió que su apoyo a Bahrein se justificaba por el "compromiso del país con la legalidad internacional, las relaciones de buena vecindad y su plena solidaridad con un Estado hermano". Bahrein acoge la sede de la Quinta Flota norteamericana y forma parte además de la rica alianza petrolera del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), creada en 1981 e integrado también por Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Kuwait, Qatar y Omán. De ahí procede la defensa de esos países a la soberanía de esa pequeña nación y sus intentos por ganarse la simpatía de uno de los aliados árabes de EE.UU. en el golfo Pérsico. Pese a ello, Rabat recibió con sorpresa "las expresiones inaceptables" con las que Irán reaccionó a su decisión de posicionarse en favor de Bahrein. "Esa actitud inadmisible, dirigida solamente contra Marruecos, da muestra de un activismo probado de las autoridades de ese país, con el objetivo de alterar los fundamentos religiosos del reino y de atacar las bases de la identidad ancestral del pueblo marroquí", indicó.
Quizás había cierta tensión antes entre Rabat y Teherán antes.Ya el pasado 25 de febrero, Marruecos llamó a consultas durante una semana a su encargado de negocios interino en Teherán a modo de protesta contra la represalia de Irán, sin que pasado ese tiempo recibiera una explicación.Para el ministerio, la actitud del Ejecutivo iraní "constituye una injerencia intolerable en los asuntos internos del país y es contraria a las reglas y a la deontología de la acción diplomática", lo que ha provocado la anunciada ruptura de las relaciones. Fuentes de la embajada iraní en Rabat, sin embargo, afirmaron haber recibido con asombro la notificación del reino de Marruecos, al no considerar como tales las acusaciones lanzadas contra su país, de las que aseguran que no se les dieron más explicaciones que las incluidas en el comunicado hecho público. La decisión de las autoridades de Rabat supone su segunda ofensiva diplomática en lo que va de año, después de que en enero cerraran la embajada marroquí en Venezuela y la transfirieran a la República Dominicana, tras reprochar el apoyo de Caracas al Frente Polisario y a la 'pseudo-RASD' (República Árabe Saharaui Democrática)
Agencias

miércoles, 11 de febrero de 2009

Hacia un nuevo mapa político ahí (III)

  Hacia un nuevo mapa político o lucha por el dominio de Oriente Medio

 En anteriores ocasiones hemos intentado analizar la situación creada en Oriente Medio tras 8 años de política expansionista americana (neocon) que lideró la administración Bush en esta zona, la zona más inestable del mundo quizás dada la continua amenaza se Israel a sus vecinos pacíficos árabes, hablamos aquí de la iniciativa de paz presentada por la Liga Árabe que Israel sigue rechazando. Este siguiente artículo intenta acercarnos de la situación geopolítica actual en estado de gestación ¿quienes quieren dominar Oriente Medio, los iraníes o los israelíes? de las divisiones ideológicas y religiosas a la escalada militar y guerras que conduce Israel, ¿qué papel juega el estado judío en estos tiempos revueltos y de agitación incesantes?¿qué reacciones se esperan de la parte de Washinghton? (AD.-)

 Durante la primera mitad de este año ha habido (o habrá) elecciones en cinco países de Oriente Medio. En enero votó Iraq. En febrero vota Israel, en marzo Turquía, en mayo Líbano y en junio Irán. Los resultados electorales tienen importancia en relación con la situación en cada uno de estos países, pero tal vez aún más en la perspectiva de la lucha por el dominio de Oriente Medio, entre Irán por una parte y los países árabes suníes tales como Egipto y Arabia Saudí por otra.

Vía Link

Comparte esta noticia

Digg!

martes, 23 de septiembre de 2008

La lógica de la fuerza

*”La crisis financiera que vive Estados Unidos, Europa y el resto del Mundo tiene parte de sus raíces en las intervenciones militares de EEUU”. Estas son las últimas palabras del líder iraní recogidas de una entrevista recientemente concedida a un periódico americano.

El presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, afirmó repasando algunos problemas de nuestro tiempo que la actual crisis que afecta a los mercados financieros globales viene quizá de las intervenciones militares de Estados Unidos en el mundo.

El dirigente iraní dijo en una entrevista publicada por el periódico estadounidense Los Angeles Times que desea que el próximo inquilino de la Casa Blanca abandone "la lógica de la fuerza" empleada por el presidente de EEUU, George W. Bush.

Ahmadinejad consideró que cualquier nuevo gobierno en Washington debe "cambiar el enfoque político" de su predecesor, y señaló que está dispuesto a hablar con quien gane las elecciones presidenciales de noviembre en Estados Unidos. "Queremos tener relaciones amistosas", señaló.

"Los problemas no salen de golpe, el Gobierno de EEUU ha cometido una serie de errores, y el primero es imponer sobre la economía estadounidense una extensa intervención militar en todo el mundo, como la guerra de Irak", agregó.

El lider iraní resaltó que la economía mundial no puede tolerar más "el déficit presupuestario y las presiones financieras de los mercados de EEUU y del Gobierno de EEUU".

jueves, 6 de diciembre de 2007

CIA publica un "Nuevo Informe sobre Irán"

El Nuevo Informe de la CIA sobre Irán
La CIA por lo menos esta vez, por razones todavía no bien claras se ha desmarcado de la campaña antiiraní conducida por la administración Bush. Según los observadores, lo anunciado sorprendió a todos, el informe sobre Irán no ayudará a Bush ya que concluye que Irán suspendió en 2003 su programa nuclear militar. La Nueva Estimación de Inteligencia (NIE) sobre Irán no cabe duda que cae en momentos críticos, la locura de los que llevan las riendas de la política de la Casablanca no tiene límites. Cuando llegue el texto completo a la prensa podremos valorar su contenido con más claridad.

Por lo que ha llegado a New York Times, la CIA no se ha molestado en hacer un trabajo simplemente coherente. Por ejemplo se afirma con rotundidad que está segura al 100% de que Irán abandonó en 2003 su programa nuclear militar, para añadir párrafos más abajo que sólo está moderadamente convencida de que Irán no tiene ya armas nucleares.

La administración Bush seguramente no puede negar o cuestionar este nuevo informe. Si Irán no tiene un programa militar nuclear desde el 2003, ¿qué sentido tienen ahora las maniobras políticas para imponer a Irán sanciones que están bajo discusión en el Consejo de Seguridad? La comunidad internacional dirá que con las ya en marcha es más que de sobra.

Es difícil de entender como un informe de la agencia más prestigiosa de los servicios de inteligencia americana llegue a dichas conclusiones. La CIA viene a afirmar las conclusiones hechas anteriormente por el premio Nobel de Paz, Mohamed El Baradei, jefe de la Agencia Internacional Atómica, conclusiones tan criticadas por los que- Como el Presidente Bush- conducen la campaña de presión y amenazas contra Teherán.

La CIA atribuye la decisión iraní de 2003 a un cálculo de costes y beneficios provocado por las sanciones y las presiones conducidas por Europa y Estados Unidos. Pero en esos momentos no había amenazas directas como las que formula hoy Washington, pero si hay que recordar, el mundo asistía tristemente a la invasión injusta de Irak.

La CIA, con este nuevo documento que llegó a la prensa, posiblemente quiere distanciarse de los que están intentando fabricar argumentos falsos para lanzar una ofensiva contra Irán. No obstante y lejos del posible impacto positivo que generó y genera esta especie de noticias, la comunidad internacional otra vez volverá a ser dividida. Bush y Cheny no cesarán de repetir que Irán por su determinación y su desafío puede provocar un "holocausto nuclear".
Comparte esta noticia
Digg!

domingo, 28 de octubre de 2007

El Baradei preocupado por la retórica antiiraní de Estados Unidos

El secretario general de la Agencia Internacional para la Energía Atómica (AIEA), Mohamed ElBaradei, afirmó hoy que no tiene prueba alguna de que Irán esté intentando construir armas nucleares, en consiguiente, mostró su preocupación por la escalada retórica de Estados Unidos.

"Tenemos información de que quizás han existido algunos estudios sobre la aplicación bélica. Por eso hemos dicho que no podemos pasar ahora a Irán, porque aún tenemos muchas preguntas", explicó ElBaradei.

"Pero, ¿hemos visto que Irán tenga el material necesario para un arma? No. ¿Hemos visto un programa nuclear bélico activo? No", argumentó. Este mismo mes la secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, acusó a Irán de "mentir" sobre el objetivo de su programa nuclear. Rice dijo que no hay duda de que Teherán aspira a la capacidad de producir armamento nuclear y que habría engañado a la AIEA sobre sus intenciones.

El vicepresidente estadounidense, Dick Cheney, amenazó a Irán con "serias consecuencias" si se descubre que está trabajando para desarrollar un arma nuclear. Por último, la semana pasada la Administración del presidente George W. Bush endureció las sanciones contra Irán.

ElBaradei aseguró estar preocupado por el endurecimiento de las declaraciones estadounidenses, basadas en las presuntas intenciones de Irán de construir un arma nuclear, y no en pruebas de que el país esté haciéndolo realmente. Si hubiera pruebas de ello, no tendrá problema en examinarlas, advirtió.

"Estoy muy preocupado por la confrontación, por la generación de confrontación, porque llevaría a un absoluto desastre. No veo una solución militar. La única solución duradera es la de la negociación y las inspecciones", argumentó.

"Temo que si seguimos con la escalada de ambas partes terminemos en un precipicio, en un abismo. Tal como he dicho, Oriente Próximo está en un lío total y no podemos echar leña al fuego", dijo.

ElBaradei realizó estas declaraciones en el programa 'Late Edition' de la cadena de noticias estadounidense CNN.
Vía ATBAgencias
Comparte esta noticia
Digg!

miércoles, 17 de octubre de 2007

Moscú-Teherán forman alianza frente al 'sistema unipolar' de EEUU

Moscú-Teherán- forman alianza para hacer frente al 'sistema unipolar' de EEUU los dos lídedes acuerdan durante la visita de Putin a Irán, crear un frente común ante las 'amenazas' regionales e internacionales.

El presidente ruso, Vladimir Putin, se reunió este martes en Teherán con su homólogo iraní, Mahmud Ahmadineyad, a quien invitó a viajar a Moscú para continuar las conversaciones bilaterales. Según un comunicado de ambos mandatarios citado por la agencia rusa RIA Novosti, Ahmadineyad aceptó la invitación con gratitud y las partes concretarán próximamente la fecha de su visita.Según un comunicado de ambos mandatarios citado por la agencia rusa RIA Novosti, Ahmadineyad aceptó la invitación con gratitud y las partes concretarán próximamente la fecha de su visita.

El encuentro en Teherán supuso la escenificación de un acercamiento entre dos líderes que no dejaron de lanzar advertencias a EEUU. Su entendimiento fue tan amplio que el anfitrión anunció la creación de un frente común ante las "amenazas" regionales e internacionales, según la agencia IRNA.

Por su parte, el presidente ruso señaló que ambos países apuestan por un escenario internacional multipolar como alternativa al sistema que defiende Washington." EEUU no puede imponer un sistema unipolar porque ninguna potencia es capaz de resolver todos los problemas por sí sola", dijo.En esta línea, Putin aseguró que la situación actual en Irak y Afganistán es fruto del "unilateralismo" estadounidense y defendió la colaboración con Naciones Unidas y otras organizaciones para fomentar el "respeto" de "las normas internacionales y los códigos de conducta"
Vía Link -El Mundo|Agencias


Comparte esta noticia
Digg!

domingo, 14 de octubre de 2007

Alerta:Planes para asesinar a Putin en Irán

Alerta servicio secreto ruso sobre planes para asesinar a Putin en Irán
Los servicios secretos rusos advirtieron que grupos extremistas fueron entrenados para cometer un atentado suicida o un secuestro contra Vladimir Putin.

Foto: Larnoticias
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, podría ser blanco de un atentado de grupos extremistas durante su visita a Irán, que comenzará mañana lunes, alertaron este domingo los servicios secretos rusos, citados por la agencia rusa de noticias Interfax. Un asesor de Putin se negó a comentar la noticia sobre el presunto atentado, pero confirmó que "esta información ha sido transmitida al mandatario de la Federación rusa, de visita este domingo en Alemania.

Según la agencia Interfax, los servicios secretos rusos advertido que grupos extremistas fueron entrenados para cometer un atentado suicida o un secuestro contra el jefe del Kremlin durante su estancia el lunes y martes próximos en Irán. Putin, quien este domingo celebró una cumbre en Alemania con la canciller federal Angela Merkel, realizará su primera visita a Irán, durante la cual se entrevistará con su colega iraní Mahmud Ahmadinejad.

Además asistirá a una cumbre de los países ribereños del Mar Caspio (Irán, Rusia, Azerbaiyán, Kazajistán y Turkmenistán). La visita de Putin a Teherán es la primera de un líder del Kremlin a Irán desde que José Stalin visitó el país en 1943 para una cumbre con Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt.

Mientras Occidente aboga por presionar al régimen de Teherán con nuevas sanciones para obligarlo a renunciar al enriquecimiento de uranio, Putin se mantiene firme en la defensa de Irán y sostiene que no hay pruebas de que Teherán está desarrollando armas nucleares.
Vía link - La Jornada OnLine
Comparte esta noticia
Digg!

sábado, 6 de octubre de 2007

Bush niega que prepare un ataque contra Irán

Bush niega en una entrevista que prepare un ataque contra Irán y apuesta por la vía diplomática
El presidente George W. Bush, negó en una entrevista concedida a una cadena árabe que Estados Unidos se esté preparando para atacar Irán y aseguró que mantiene el compromiso de trabajar la vía diplomática para resolver la disputa con Teherán respecto a su programa nuclear.
El presidente --en una entrevista de una hora a la cadena 'Al Arabiya' realizada el pasado jueves en el Despacho Oval y en otras dos estancias de la Casa Blanca-- también reiteró su compromiso para negociar con Irán en cuanto este país abandone su programa nuclear. "He dicho que si suspenden su programa nuclear, estaremos en la mesa", insistió Bush, de acuerdo a la transcripción de la entrevista que difundió hoy la Casa Blanca. "Pero hasta ahora han rechazado hacerlo", advirtió. Así, Bush rechazó las informaciones aparecidas en medios árabes en las que se apuntaba a que el presidente estadounidense habría ordenado al Ejército preparar un ataque contra Irán a finales del mes de enero o febrero. Bush consideró estas noticias como "chismes" y "propaganda vacía"... Leer más
Vía Link ATB Noticias
Comparte esta noticia
Digg!

martes, 25 de septiembre de 2007

En Irán no tenemos eso

AhmadiNejad: "En Irán, nosotros no tenemos
homosexuales como vosotros en los Estados Unidos"
En Nueva york, miles de personas protestaron hoy lunes por la presencia del presidente iraní Mahmud Ahmadinejad en la ciudad que cuenta con más de un millon de hebreos , donde a pesar de la polémica suscitada ofreció una conferencia en la Universidad de Columbia.

En la intervención de Ahmadinejad con un grupo de académicos y estudiantes en la Universidad de Columbia (Nueva York) le han preguntado por qué Irán condena a muerte a los homosexuales a lo que Ahmadinejad ha contestado, con un visible tono burlón, que no sabe quien les ha dicho eso porque “en Irán no tenemos homosexuales como ustedes en los EE.UU.”.

Su presencia en este foro abrió un debate sobre los límites de la libertad de expresión, incentivado por el lobby judío que forma parte del tejido de esta ciudad y que se la tomó como una ofensa sin justificación.
Comparte esta noticia
Digg!

lunes, 24 de septiembre de 2007

El tiempo de las bombas atómicas

"El tiempo de las bombas atómicas ya ha pasado"
El presidente iraní, M.Ahmadinejad, ha declarado a su llegada a Nueva York, donde el próximo martes participará en la Asamblea general de la ONU, que Irán no cuenta con la bomba atómica y que entre sus propósitos tampoco está el entablar una guerra con Estados Unidos.

Las declaraciones de Ahmadinejad concedidas a los medios de comunicación a su llegada a Nueva York tienden a la calma especialmente en estos momentos difíciles bajo presión mediática, fuertes campañas diplomáticas incluso amenazas de ataque militar. El clima de tensión entre Teherán y Occidente no ha cesado de aumentar, el país persa no quiere entrar en guerra con EEUU y sus aliados, las grandes potencias occidentales pero a la vez parece que está decidido a defender su programa nuclear pacífico hasta el final.

Durante las negociaciones con sus adversarios, los iraníes han repetido hasta la saciedad que su programa nuclear no está destinado a construir bombas atómicas y pretenden que cuya finalidad es pacífica. El Occidente encabezado por Estados Unidos y recientemente Francia han vuelto a amenazar a Irán, pero la República Islámica no cede de un ápice y continua defendiendo su derecho al progreso, no obstante EE UU pese a las intenciones de los persas está convencido de que ellos lo que buscan en realidad es dotarse de la bomba atómica.

El mandatario iraní Ahmadi Nejad en unas declaraciones al canal de televisión CBS, ha mostrado su perfil amable y diplomático: "El tiempo de las bombas atómicas ya ha pasado, Nosotros no necesitamos una bomba nuclear. No necesitamos eso. ¿Para qué usaríamos una bomba?" El presidente iraní ha negado que su país quiera entrar en guerra con Estados Unidos.
Comparte esta noticia
Digg!

domingo, 13 de mayo de 2007

Cheney amenaza a Irán desde el Golfo

Siguiendo la visita de Cheney por Oriente Medio Reuters informa que el vicepresidente de los EE.UU aseguró durante su gira por 4 países árabes, que “el aumento de la presencia militar estadounidense en el Golfo Pérsico es para demostrar que Washington quiere resolver el contencioso que mantiene con Irán sobre su plan nuclear”.

"Con los dos grupos aeronavales en el Golfo, estamos mandando claros mensajes a amigos y a adversarios al mismo tiempo", ha declarado Cheney en su visita al portaaviones John C. Stennis en la costa de los Emiratos Árabes Unidos, un aliado muy próximo de los Estados Unidos. El mensaje central de la visita de Cheney lo resume él en sus palabras: “Permaneceremos para prevenir que Irán obtenga armas nucleares y domine la región”.

Irán ha negado cualquier intención de desarrollar armas nucleares, pero Estados Unidos e Israel no han descartado una acción militar si los esfuerzos diplomáticos para parar los planes nucleares iraníes fracasan. Cheney dice que Irán representa amenazas para la zona.

Pero el vicepresidente de los EE UU también ha tenido palabras sobre las presiones para que EE UU se retire de Iraq. "Quiero que vosotros sepáis que el pueblo americano no acepta una política de retirada. Vamos a completar la misión, de una manera efectiva, y volver con honor", ha declarado Cheney dirigiéndose a los cerca 4.000 soldados que han escuchado su discurso. Pero Cheney ha dicho que la amenaza de Irán afecta a toda la región, no solo a los intereses de los EE UU.

"Los [iraníes] son obviamente una de las mayores fuentes de preocupación no solo para los Estados Unidos, sino también para nuestros amigos en el área, que están preocupados al ver un gobierno iraní que aparece operando con amenazantes maneras...Osea Irán es un gran área de preocupación", había declarado Cheney en una entrevista el martes en Fox.

Cheney abandonará la región en las próximas horas; justo después, el sábado o el domingo, el presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad visitará los Emiratos Árabes Unidos, desde cuyas costas ha sido amenazado por el vicepresidente Cheney.
===============
+Información
Irán debatirá con EEUU medidas...

Digg!

MENEAME

jueves, 5 de abril de 2007

Irán 'perdona' a los 15 marinos británicos y anuncia su inmediata liberación

El presidente iraní ha anunciado en una rueda de prensa que los 15 soldados británicos capturados el pasado 23 de abril han sido perdonados y serán liberados "como regalo al pueblo británico". Después de su conferencia de prensa en el palacio presidencial, en Teherán, el presidente iraní saludó a los militares británicos, que estaban vestidos de civil, y antes de ser llevados directamente al aeropuerto para su repatriación. El presidente de Iran dijo que estaba "apenado" por lo que llamó la violación de las fronteras de Irán por los marineros británicos y dijo que lamentaba que Londres no fuera lo "suficientemente valiente" para admitir su acción. "El Gobierno iraní lamenta que el Gobierno británico no sea lo suficientemente valiente para confesar su error sobre la entrada en aguas iraníes", dijo Ahmadineyad en una conferencia de prensa, agregando que la nación iraní estaba "apenada" por la actitud británico.

Los 15 militares británicos fueron detenidos el viernes 23 de marzo en las aguas del Golfo Pérsico, acusados de haber entrado en aguas territoriales iraníes, algo que el Gobierno de Londres ha rechazado en todo momento. El presidente iraní entregó una medalla a un comandante naval iraní tras la detención de los británicos.Uno de los militares británicos habla con el presidente iraní. (Foto: REUTERS)Ahmadineyad añadió que Irán podría reconsiderar sus relaciones con Estados Unidos si George W. Bush y su Gobierno cambian su comportamiento. "Si el señor Bush y su Gobierno cambian su comportamiento (...) esta parte (Irán) tiene la habilidad para reconsiderar" sus lazos con Washington, dijo el presidente iraní sin especificar qué cambios quería ver. También afirmó que no había relación alguna entre la liberación de los británicos y los cinco iraníes capturados por fuerzas estadounidenses en Irak.
Continue leyendo el artículo del diario El Mundo - España

lunes, 5 de marzo de 2007

Irán y Arabia Saudí intentan poner fin a la violencia entre chiíes y suníes

El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, y el rey Abdalá de Arabia Saudí han acordado oponerse a los intentos de generalizar el conflicto entre chiíes y suníes en Oriente Próximo. Sus respectivos países lideran políticamente cada una de esas ramas del islam. Aunque tras su reunión del sábado por la noche no se ha anunciado una iniciativa concreta, el momento elegido para la entrevista, en vísperas de una conferencia multilateral sobre Irak, que se desangra por ese enfrentamiento, sugiere que las diplomacias de Teherán y Riad están buscando puntos de entendimiento.

"Irán y Arabia Saudí se oponen a que la región esté bajo influencia y conspiraciones enemigas. Durante este viaje, hemos tratado de idear fórmulas para evitar que [nuestros] enemigos dañen al mundo islámico y hacer fracasar sus maquinaciones", declaró ayer Ahmadineyad en Teherán. El presidente iraní no identificó a esos "enemigos", presuntamente Estados Unidos, el gran protector de la monarquía saudí. Con anterioridad, la agencia oficial del reino wahabí, SPA, había informado de que "los dos dirigentes coincidieron en que el principal peligro que amenaza a la nación musulmana en el momento actual es el intento de extender el enfrentamiento entre suníes y chiíes, y que debieran cerrar filas para parar el conflicto".

Los asesinatos sectarios que llevan a cabo milicias suníes y chiíes en Irak y la crisis política que en Líbano enfrenta a partidos de uno y otro rito musulmán, hacen temer que el conflicto pueda extenderse al resto de Oriente Próximo. En ambos casos, así como en Palestina (donde no hay una división sectaria), la suní Arabia Saudí y el chií Irán apoyan a grupos rivales. Los vecinos árabes de Irak responsabilizan a los grupos chiíes proiraníes de la violencia contra los suníes en aquel país. Irán, por su parte, acusa a EE UU de fomentar la brecha entre suníes y chiíes.

En 1988 Riad rompió sus lazos diplomáticos con la República Islámica, a la que acusaba de apoyar el terrorismo. El Gobierno de Mohamed Jatamí se esforzó por mejorar las relaciones bilaterales que se habían restablecido poco después de la guerra contra Irak de 1991, pero desde la llegada al poder de Ahmadineyad se habían enfriado. No obstante, y a pesar de su competencia por el liderazgo regional y de los musulmanes, los responsables de ambos países han reconocido el terrible riesgo que representa el eventual desbordamiento del conflicto sectario iraquí.

Las consecuencias serían desastrosas en las dos orillas del golfo Pérsico. En torno a un 10% de los saudíes siguen el rito chií. Irán, por su parte, cuenta con un 9% de suníes y un 3% de árabes. Así que el acuerdo para superar esa rivalidad histórica podría traducirse en el éxito de la conferencia sobre Irak que el próximo sábado va a celebrarse en Bagdad y a la que están invitados todos sus vecinos además de EE UU, la ONU y la Liga Árabe. Oficialmente, Teherán aún no ha decidido su participación en esa cita, pero ya ha descartado que vaya a mantener conversaciones directas con Washington.

"Hemos abordado en detalle los problemas palestinos e iraquíes. En muchos casos tenemos el mismo punto de vista", manifestó Ahmadineyad, que calificó la entrevista con el rey Abdalá de "constructiva y fructífera".

Según la agencia saudí, Ahmadineyad dijo que apoyaba los intentos saudíes para calmar la situación en Líbano y resolver la crisis política que tiene paralizado al Gobierno de ese país. Sin embargo, un portavoz iraní desmintió más tarde que el presidente hubiera respaldado la iniciativa árabe de paz con Israel. La existencia del país judío sigue siendo un tabú en Irán.

En los últimos cinco años, Irán se ha reafirmado como potencia regional, ante la creciente preocupación de sus vecinos árabes, mayoritariamente suníes. La intervención de Estados Unidos en la región le ha librado tanto del régimen talibán en Afganistán como de Sadam Husein en Irak. Fuente: El Pais.com

Riad y Teherán pueden beneficiar a Irak

Irán y Arabia Saudita pueden beneficiar a Irak
La visita del presidente iraní Mahmud Ahmadinejad a Arabia Saudita para entrevistarse con el rey Abdalá sobre temas como la violencia confesional en Irak, la crisis política en Líbano y el controvertido programa nuclear de Teherán, posiblemente puede beneficiar mucho a Irak, Palestina y Líbano.

"Discutiré con el rey Abdalá del trabajo que debemos llevar a cabo en el mundo islámico y en la región", dijo Ahmadinejad el sábado pasado en Teherán antes de emprender su viaje a Riad.
Al referirse a la crisis libanesa, el presidente iraní declaró que "si el Líbano pide ayuda a Irán para la unidad nacional y la independencia, estamos dispuestos a ayudarle". Con respecto a Irak, Ahmadinejad estimó que "los iraquíes deben ser autorizados a aplicar sus decisiones y a lograr su seguridad ellos mismos".

Irán estima que el régimen iraquí está sometido a injerencias de Estados Unidos y que la principal condición para que disminuya la violencia es la partida de las fuerzas de ocupación.
El presidente ultraconservador iraní se entrevistará tras su llegada con el monarca saudita, con quien se reunió por última vez brevemente al margen de una cumbre islámica en La Meca en diciembre de 2005, indicó un responsable saudita.

Inicialmente las entrevistas, que según expertos podrían permitir a los dos dirigentes ponerse de acuerdo para reducir las tensiones en el Líbano y en Irak, habían sido anunciadas para el domingo.

Según una fuente diplomática iraní, Ahmadinejad es esperado hacia las 13H00 GMT en Arabia Saudita y su visita durará pocas horas. Pese a un diálogo continuo, las relaciones entre las dos potencias regionales siguen siendo tensas. El reino saudita, cuna del rito sunita, se preocupa por la creciente influencia del Irán chiita en Oriente Medio, sobre todo en Irak y Líbano.

Riad y Teherán desean coordinar sus posiciones antes de la celebración, el 10 de marzo, de la conferencia internacional de Bagdad convocada por el gobierno iraquí para intentar lograr la paz en el país, según Anwar Eshki, director de un centro de investigaciones privado con sede en Yeddah, en Arabia Saudita.

Irán ha aumentado su influencia en Irak, país dirigido actualmente por chiitas, y en el Líbano, con el Hezbolá, mientras que Arabia Saudita es uno de los principales aportadores de fondos al Líbano y tiene lazos estrechos con el gobierno libanés de Fuad Siniora, apoyado por los occidentales.

Según los comentaristas sauditas, la visita de Ahmadinejad es una prueba de la voluntad de los dos países de desplegar esfuerzos para resolver las crisis regionales en momentos en que Teherán sufre fuertes presiones de parte de Occidente con respecto a sus ambiciones nucleares, mientras que Riad se preocupa por evitar cualquier enfrentamiento entre Irán y Estados Unidos.

domingo, 25 de febrero de 2007

EEUU crea un grupo especial en su ejército para atacar Irán

El vicepresidente de EEUU, Dick Cheney, manifestó ayer en una conferencia celebrada en Sydney y tras reunirse con el primer ministro australiano, John Howard, que "todas las opciones están sobre la mesa" respecto a Irán.

"Yo lo he señalado y el presidente (George Bush) también lo ha señalado, que todas las opciones están aún sobre la mesa ... y aún se está debatiendo cuál será el próximo paso", indicó Cheney.

EEUU crea un grupo especial en su ejército
para atacar Irán, según 'The New Yorker'
El Pentágono ha creado un grupo especial para planificar un ataque con bombas contra Irán, que entraría en funcionamiento en un plazo de 24 horas tras recibir la luz verde del presidente estadounidense, George W. Bush.
El grupo creado depende del Estado Mayor conjunto de Estados Unidos
En la edición que publicará el próximo 4 de marzo el semanario estadounidense The New Yorker, adelantada hoy por diversos medios de comunicación estadounidenses, la publicación subraya que el grupo creado depende del Estado Mayor conjunto de Estados Unidos.

sábado, 24 de febrero de 2007

Irán acusa a EE UU y Reino Unido de fabricar 'pruebas falsas' sobre su programa nuclear

Irán ha acusado a EE UU, Reino Unido e Israel de fabricar hechos y realidades sobre su programa nuclear en una campaña masiva que esconde motivaciones políticas y ha afirmado que está acatando todas sus obligaciones bajo los tratados internacionales. La denuncia ha sido expuesta por el embajador adjunto iraní ante la ONU, Mehdi Danesh Yazdi, en una reunión abierta que el Consejo de Seguridad ha celebrado para debatir las resoluciones 1540 y 1673. Ambas resoluciones forman parte de las medidas internacionales dirigidas a combatir la proliferación de armas nucleares, químicas y biológicas y, en particular, impedir y contrarrestar la adquisición y el uso por parte de terroristas de este armamento de destrucción masiva.
ONU(Organización de las Naciones Unidas)

Durante la reunión, los embajadores de EE UU, Reino Unido e Israel denunciaron a Irán públicamente por no cumplir con las resoluciones de la ONU en materia de no proliferación nuclear, ante su negativa de suspender sus actividades de enriquecimiento de uranio. "El Consejo de Seguridad debe estar preparado para tomar medidas apropiadas adicionales para comunicar al régimen iraní que su incumplimiento es inaceptable y persuadirle a cooperar", ha declarado la embajador adjunta de EE UU, Jackie Sanders.

"Campaña mal intencionada"
El diplomático iraní respondió que "es lamentable que una campaña mal intencionada con motivaciones políticas esté intentado distorsionar y fabricar hechos y realidades" sobre su "programa nuclear pacífico". "Nadie en el mundo de hoy puede aceptar la lógica irracional de que está bien para aquellos que tienen armas nucleares y amenazan con sus arsenales y políticas agresivas, mientras que luego lanzan aullidos sobre los programas nucleares pacíficos", ha agregado.

Yazdi ha remarcado que la no proliferación es un asunto de suma importancia para la paz mundial, y que la forma más efectiva de prevenir que caigan en manos de actores no estatales es la eliminación total de estas armas de destrucción masiva. "Irán cree que la comunidad internacional debe luchar para asegurar que pesadillas creadas por EE UU contra la población de Hiroshima y Nagasaki nunca vuelvan a ocurrir. Por lo tanto, la única garantía absoluta es eliminar las armas nucleares", afirmó.

Consideró que la cuestión de la no proliferación nuclear está vinculada estrechamente con el desarme, algo que no se contempla en las resoluciones del Consejo de Seguridad, que fueron el motivo de debate de la reunión. "Los esfuerzos hacia la no proliferación deber ir en paralelo con las iniciativas de desarme", puntualizó. Pese a ello, dijo que Irán ha cumplido con las resoluciones de la ONU en materia de no proliferación y que, además, ha establecido leyes y regulaciones nacionales para combatir el tráfico ilícito de estas armas y municiones.
El diplomático aseveró que su país no aceptará que estas resoluciones se interpreten o implementen contraviniendo los derechos y obligaciones de los países a los instrumentos internacionales, como el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (NTP) y el estatuto internacional del Organismo

Internacional de la Energía Atómica (OIEA). "Irán considera que desarrollar tecnología nuclear para fines pacíficos es un derecho inalienable bajo el NTP", acotó.
Resaltó que para disipar cualquier duda sobre los propósitos pacíficos de su programa nuclear, el gobierno de Teherán ha permitido las inspecciones de la OIEA, que han sido las más duras a las que se ha sometido a un país miembro de la ONU. "Todos los informes de la OIEA desde 2003 han indicado la naturaleza pacífica del programa nuclear iraní y la agencia ha reiterado que no ha habido ningún desvío de material para fabricar armas nucleares u otros explosivos atómicos", concluyó. Fuente: El Pais.com

lunes, 12 de febrero de 2007

Estados Unidos ultima sus planes para atacar a Irán, según The Guardian

Los planes de Estados Unidos para atacar a Irán están muy avanzados y la acción militar estará lista para esta primavera, aunque al parecer no se lanzaría hasta el próximo año, revelaron fuentes estadunidenses citadas por la prensa británica.

La inminente ofensiva contra Irán va a marchas rápidas, aseguraron fuentes bien informadas de Washington al diario The Guardian, a pesar de los constantes desmentidos que el Pentágono ha hecho sobre un ataque militar a la nación islámica.


El posible ataque sería llevado a cabo por las fuerzas estadunidenses presentes en el golfo Pérsico, que estarán listas para actuar a partir de la próxima primavera y los blancos ya fueron seleccionados, que serán los complejos nucleares iraníes.

Tema:
EEUU/ IRAN: ¿Se aproxima un ataque?
Estados Unidos podría estarse preparando para atacar Irán para poner fin a su programa nuclear afirman diversos analistas y medios de comunicación.
EE.UU. busca presionar más a Irán, tras acusarle de apoyar la insurgencia iraquí.
Ello explicaría que Washington haya comenzado a colocar sus piezas militares en la zona, incluyendo el despliegue de un segundo portaaviones en el Golfo Pérsico.

viernes, 9 de febrero de 2007

Ali Jamenei: "Hay quien cree que el presidente de EEUU no es la clase de persona que mide sus actos..."

El ayatolá Ali Jamenei, líder supremo de Irán, ha advertido de que "cualquier agresión" contra su país provocaría "una reacción" contra "los agresores y sus intereses en todo el mundo", en referencia a los rumores sobre un posible ataque militar de EEUU.
"Es imposible dejar sin respuesta la invasión", aseguró Jamenei en un discurso ante comandantes de la Fuerza Aérea iraní difundido por televisión.

El líder supremo se refirió específicamente a George W. Bush. "Hay quien cree que el presidente de EEUU no es la clase de persona que mide sus actos y piensa en las consecuencias de sus acciones [...] pero también a esa gente es posible hacerles entrar en razón", afirmó.
Jamenei manifestó que a Teherán "no le asustan" los rumores acerca de una posible operación militar y se mostró convencido de que "los enemigos no cometerán tal error, ya que saben muy bien que de esta forma pondrían en peligro sus propios intereses".

Fuente: Agencias

sábado, 20 de enero de 2007

Los planes de EEUU prevén un gran ataque militar a Irán

Los planes de contingencia de Washington para una acción militar contra Irán por su programa nuclear no se limitan a ataques, sino que de hecho desencadenarían una guerra contra el país, dijo el viernes un ex analista de inteligencia de Estados Unidos.

'He visto algo de los planes (...) No se habla de un ataque quirúrgico', afirmó Wayne White, que fue uno de los principales analistas de Oriente Próximo para la oficina de inteligencia e investigación del Departamento de Estado hasta marzo del 2005. 'Se habla de una guerra contra Irán' que posiblemente desestabilice la región durante años, dijo White al Consejo de Políticas sobre Oriente Próximo, un organismo asesor en Washington.

El presidente George W. Bush ha subrayado que quiere una solución diplomática al conflicto por el programa nuclear de Irán, que según Teherán tiene fines pacíficos pero las potencias occidentales temen tenga por objetivo fabricar armas atómicas.

'No se habla sólo de ataques estratégicos contra una selección de blancos en Irán. Sino de despejar un camino hacia esos blancos' eliminando parte de la Fuerza Aérea iraní, submarinos Kilo, misiles antibarcos que podrían atacar embarcaciones comerciales o de guerra estadounidenses en el Golfo, y quizá hasta el sistema de misiles del país, dijo White.

'Estoy más preocupado por las consecuencias de un ataque estadounidense o israelí contra la infraestructura nuclear de Irán', que provocaría una enérgica respuesta iraní, comentó el analista, que por una guerra civil en Irak, que podría limitarse a ese país.

Bush, sin embargo, no ha quitado la opción militar de la mesa y su reciente retórica, además de más duras sanciones financieras y acciones contra la participación iraní en Irak, ha relanzado los rumores en Washington de un posible ataque estadounidense a Irán.

El Gobierno de Bush y varios de sus aliados en el Golfo han expresado una creciente preocupación por la influencia iraní en la región y la posibilidad de que el país adquiera un arma nuclear.*. Reuters. 20.01.2007- Fuente: 20Minutos.es

domingo, 7 de enero de 2007

Israel amenaza destruir las instalaciones nucleares iraníes

Israel amenaza destruir las instalaciones nucleares iraníes
No es un secreto que Israel no quiere ver otra nación en Oriente Medio convertiendose en potencia nuclear. Pero como parece, el Estado hebreo, aliado estratégico y militar de los EEUU no puede actuar sin plena coordinación y de acuerdo con las decisiones que se toman en Washington antes de Tel Aviv.Las Fuerzas Aéreas israelíes, aunque aparentemente tienen la capacidad de atacar Iran, pero según algunos analistas, lo revelado al periódico The Sunday Times sólo tiene como objetivo hacer presión sobre Iran y no tiene nada que ver con unaverdadera amenaza. Israel, como única potencia nuclear en la región continuará presionando sobre los EEUU, para que puedan intervenir militarmente contra Iran, pero tampoco Estados Unidos desea estallar otro conflicto en la Zona del Golfo. ¿Cómo podrían reaccionar los iraníes, para proteger su programa nuclear?Desde Tehran, la autoridades iraníes no tardaron de reaccionar desafiando como lo han repetido siempre, cualquier ataque militar a sus instalaciones nucleares podría tener consecuencias catastróficas para toda la zona.

El diario británico 'Sunday Times' cita los testimonios de "varias fuentes militares israelíes".Dos escuadrones de las Fuerzas Aéreas israelíes se entrenan para explotar unas instalaciones iraníes usando bunker-busters de bajo rendimiento nuclear.El Gobierno de Tel Aviv tiene preparado un plan secreto para destruir las instalaciones de enriquecimiento de uranio de Irán valiéndose de armas nucleares tácticas, según unas informaciones del diario británico Sunday Times atribuidas a los testimonios de "varias fuentes militares israelíes".

Según apuntan estas informaciones, dos escuadrones de las Fuerzas Aéreas israelíes se entrenan para explotar unas instalaciones iraníes usando bunker-busters de bajo rendimiento nuclear.
En caso de producirse el ataque sería el primero con armas nucleares desde 1945, cuando Estados Unidos hizo explotar sendas bombas atómicas sobre las localidades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. "Las mini-bombas-nucleares" serían lanzadas sobre la planta de Natanz y harían explosiones subterráneas para reducir el riesgo de consecuencias radiactivas."En cuanto den la luz verde, será una misión. Un ataque y el proyecto nuclear iraní será demolido", indicó una de las fuentes citadas por el diario británico.
=========
+ Tema
¿A QUIÉN LE INTERESA LA GUERRA CONTRA IRÁN?