Mostrando entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de enero de 2009

Qué lógica

¿Fue realmente creada la ONU para evitar otro Holocausto?
En Gaza, deciembre-enero 2009- el hecho de exterminar más de 1300 palestinos en 22 días sin hablar de desatres humanos causados ahí, ¿qué es, y como se le puede llamar...?

"La ministra Livni le recordó a los líderes mundiales que forman parte de la ONU que este organismo fue creado a consecuencia del Holocausto, precisamente con el objetivo de evitar un nuevo Holocausto. “Esos son los valores que debemos esperar de este organismo, que no puede mostrarse indiferente ante el ataque contra los principios en virtud de los cuales fue fundado. Llegó el momento de que la ONU y todos los países del mundo cumplan la promesa del nunca más”, afirmó Livni en su discurso.. (de su discursoante la ONU, el 01/10/2007)

Ayer Livni hablaba así dirigiéndose a la ONU... Pero hoy frente al drama palestino después de lo visto en Gaza, no sé que podemos decir nosotros. Qué lógica. Pero aún cabe recordale a señora Livni esto: "Los países signatarios de los Convenios de Ginebra tienen la obligación de "respetar y hacer respetar" el Derecho Internacional Humanitario (artículo 1 común de los Convenios de Ginebra de 1949), pero, al parecer, ningún político europeo -por no hablar de los estadounidenses- se ha atrevido a recordar a las autoridades israelíes que están violando la ley. Y mucho menos, que por tanto, pueden ser, y serán, perseguidos, juzgados y, si procede, condenados."

lunes, 18 de febrero de 2008

La independencia de Kosovo divide a los europeos

Estados Unidos reconoce oficialmente la independencia de Kosovo

El presidente de EE.UU., George W. Bush, reconoció hoy la histórica declaración de independencia de Kosovo al afirmar que "los kosovares son ahora independientes".

Bush realizó esas declaraciones en una entrevista con la cadena de televisión estadounidense NBC que tuvo lugar en Tanzania, donde se encuentra el inquilino de la Casa Blanca que realiza una gira por varios países africanos.

"Es algo que he defendido durante mi gobierno", dijo en la entrevista con NBC, en referencia a la declaración ayer de independencia unilateral de Serbia por parte del Parlamento de Kosovo.

Mientras tanto, el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, ha confirmado esta mañana en Bruselas que España "no va a reconocer el acto unilateral" de la proclamación este domingo de la independencia de Kosovo, "porque no respeta la legalidad internacional".

Moratinos ha comparado la división internacional ante la secesión de Kosovo con la que causó la guerra de Irak. "El Gobierno español siempre ha defendido el respeto a la legalidad internacional: lo defendió cuando decidió retirar sus tropas de Irak y lo defiende ahora cuando se trata de una secesión de Estado", ha insistido, antes del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea.

El ministro español ha anunciado que propondrá a sus homólogos europeos unas conclusiones comunes que, "manteniendo la posición española, garanticen el mayor grado de unidad" en el seno de la UE y de "estabilidad y seguridad" en los Balcanes.

Rechazo de Serbia y Rusia

A juicio del Ejecutivo español, la independencia se podría reconocer en caso de acuerdo con el Gobierno serbio, que rechaza este proceso de secesión, o de decisión favorable del Consejo de Seguridad de la ONU, en el que Rusia ejerce su veto al expediente de la independencia kosovar.

Moratinos ha afirmado que en este caso "se ha dado todo lo contrario", ya que ha generado "la división de la comunidad internacional". El ministro vaticina que "habrá consecuencias" que no serán "las más beneficiosas".
El resto de grandes países de la UE --Alemania, Reino Unido, Francia e Italia-- son favorables a reconocer la independencia kosovar.

Al ser preguntado por si es partidario de dar a Kosovo esperanzas de entrar en la UE, el ministro ha dejado claro que España apuesta por una perspectiva europea para los Balcanes "en general".

viernes, 7 de diciembre de 2007

190 países se reúnen en Bali

La Cumbre de Bali sobre el cambio climático
Representantes de 190 países reunidos en la Cumbre de Bali debatirán a fondo en esta isla de Indonesia, todas las cuestiones entorno al cambio climático que patrocina la ONU, una cumbre cuya máxima ambición posiblemente será buscar respuestas a una de las inquietantes preocupaciones de nuestros tiempos.¿cómo actuar para salvar el planeta Tierra? y, sobre todo cómo intentar dar un paso positivo en la buena dirección o si es posible: pasar de firmar protocolos a tomar medidas más serias en forma de sanciones a los países que se niegan a ratificar el anterior Protocolo de Kioto. El Protocolo de Kioto involucraba a 39 países más desarrollados, que eran los principales emisores de gases de efecto invernadero, aunque no fue ratificado por Australia y Estados Unidos, quizá porque en el pasado no estaban convencidos de la gravedad que representa el fenómeno del calentamiento global o por otras razones no se encontraban preparados o motivados entonces para firmar esos acuerdos.

El diario El País escribe "La Importancia de Bali"
La cumbre del clima iniciada en Bali debería suponer un avance serio en la lucha planetaria contra la contaminación atmosférica y el cambio climático tras la concertación conseguida en Kioto y cuya fecha de caducidad es 2012. El Protocolo de Kioto involucraba a los 39 países más desarrollados, que eran los principales emisores de gases de efecto invernadero, aunque no fue ratificado por algunos, entre ellos Australia y, muy especialmente, Estados Unidos. El borrón australiano ha sido enmendado esta misma semana por el nuevo Gobierno de Kevin Rudd, que ha ratificado el Protocolo.

Queda, pues, Estados Unidos como única nación desarrollada fuera del pacto e impermeable administrativamente a los incontrovertibles argumentos medioambientales que prevén un futuro sombrío para nuestro planeta si no se actúa inmediata y enérgicamente contra la contaminación. Los motivos aducidos por la Administración de Bush son el posible impacto negativo sobre su economía, algo que es común al resto de los países que sí lo han ratificado, la reticencia a aceptar acuerdos multilaterales en el marco de la ONU, o la ausencia en Kioto de compromisos exigibles a países emergentes, como China, India o Brasil, que pueden convertirse en grandes emisores de gases de invernadero.

Pero incluso en el país más contaminante del planeta en términos absolutos y relativos va abriéndose paso imparablemente la necesidad de actuar. Una parte significativa de la sociedad estadounidense lo exige así, importantes Estados están adoptando medidas para disminuir las emisiones de dióxido de carbono y un comité senatorial acaba de proponer un embrión de legislación nacional sobre topes máximos para la industria y el transporte.

El masivo cónclave auspiciado por la ONU en Bali, donde están reunidos miles de representantes de 190 países, demuestra hasta qué punto ha aumentado el perfil político del cambio climático en el último año. Las condiciones para el éxito de un acuerdo pos-Kioto exigen, además de la implicación convencida de EE UU, unos objetivos mucho más ambiciosos que los acordados en la ciudad japonesa, quizá en la línea de los planteados por la Unión Europea de reducciones de al menos el 20% para el año 2020; o la incorporación de los grandes países emergentes, con compromisos que tendrán que ser distintos de los que afecten a los desarrollados, pero que supongan una contribución efectiva al objetivo marcado.

Convendría, de otra parte, empezar a debatir sobre los criterios utilizados en Kioto, que penalizan a los países que partían de un menor nivel de emisiones, como es el caso de España, y que utilicen como baremo las emisiones per cápita, a fin de no introducir un factor adicional de injusticia en el reparto de la carga. En cualquier caso, Bali debe permitir fortalecer y unificar el esfuerzo al que la humanidad está abocada si quiere preservar sus condiciones ambientales.
Comparte esta noticia
Digg!

domingo, 11 de noviembre de 2007

Calentamiento global,Ban Ki-Moon: "Es necesario tomar medidas "urgentes"

Ban Ki-Moon: "Es necesario tomar medidas "urgentes" para combatir el calentamiento global"
Es la primera visita de un Secretario General de Naciones Unidas, el surcoreano Ban Ki-Moon, por el motivo de su visita tras la observación el acelerado derretimiento de los glaciares, ha advertido hoy de la necesidad de tomar medidas "urgentes" para combatir el calentamiento global. El jefe de la ONU en su visita a la Antártida, ha recorrido las bases de tres países como parte de su interés por el tema del cambio climático.

Ban, como horrorizado, hizo desde aquellos lugares una llamada energética sonando la campana del peligro que corre el planeta tierra, llamando la atención a que todos los países hagan frente a este fenómeno grave que tiene que ser tratado de inmediato porque requiere a su juicio una movilización política global.

"Necesito una respuesta política. Esta es una emergencia y para las situaciones de emergencia se necesitan medidas urgentes", ha dicho Ban en el llamado continente helado, que está experimentando las temperaturas más altas en cerca de 1.800 años.

“La Antártida se ha calentado más rápido que cualquier otro sitio en el planeta en los últimos 50 años, por lo que se ha convertido en un objetivo central en la política de Ban, quien ha hecho del cambio climático una de las prioridades de su gestión al frente del organismo internacional desde que asumió a comienzos de este año.

Ban ha sobrevolado en un avión ligero sectores donde se observa el derretimiento del hielo y grandes icebergs flotando en la costa después de separarse de la barrera de hielo.

Las imágenes tomadas por los satélites muestran que la capa de hielo en el oeste de la Antártida está disminuyendo y podría colapsar en el futuro, causando un aumento en los niveles del mar."Todo lo que hemos visto ha sido muy impresionante y hermoso, extraordinariamente hermoso. Pero al mismo tiempo es perturbador. Hemos visto el derretimiento de los glaciares", ha dicho a los periodistas que le han acompañado en el viaje.
Ban se está preparando para una conferencia sobre el cambio climático auspiciada por la ONU que se celebrará en Indonesia en diciembre, y la que se espera sea el punto de partida de las negociaciones para un nuevo acuerdo para disminuir las emisiones de contaminantes, después de que expire el Protocolo de Kioto en 2012.
Comparte esta noticia
Digg!

domingo, 23 de septiembre de 2007

La ONU: "La comunidad internacional no puede seguir ignorando la crisis de Irak"

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha instado hoy a la comunidad internacional a no abandonar a Irak y hacer más esfuerzos por ayudar a ese país a salir de la crisis política y humanitaria que vive "porque es de interés común".

Ban y el primer ministro de Irak, Nuri Al Maliki, han presidido hoy una reunión de ministros de varios países sobre el futuro de Irak y la manera en que el organismo internacional puede ampliar su presencia en el país árabe en cumplimiento de una resolución del Consejo de Seguridad (la 1770) en ese sentido.

"La comunidad internacional no puede ignorar a Irak... Su situación es del interés común de todos", ha dicho Ban, durante una conferencia de prensa al término de esa reunión, en la que ha solicitado a la comunidad internacional a hacer más en favor de ese país.

Maliki, por su parte, ha asegurado que la seguridad ha mejorado y que ello permitirá a las Naciones Unidas smpliar su papel en Irak. Ha agregado que gracias a esas mejoras, sus autoridades van a poder proporcionar a la ONU más protección, "que les permitirá realizar su papel de manera más efectiva".

A la reunión, dos días antes de que comience el debate de la 62 Asamblea General de la ONU, han asistido los ministros de Asuntos Exteriores de un grupo de países clave para incrementar ese apoyo. Entre ellos los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (EEUU, Francia, Reino Unido, Rusia y China) y los del Grupo de los Ocho (G-8, los cuatro primeros más Canadá, Japón, Italia y Alemania).

La ONU: Preparación para tener mayor presencia en Irak
Ban ha manifestado también cierto optimismo al indicar que la ONU "está preparada" para incrementar su presencia en territorio iraquí, "con envío muy pronto de más personal". "Pasaremos de los actuales 65 a más cuando estén preparados los locales para la seguridad del personal", ha dicho.

La ONU ya anunció en agosto pasado que prevé aumentar en octubre próximo de 65 a 95 el personal internacional de la misión en Bagdad, aunque el sindicato de funcionarios de su sede en Nueva York han mostrado su oposición por consideran que las condiciones de seguridad no son aún las óptimas para esa vuelta.
Via Link - Fuente-El País
Comparte esta noticia
Digg!

jueves, 22 de marzo de 2007

La visita de Ban Ki-Moon a Bagdad ha rozado la tragedia

La visita de Ban Ki-Moon a
Bagdad ha rozado la tragedia
La visita del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, a Irak, pese a las extremas medidas de seguridad, ha sido violentamente sacudida por la explosión de un proyectil de mortero al caerse a apenas 50 metros de la sala donde él y el primer ministro iraquí, Nuri al Maliki, daban una rueda de prensa. Afortunadamente el alto mandatario de la ONU pudo evitar la tragedia milagrosamente de cerca.


Justo en el momento en que Moon se refería a la mejoría en la condiciones de seguridad en Irak, una explosión que se pudo ver en directo por televisión hizo temblar la sala y provocó el espanto en el rostro y los movimientos corporales del secretario general.

Tras unos segundos de pánico, en los que se vio incluso cómo se desprendían pequeños fragmentos del techo de la sala, Ban y el primer ministro Nuri al Maliki decidieron continuar durante unos minutos la rueda de prensa, aunque la concluyeron de prisa tras otras dos preguntas de los periodistas. "No hay de qué preocuparse", fueron las primeras palabras de Maliki, que permaneció casi impasible tras la explosión.

La portavoz de la ONU, Marie Okabe, señaló que "la explosión del mortero fue a 100 metros en un campo abierto fuera de las instalaciones", mientras que otras informaciones apuntan a que el artefacto cayó mucho más cerca, a 50 metros, de las instalaciones.

sábado, 18 de noviembre de 2006

156 países en la Asamblea general(ONU)condenan a Israel

La Asamblea General de la ONU adopta una resolución
de condena a Israel por la matanza de Beit Hanún
La Asamblea General de la ONU adoptó ayer una resolución de condena a Israel por la matanza de Beit Hanún, y le exige también que cese sus acciones militares en la Franja de Gaza y retire su ejército de ese territorio.La resolución, presentada por el grupo árabe de la ONU, fue aprobada por 156 votos a favor, siete en contra, y seis abstenciones.
El texto de la resolución es prácticamente el mismo que se sometió a votación la semana pasada en el Consejo de Seguridad, pero que no logró aprobarse por el veto de EEUU, país que consideró la medida desequilibrada, e impulsada por motivaciones políticas.
En el documento se exige a Israel poner fin a sus incursiones militares contra la población civil palestina, y a retirar inmediatamente sus fuerzas de la Franja de Gaza a las posiciones que tenía antes del pasado 28 de junio, cuando estalló la actual escalada de violencia.
También se pide que el secretario general de la ONU, Kofi Annan, establezca una comisión para investigar el ataque de Beit Hanún del pasado 8 de noviembre, en el que resultaron muertos 19 civiles, entre ellos mujeres y niños.
En la resolución, también se exhorta a Israel a cumplir escrupulosamente con sus obligaciones y responsabilidades bajo la Convención de Ginebra, en cuanto a la protección de la población civil. [+] Link