domingo, 29 de noviembre de 2009

Haidar: “ Activista Indomable”(II)

Haidar: “ Activista Indomable”(II)
Lágrimas de cocodrilos del Gobierno español
Parece que el diario español El Mundo tiene siempre viejas cuentas a arreglar con el "País Alauí", como suele- hasta la saciedad- llamar a Marruecos. Con un titular en su portada digital de hoy, leemos: “moratinos ofrece nacionalidad española a Aminatou Haidar” y como se tratase de una víctima de verdad y no de una activista, separatista y traidora de su patria Marruecos, patria a la cual, ella voluntariamente decidió desafiar negando reconocer datos presentados por ella misma para obtener documentación concedida por las autoridades nacionales de Marruecos y negando de reconocer que lo que tenía en su mano o sea su identidad nacional, su pasaporte con el cual puede y pudo viajar y existir, no era nada, porque esta vez volvió al país no como salió, volvió con la cabeza llena. Tenía planeado ese escenario de la situación que vive hoy en Canarias (Lanzarote) o peor, podría haber quedado ya detrás de las rejas, es mucha suerte, lo que tuvo, montar en un avión para ser expatriada fuera.

La situación humana triste en la cual se encuentra hoy,dice el Mundo: “Delgada, frágil y muy demacrada después de 13 días en huelga de hambre Aminatu Haidar, la 'Ghandhi' saharui’ ” más lo importante nos informa de que ella ha recibido hoy del Gobierno de Zapatero una propuesta para obtener la nacionalidad española y resolver su situación.

Esta mujer a nuestro juicio ya no puede volver atrás, no puede volver a El Aiún, no puede, ya se acabó todo para ella, al menos si quiere volver a ser juzgada como traidora, lejos de lo que decide nuestro Gobierno o el Gobierno de España. Lo importante: lo decidió ella, la Ghandi saharaui, mujer activista indomable en ojos de los que están detrás de crear situaciones críticas como las que vive hoy, igualmente como lo refleja(El Mundo ) voz de la ultraderecha española. Por razones obvias Haidar no puede volver, no puede hacer paso atrás, no puede volver a su casa en el Sahara marroquí, tomó libremente o no esa decisión de enfrentarse al Estado, ella sabe que sirviendo quien está sirviendo actúa y ha actuado desde fuera contra el Estado marroquí, Ni más ni menos. Es grave.Por qué no se une a ellos para luchar o hacer lo que pueda desde Argelia, España o más allá. Quien no está con nosotros y actuando como ella hace- está contra nosotros. Nuestra opinión lejos de las lágrimas de los cocodrilos del Gobierno español y, lo que pueda decidir Rabat, es que sería muy grave caer en la trampa de Haidar.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Haidar, ¡indomable activista!

Otra vez vuelve Ignacio Cembrero a atacar a Marruecos. Nunca ahorra esfuerzo en eso. Esta vez no sé, parece que él también decidió plantarse la cara a Marruecos uniéndose a apoyar la campaña de Aminatou Haidar... Su último reportaje sobre ella es más que una prueba. Es periodista pero actúa como activista también junto a los separatistas saharauis.¿Por qué ese señor se encargaría gratuitamente hacer lo que hace, ¿ En nombre de defender los derechos humanos quizás? puede ser, pero al juicio de todos y aún así se ha encargado de hacer el abogado del diablo? (del refrán fracés: faire “lavocat du diable. Más que periodista fue siempre sospechoso de trabajar en Marruecos como espía- para muchos de nosotros- sus escritos y opiniones sobre (Marruecos) lejos de la realidad, solo son propaganda sin límites. No puede ser más que eso, es un propagandista. Y con su postura anunciada está él también actualmente al servicio de la misma causa que defiende la “célebre activista saharaui indomable” (según calificó él la mujer saharauí), que -todavía no sabemos que le guarda su destino en Lanzarote (Canarias)- Ella que era de nacionalidad marroquí pero sin respeto a lo que significa esa realidad, terminó donde ha terminado una clandestina más y privada de documentación. Cembrero siendo el experto español que más se interesa a los asuntos de la orilla sur de España, no sé por qué, pero nunca cesó de atacar a Marruecos, pero esta vez, creemos, que ha pasado de raya?Los intelectuales – aquí- que siguen o leen sus artículos, saben por qué se anima tanto a denigra a nuestro país. Con el estallido del caso de la “separatista Aminatou Haidar” y su intentos de desafiar a los dos “Estados: España y Marruecos juntos” intentando ella, a la manera de Ghandi, (perdón por la irónica comparación), provocar algún alboroto mediático o turbio posible entre ambos Estados acerca de la cuestión del Sahara, sabiendo quien está detrás de su juego para hacer de ella una estrella o símbolo de mujer fuerte.

El periodista español Ignacio Cembrero, el más crítico y habitual enemigo contra cual no necesitamos presentar ni argumentación ni pruebas de que está exagerando, etamos acostumrados a sus opiniones.La prensa marroquí conoce su bajo profíl, hasta que algunos periodistas de la prensa independiente aquí le consideran agente de espionaje y lo que pretende hacer como hombre de prensa sólo lo hace como cobertura. Para nosotros está claro que este hombre por lo que escribe y publica en el medio más importante de España, EL PAÍS-por desgracia- no puede servir mucho a los separatistas del frente Polisario, pero en efcto si puede dañar tanto y afectar las relaciones entre España y Marruecos. El embajador marroquí en Madrid habló a los medios de comunicación dejando el asunto de Haidar bien claro “si esta mujer quiere luchar contra Marruecos por qué no se une a ellos, a los demás separatistas que hablan o actúan desde Argelia o desde fuera de nuestras fronteras, por qué viene a El Aaíun”.

Aunque el diario madrileño EL PAÍS, tiene fama de hacer cierto periodismo digno de ese nombre - a veces- tiende por varias razones poco periodísticas a hacer propaganda mediática y -nunca sabemos- si es o no gratuita, contra Marruecos u otro país, y aquí no se trata de hacer libre prensa. Podría ser más grave si fuese hay un gran número de marroquíes que podrían tener acceso a leer lo que escribe señor Cembrero en ese medio.

De un breve reportaje de ayer recogemos como un simple ejemplo de lo que traza la pluma del señor Ignacio Cembrero: Nada puede con el valor de Haidar “La célebre activista saharaui es indomable. Torturada y perseguida ha vuelto para enfrentarse a Marruecos.

jueves, 19 de noviembre de 2009

¿Livni en Tánger?

Livni "persona non grata" en Marruecos
No puede ser que sea el hijo o su padre, el ministro de Exteriores marroquí, Tayeb ELFassi Fihri, sino que es el gobierno marroquí, encabezado por Abbas El Farsi, máximo responsable de las iniciativas gubernamentales no populares del clan fassí, al poder, en la actualidad en Marruecos. La noticia de que “La ex ministra israelí de Exteriores Tzipi Livni participará en el foro internacional MEDays (que se celebra en la ciudad marroquí de Tánger- pese a la denuncia presentada en su contra por los crímenes de guerra cometidos durante la agresión israelí sobre Gaza- en diciembre y enero pasados) La presencia sorprendente de Livni en Tanger, además de caer como una mala noticia no tiene sentido, sin hablar del rechazo rotundo del pueblo marroquí a esa presencia dado que Livni es para todos aquí “ una criminal de guerra junto a Olmert y a otros altos cargos israelíes condenados por el informe Goldstone y la comunidad internacional. A los cuales el pueblo marroquí quiere ver detrás de las rejas y no en frente de micrófonos y cámaras. ¿Cómo pueden pisar el suelo de Tánger sin ser detenidos los que forman la delegación israelí?

Tres abogados marroquíes y la ONG "Colectivo de Acción Nacional de apoyo a Irak y al Pueblo Palestino" interpusieron, lunes pasado, ante el Tribunal de Apelación de Rabat una denuncia contra Livni por crímenes de guerra cometidos durante la llamada operación "Plomo Fundido", como se conoció la intervención militar israelí en Gaza, en la que murieron 1.400 palestinos, según la ONU.

Según informó hoy a Efe el abogado Jalid Sufiani, el objetivo es que en cuanto "pise suelo marroquí las autoridades detengan y juzguen" a Livni, a quien los demandantes califican de "terrorista criminal" y contra la que organizarán una manifestación el próximo jueves, día de la inauguración del foro.

A la cita de Tánger está previsto que acudan también el jefe negociador palestino, Saeb Erekat y el ex ministro israelí de Exteriores Shlomo Ben Ami, junto a más de 150 personalidades, incluidos jefes de Estado, políticos, empresarios y representantes de la sociedad civil.

Esta iniciativa está organizada por el centro de estudios marroquí Instituto Amadeus, y en su segunda edición, centrada en "El codesarrollo responsable", abordará, entre otros temas, el conflicto palestino-israelí.

Fuentes del Instituto Amadeus defendieron que este foro "está abierto al diálogo constructivo" y que tratará el conflicto palestino-israelí "por el impacto regional tan grande que tiene, que bloquea los esfuerzos de cooperación entre el norte y el sur del Mediterráneo".

En el encuentro se analizará además la prevención de los conflictos, la promoción del desarrollo humano, la seguridad global en Oriente Medio y el norte de África, la eficacia energética y el compromiso de los mercados emergentes en la nueva arquitectura financiera internacional.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Barack Obama es el más poderoso del mundo

Barak Obama, según Forbes es el más poderoso del mundo
El presidente estadounidense, Barack Obama, es la persona más poderosa del mundo en la primera clasificación de este tipo realizado por la revista Forbes. Obama, además de su popularidad en su país y en el extranjero, seguramente desde que llegara al poder ha mejorado mucho la imagen de Estados Unidos. Según numerosos sondeos sobre los cuales ha basado Forbes, el presidente americano lideró la lista, El rey Abdulá bin Abdul Aziz de Arabia Saudí copa el número 9. La lista también incluye al líder de Al Qaeda, Osama bin Laden, y a la presentadora de televisión Oprah Winfrey entre las personas con más influencia en el mundo.

Forbes señaló que esta primera clasificación fue recopilada a partir de una lista de 67 personas, 'un número basado en la presunción de que es posible simbolizar la población mundial de 6.700 millones de personas con una relación de un habitante por cada 100 millones'.

'El objetivo a la hora de realizar esta lista es exponer el poder y no glorificarlo, y con el tiempo revelar cómo la influencia se puede perder fácilmente y es difícil de ganar', indicó la publicación. Los líderes mundiales e industriales dominaron las primeras posiciones de la lista, que según Forbes, fue hecha según el número de personas sobre el cual esa persona ejerce influencia, su habilidad de proyectar el poder más allá de su esfera de influencia inmediata, su control sobre los recursos financieros y la manera en que el individuo activamente ejerce su poder.

La lista también incluye a los pesos pesados del mundo financiero como el consejero delegado de Goldman Sachs, Lloyd Blankfein (18), el inversor multimillonario y filántropo Warren Buffett (14), además del Papa Benedicto XVI (11).
Bin Laden se situó en la posición número 37 y Winfrey, en la 45.El primer ministro británico, Gordon Brown, obtuvo el puesto 293.
A continuación, las primeras 10 posiciones de la lista:
1. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama
2. El presidente chino, Hu Jintao
3. El primer ministro de Rusia, Vladimir Putin
4. El presidente de la Reserva Federal de EEUU, Ben Bernanke
5. Los fundadores de Google, Sergey Brin y Larry Page
6. El mexicano Carlos Slim, consejero delegado de Telmex
7. Rupert Murdoch, presidente de News Corporation.
8. Michael T. Duke, consejero delegado de Wal-Mart
9. El rey Abdulá bin Abdul Aziz de Arabia Saudí
10. Bill Gates, copresidente de la organización Bill & Melinda Gates

jueves, 5 de noviembre de 2009

La vida miserable de Choukri

La "vida miserable de Choukri" en fotos
"La vida Miserable de Mohamed Choukri", por lo menos en fotos tomadas por un periodista español residente en Rabat (Marruecos). Así se intitula la exposición que organiza el centro Cultural español de Casablanca del 4 de noviembre hasta el 30. La colección reúne unas 35 fotos del escritor marroquí más conocido dentro y fuera de Marruecos. Su novela el "Pan desnudo" que le dio la fama está traducida a más de 40 idiomas.

Mohamed Choukri

(Marruecos, 1935-2003)
Choukri
Escritor marroquí nacido en el Rif donde pasa sus primeros años. En 1945, al haber desertado su padre del ejército español, se traslada con su familia a Tánger donde su padre es condenado a dos años de prisión. Aquí comienza la gran odisea de su vida. En Tánger aprende español, frecuenta los prostíbulos y se gana la vida haciendo de guía turístico de los marineros que llegan a Tánger. A los veinte años se traslada a Larache para estudiar. En la ciudad de Larache pasó muchas calamidades, vive de la caridad de los amigos y de la comida que le dan en la escuela. Por las noches duerme en portales y en los bancos de los parques. Más tarde en Tetuán distribuye su tiempo entre la lectura en árabe y en español y las juergas en los bares. Comienza a escribir sus primeros párrafos y a leer a famosos poetas. Un diario le publica un texto en prosa y le destinan a una escuela mixta en Tánger, donde sigue viendo la miseria, la suciedad, la enfermedad y el hambre. Se acaban los buenos tiempos de la prostitución pues a finales de los sesenta surge una generación de prostitutas jóvenes. Es la generación de los hoteles de lujo, discotecas y las drogas. Lee y escribe sus impresiones en cualquier lugar sobre la mujer ideal, pura y cristalina mientras frecuenta a las prostitutas de los burdeles. Disfruta de los recuerdos dejando aflorar las etapas de su vida actuales y pasadas, malas y buenas, tristes y alegres. Pasa un tiempo en el psiquiátrico. Allí los locos le abren las puertas de la inspiración. Su novela autobiográfica El pan desnudo (1981), traza la vida del autor en el norte de Marruecos, y sobre todo en Tánger, donde vivió en la miseria. Tiempo de errores es la segunda parte de ésta novela. Su afán por aprender le convirtió en un gran lector de literatura y posteriormente en un gran escritor. Gran amigo de Paul Bowles, residió casi toda su vida en Tánger y murió en Rabat. © epdlp

martes, 3 de noviembre de 2009

This Is It

Ahora ya se puede ver el filme o la cinta documental en la mayoría de las salas de cine por todas las grandes capitales del mundo. Aquí en Casablanca, ya se ha estrenado TIS IS IT en el gran complejo de cine Megarama, el 28 de octubre. Se trata de lo que iba a ser, sin duda, el acontecimiento musical de la temporada: Michael Jackson volvía a los escenarios con 50 conciertos exclusivos en el O2 Arena de Londres. Sin hablar o evocar la repentina muerte del Rey del Pop, porque días antes dejó a sus millones de fans sin la posibilidad de volver a disfrutar en directo de sus exitosas canciones. Este documental reconstruye lo que pudiera haber sido el nuevo show de Jackson a través de las imágenes inéditas de sus ensayos y las impresiones recogidas entre bastidores.

Ver vídeo Vía Link

lunes, 26 de octubre de 2009

Respuesta a Samira Sitaïl

Respuesta a Samira Sitaïl

Por Ali Lmrabet

ElPaís.com (25.10.2009)

Acabo de leer en la edición de EL PAÍS del 24 de octubre de 2009 una entrevista con la directora de Informativos de la cadena de televisión estatal 2M, Samira Sitaïl, quien al terminar una frase se permite hacer un comentario sobre mi persona. "Su condena [la mía, a 10 años de inhabilitación periodística] nos obligó a solidarizarnos con él. Y me molesta, porque no aplica la deontología periodística", expone la señora Sitaïl.

Lamento que su reportero no se haya informado lo suficientemente sobre esta señora, presentada por su periódico como la encarnación de "la cara positiva de la modernización marroquí", en este preciso momento en el que la prensa independiente de nuestro país pasa por uno de sus peores momentos.

Samira Sitaïl, un títere del poder, nunca "se solidarizó" conmigo, ni tampoco con ningún otro periodista. Al contrario, esta "periodista" -que ha sido condenada varias veces por la Haca (el organismo de control de los medios audiovisuales) por "falta de ética profesional"- tiene como misión dar batalla a todas las disidencias de Marruecos. Durante mi trayectoria periodística, la cadena de televisión estatal 2M fue uno de los medios que más me difamó. Y nunca, ¡nunca!, ha aceptado publicar mis protestas o mis legítimos derechos de réplica…

Leer artículo Vía Link

miércoles, 21 de octubre de 2009

La“Fitna” de Wilders

La “Fitna” término recientemente llegado a la prensa occidental viene – como sabemos todos- del sagrado Corán. Gracias a Geert Wilders, el polémico cineasta y político holandés de extrema derecha, la palabra coránica abrió camino para ser utilizada más allá de su campo semántico, no sé pero da la impresión que podría ser utilizada como tantas otras palabras similares que han pasado del árabe a otros idiomas extranjeros para ser usadas en lenguaje periodístico sobre todo en el dominio político.

Recientemente las autoridades británicas no denegaron, como lo hicieron antes, la entrada en el Reino Unido de Wilders. Su presencia ya no es, como parece, un riesgo para la seguridad pública, como hace algunos meses, como se había comunicado en Londres . Los medios en gran Bretaña, de nuevo volvieron a darle mil vueltas a la polémica historia del filme político con el mismo nombre: Fitna.

Como la larga lista de otros términos que iniciaron camino dentro del tejido de los nuevos lenguajes de la prensa occidental, cuyo uso ya se ha expandido al francés, español, inglés, Etc. como ( Intifada, Yihad, Fatoua, Chariaa, Hadith... Etc). Quizás a Wilders, le sonaba bien la palabra a la hora de escoger el título adecuado o no para intitular su filme crítico con el Islam, sin que él sepa, que, de esa manera, ha aportado algo positivo a la cultura arabo-islámica pese a su ideología expresada en el contenido de la película.

sábado, 17 de octubre de 2009

Fitna llega a Londres

Geert Wilders autor del filme Fitna llega a Londres
Geert Wilders el polémico cineasta y político holandés de extrema derecha al que las autoridades británicas denegaron el pasado febrero la entrada en el Reino Unido porque su presencia constituía un riesgo para la seguridad pública. Según los medios británicos, el parlamentario Wilders, cuyo filme "Fitna" critica el Corán, llegó a Londres después de que el Ministerio de Interior afirmase que no impediría su entrada.


En unas declaraciones en el Parlamento, Wilders dijo que su llegada a Londres es una "victoria de la libertad de expresión" y reiteró sus críticas contra el islam. El diputado afirmó que no era su intención insultar a los musulmanes, pero defendió su derecho de criticar las acciones de una minoría que, para él, suponen una amenaza a la sociedad."Mi objetivo no es insultar a nadie, sino defender la libertad", dijo Wilders, mientras unos grupos de musulmanes se manifestaron ante el Parlamento para expresar el repudio por su presencia en Londres con pancartas como:"Geert Wilders merece el castigo islámico".

El diputado holandés no tiene previsto mostrar su controvertida película, que en 2008 fue objeto de una condena internacional y desató la ira de varios países islámicos.Un portavoz de Interior comunicó a los medios que la decisión tomada en febrero fue "correcta" y agregó que lo que diga o haga Wilders tendrá un "impacto" en decisiones futuras para admitirle.

El Tribunal de Asilo e Inmigración señaló hace unos días que no había pruebas de que la presencia del político en el Reino Unido supusiera una seria amenaza contra la seguridad del país.En febrero, Wilders quería entrar en el Reino Unido para mostrar su filme "Fitna", que compara la religión musulmana con el nazismo. La cinta, cuyo título significa caos o enfrentamiento en árabe, contiene versos coránicos que se mezclan con imágenes de los atentados perpetrados en EEUU el 11 de septiembre de 2001, en Madrid el 11 de marzo de 2004 y en Londres el 7 de julio de 2005.

sábado, 10 de octubre de 2009

Nobel de "Qué"


Hablan del Nobel de ¿Qué? de paz o de guerras

Lo último: ¡Obama premio de paz 2009!

Reacciones mediáticas, políticas, intelectuales, ahí en Occidente o aquí en el tercer mundo, especialmente en Oriente Medio, donde a Obama y su enviado de paz les espera mucho trabajo pero da igual, lo sorprendente es sorprendente en todas partes: ¿Obama no merece o merece el Nobel de la paz?. That’s the question. Para sus intenciones si lo merece bien y por sus brillantes discursos más, acerca del resto claro hay gran discusión y debate. sólo el futuro lo puede o lo podrá desvelar, veremos. Más esperanza hay siempre, pero desde qué punto de vista, a vosotros la palabra.- (AD)

Sorpresa, incredulidad, mucha alegría, satisfacción y reconocimiento, pero también perplejidad y sarcasmo. La concesión del premio Nobel de la Paz a Barack Obama desató una riada de reacciones, desde las más poderosas cancillerías hasta las calles más humildes de un mundo que reflejó ayer el extraordinario grado de expectativas que el actual presidente de EE UU ha suscitado entre todos los pueblos.

Sarkozy: "Esto corona el regreso de EE UU al corazón del mundo"

"Esperamos que el galardón le anime a luchar contra la injusticia", dice Irán

Las reacciones son una interesante muestra del estado del tablero mundial. La Europa atlántica saludó con calor el premio al hombre que ha sanado muchas de las heridas que dividían los dos lados del océano durante la presidencia de George W. Bush y que apuesta por una concepción de las relaciones internacionales más cercana a los valores europeos. El presidente francés, Nicolas Sarkozy, lo expresó así: "Este premio corona el regreso de América en el corazón de los pueblos del mundo". Otros líderes, como el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, desearon que el premio sirva de "estímulo y respaldo" a Obama para que avance en sus "conquistas de paz".

Los representantes de las principales instituciones internacionales celebraron el reconocimiento al hombre que tumbó el unilateralismo predicado por la Administración Bush. Mohamed el Baradei, director del Organismo Internacional de la Energía Atómica, señaló que "en menos de un año, Barack Obama ha promovido un cambio radical en la manera en la que nos miramos a nosotros mismos, en la manera en la que miramos a nuestro mundo. Está restaurando los valores básicos según los que cada uno de nosotros debería vivir: diálogo, respeto, democracia, derechos humanos, y un sistema de seguridad que no depende de armas nucleares".

Desde Rusia, otro premio Nobel de la Paz, Mijaíl Gorbachov, reflejó la nueva y más conciliadora actitud rusa con respecto a Washington. "Estoy feliz. Lo que Obama ha hecho durante su presidencia es una gran señal, ha dado esperanza", dijo el hombre de laglasnost, en referencia al que acaba de tumbar el controvertido plan para ubicar en Europa del Este instalaciones para el escudo antimisiles.


Precisamente desde uno de los dos países en donde la Administración Bush pretendía colocar esas instalaciones, Polonia, vinieron manifestaciones de perplejidad en cierto sentido acordes con los recientes temores expresados ante el presunto alejamiento de Washington de Europa del Este. "¿Qué? ¿Obama? ¿Tan pronto? ¡Demasiado pronto!", observó Lech Walesa, líder de Solidaridad y, a su vez, premio Nobel de la Paz. "No ha tenido todavía tiempo de hacer nada. De momento no hace otra cosa que proponer".

El primer ministro polaco, Donald Tusk, tampoco se abandonó a la euforia. "Es una decisión sorprendente e interesante, pero también controvertida", dijo.

Las zonas más alejadas del entusiasmo general, desde Palestina a Afganistán, tampoco se quedaron indiferentes. Los talibán optaron por el sarcasmo: "¿Premio Nobel de la Paz? Debería haber ganado el Nobel para la escalada de violencia y matanza de civiles", dijo Zabibulá Mujahid, portavoz de los islamistas.

Teherán fue una de las primeras capitales en reaccionar: "Este premio no nos molesta y esperamos que motive a Obama a dar pasos concretos para eliminar las injusticias del mundo", dijo un portavoz del presidente Mahmud Ahmadineyad.

El presidente israelí, Simón Peres, comentó que "son pocos los líderes que en tan poco tiempo consiguen cambiar el estado de ánimo del mundo". Benjamín Netanyahu manifestó su esperanza de trabajar con Obama para la paz. De manera más explícita, Reuvén Ruivlin, presidente del Parlamento israelí dijo: "El Nobel puede acabar traduciéndose para Israel en la imposición de un acuerdo" que no responda a los intereses de Israel.

Por el lado palestino, al optimismo de Al Fatah respondió la perplejidad de Hamás. "Si no se concreta un verdadero cambio en la política estadounidense en el reconocimiento de los derechos del pueblo palestino, creo que sería un premio inútil", aseguró Ismail Haniya, primer ministro de Hamás en Gaza.

Las agencias de noticia reflejaron muchas reacciones de alegría y empatía en calles de todo el mundo. También, aunque en medida inferior, perplejidad. El premio Nobel (de Literatura) José Saramago quiso zanjar algunas de esas perplejidades así: "El galardón no es prematuro si lo tomamos como una inversión. Quizás Obama tome todavía más consciencia de cuánto lo necesitamos.

jueves, 8 de octubre de 2009

“No me lo puedo creer”

Herta Müller ganadora del Nobel de Literatura 2009
La escritora rumano-alemana Herta Müller es la ganadora del Premio Nobel de Literatura 2009, comunicó hoy la Academia Sueca. El nombre de Müller es una habitual entre los aspirantes a ganar este galardón, dotado con diez millones de coronas suecas (980.000 euros o 1,4 millones de dólares).

Müller se ha declarado sorprendida por el galardón y ha dicho que de momento se ha quedado sin habla aunque espera recuperarla a más tardar el 10 de diciembre, cuando sea la premiación en Estocolmo."Estoy sorprendida y todavía no me lo puedo creer. De momento no puedo decir más", ha dicho la escritora en una primera reacción difundida por su editorial alemana Hanser.

El director de la editorial Hanser -el editor, ensayista y poeta Michael Krüger- ha dicho, por su parte, que con Herta Müller había sido premiada una autora que "veinte años después del fin de la guerra fría insiste en mantener el recuerdo del lado inhumano del comunismo".

"Su gran trabajo de duelo literario es un ejemplo impresionante de una literatura europea comprometida que, con agudeza analítica y precisión poética, hace presente nuestra historia", ha agregado Krüger.

La obra de Müller encarna en buena parte el destino de las minorías alemanas en los países del centro de Europa que, tras el fin de la II Guerra Mundial, en muchas ocasiones tuvieron que pagar por partida doble las culpas del nacionalsocialismo.
En castellano tiene traducidas tan sólo cuatro de las 19 novelas que ha escrito: En Tierras Bajas (Niederungen), Siruela, 1990; El hombre es un gran faisán en el mundo (Der Mensch ist ein grosser Fasan auf der Welt), Siruela, 1992; La piel del zorro (Der Fuchs war damals schon ein Jäger), Plaza&Janés, 1996; y La bestia del corazón (Herztier), Mondadori, 1997.

La escritora, que vive en Berlín desde 1987, nació en una familia de la minoría alemana en Rumania -a la que pertenecieron otros escritores emblemáticos alemanes como Paul Celan u Oska Pastior- y desde muy pronto trató de tender puentes entre las dos culturas a las que pertenecía...

Leer artículo - Vía Link

martes, 6 de octubre de 2009

Gracias a la vida -Post número 1501

Yo también como miles de vosotros- cada uno a su manera- le damos gracias a la vida... en letras de Violeta Parra, la autora de la canción más la maravillosa voz de la cantante Mercedes Sosa. Adiós a la gran dama de la voz poética e inolvidable de toda América latina. Yo personalmente coincidiendo con el post(entrada)número 1501 en mi weblog, no puedo pedir más. Gracias a la vida...Espero seguir aquí.

Gracias a la vida

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me dio dos luceros que cuando los abro
Perfecto distingo lo negro del blanco
Y en el alto cielo su fondo estrellado
Y en las multitudes el hombre que yo amo.

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado el sonido y el abedecedario
Con él las palabras que pienso y declaro
Madre amigo hermano y luz alumbrando,
La ruta del alma del que estoy amando.

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado la marcha de mis pies cansados
Con ellos anduve ciudades y charcos,
Playas y desiertos montañas y llanos
Y la casa tuya, tu calle y tu patio.

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me dio el corazón que agita su marco
Cuando miro el fruto del cerebro humano,
Cuando miro al bueno tan lejos del malo,
Cuando miro al fondo de tus ojos claros.

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto,
Así yo distingo dicha de quebranto
Los dos materiales que forman mi canto
Y el canto de ustedes que es el mismo canto
Y el canto de todos que es mi propio canto.

Gracias a la vida
Gracias a la vida
Gracias a la vida
Gracias a la vida.

Violeta Parra

lunes, 5 de octubre de 2009

Detenidos por usar Twitter

La FBI les ha arrestado porque usaban los mensajes cortos de Twitter para alertar de los pasos de las fuerzas de seguridad, según informa The Guardian.

Las redes sociales se han consolidado como nuevas herramientas on line para la convocatoria y organización de meetings, agrupaciones, reuniones multitudinarias y también y -cómo no- manifestaciones y protestas populares como sucedió recientemente en las protestas pos-electorales de Irán, o en el caso del golpe de Estado contra Zelaya en Honduras sin mencionar la larga lista de otras citas y convocatorias en diferentes sectores.

Las fuerzas del orden público encargadas de la seguridad durante la cumbre de Pittsburg reconocieron públicamente que estaban siguiendo las redes sociales para controlar los movimientos de las protestas. Unos doscientos manifestantes antisistema fueron detenidos durante el encuentro.

Elliot Madison, de 41 años, residente en Nueva York y que se define como anarquista, fue detenido la semana pasada junto a Michael Wallschlaeger, 46 años, en un motel de la ciudad de Pittsburgh, donde se celebraba la cumbre del G-20. Se les incautó varios escaner de emisoras con los que le seguían los pasos a las fuerzas de seguridad durante las protestas antisistema que tuvieron lugar durante la cumbre.

Los dos arrestados por el FBI avisaban de los pasos de la Policía a través de los mensajes cortos (140 por entrada) de la red social Twitter. Según narra el periódico británico The Guardian (Madison y Wallschlaeger) fueron sorprendidos en la habitación del motel Carefree Inn sentados frente a sus portátiles con los escaner y varios micrófonos y auriculares. La policía asegura que usaban Twitter "para informar a los manifestantes y grupos de los movimientos y las acciones de las fuerzas del orden público".Además de los escaner y los ordenadores portátiles con los que daban los chivatazos, el FBI encontró en la habitación del establecimiento hotelero varios tubos metálicos, un par de gafas protectoras y 11 máscaras de gas. El anarquista Madison ha quedado en libertad tras desembolsar una fianza de 30.000 dólares (poco más de 20.000 euros).

Vía Link

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Gadafí, One Man Show en la ONU

Gadafi, en la Asamblea General de la ONU no tiene miedo a decir la verdad

El dirigente libio, Muammar Gaddafi, en su primer discurso (de una hora y media) ante la Asamblea General de la ONU, acusó a las (grandes potencias con poder de veto) en el Consejo de Seguridad de este organismo, de traicionar los principios de la Carta de Naciones Unidas. "El preámbulo (de la Carta) dice que todos los países son iguales independientemente de si son pequeños o grandes", señaló Gadafi, según las palabras traducidas por un intérprete, recibiendo aplausos aislados. El Lider libio ha repasado, en su largo discurso, la larga historia de la ONU desde su creación hasta hoy. Gadafi ha hablado de asuntos de gran sensibilidad, sin miedo y sin cautela, de asuntos clasificados o considerados ya Historia. Desde las guerras de Vietnam y de Corea hasta las guerras de Irak y Afganistán. Pidió que se aplique la justicia en el ámbito del derecho internacional, criticó la forma del funcionamiento actual de la ONU y pidió grandes reformas. El contenido del discurso de Gadafi, sin duda, es histórico como lo es el del presidente Obama – digan lo que digan- los amigos o los enemigos.


Gadafi, en su intervención oficial tuvo varios aspectos teatrales, han de comentar irónicamente algunos analistas, algo parecido a one man show, leyó una copia de la Carta de la ONU, dijo que "el veto va en contra de la Carta, no lo aceptamos y no lo reconocemos". El dirigente libio dejó caer varias veces su copia de la Carta sobre el atril antes de lanzarla por encima de su hombro."El poder de veto debería ser anulado", insistió Gadafi, cuyo país cuenta con un escaño temporal en el Consejo de Seguridad de la ONU y formará parte del mismo hasta finales de 2010. Sólo cinco países tienen un puesto permanente en este organismo y poder de veto: Estados Unidos, Reino Unido, China, Francia y Rusia.

"El Consejo de Seguridad no nos dio seguridad sino terrorismo y sanciones", denunció Gadafi, quien actualmente ocupa la presidencia de la Unión Africana, durante su intervención en la primera jornada de la Asamblea General de la ONU. El dirigente libio, que habló justo después del presidente estadounidense, Barack Obama, consideró que el hecho de que "65 guerras" hayan estallado desde que se creó la ONU hace más de 60 años demuestra que sus principios fundadores han sido traicionados.

Comparte esta noticia

Digg!

martes, 15 de septiembre de 2009

Toda la prensa en Google Fast Flip

Google lanza Fast Flip una herramienta experimental que permite 'hojear' los contenidos 'on line' de un gran número de medios. En el futuro la compañía quiere pactar con la mayoría de ellos, y se espera llegar a acuerdos para compartir los beneficios de la publicidad. Esta nueva aplicación ya es accesible desde fastflip.googlelabs.com, y permite pasar revista a los artículos on line de los sitios de más de 40 socios de Google. Junto al New York Times, el Washington Post y la BBC, también se incluyen revistas de información internacional como Newsweek, Slate, BusinessWeek, y femeninas, como Cosmopolitan, Elle, Marie Claire, además de blogs influyentes, como la bitácora de tecnología TechCrunch.

El buscador de internet más popular Google presenta una nueva herramienta que permite echar un vistazo rápido On line a artículos del New York Times, la BBC o el Washington Post, entre casi una cuarentena de las principales publicaciones estadounidenses. Fast Flip permite hojear los reportajes, fotografías y artículos de opinión como si se tratara de una revista de verdad, sin que el tiempo de carga dificulte la lectura. De momento, se trata sólo de un experimento (aún no incluye medios europeos), pero ya cuenta con el beneplácito de casi una cuarentena de medios. El objetivo es que se financie con publicidad y que los beneficios se compartan entre el buscador y los medios asociados.La herramienta permite leer la primera página de un artículo o reportaje, y, en caso de querer seguir leyendo, con un solo click redirige al lector al medio de comunicación que ha publicado el artículo

Google Fast flip incluye una versión para teléfonos móviles con el sistema operativo Android y los dispositivos iPhone, aunque contemplan la posibilidad de ampliar esta opción para "un futuro próximo", según avanzó Bharat. A día de hoy, el acuerdo alcanza a 36 medios de Estados Unidos, pero Google no descarta ampliar el servicio a los periódicos europeos. "Estamos deseando añadir más noticias de otros editores que colaboran con nosotros a medida que progrese este experimento", explican desde la compañía.
Comparte esta noticia

Digg!

lunes, 14 de septiembre de 2009

Loubna Hossein desafía y habla a los medios

Loubna Hossein desafía y habla a los medios

¿Quién es Loubna Hossein? Hasta hace unos pocos días, antes de que se sepa su absurda condena por llevar pantalones, nadie sabía quién era esa desconocida reportera sudanesa. Su historia había arrancado cuando decidió renunciar a la inmunidad que le otorgaba su trabajo en las oficinas de la ONU en Jartum para encarar la pelea a cara descubierta. Tenía la posibilidad de pagar los 150 euros de multa y callarse. Ella dijo, "no rotundo" y optó ir a la cárcel en vez de pagar esa multa injusta. Desafío de mujer. Desde ese momento“Su lucha se ha convertido en una esperanza para muchas mujeres que viven bajo un régimen machista e integrista”, comenta en EL PAIS Joseba Elola . Los medios de comunicación occidentales encontraron, aparentemente en su valentía de mujer activista, un buen ejemplo a defender. Por lo cierto sin la osadía que ella expresó ante el maltrato de la Policía Especial sudanesa, su suerte y su destino iban a ser iguales a las demás mujeres sudanesas sumisas a las duras leyes locales dictadas por el régimen integrista de Jartum. Es posible que su vida esté en peligro y ella lo sabe, pero para que se respeten los derechos de la mujer en cuanto a las libertades básicas de vestimenta decente que ella cuenta defender pese a los sacrificios. (AD)

Joseba Elola en una entrevista con ella vía Email, escribe en el diario español El País: “Llevaré los pantalones todos los días”
Lubna ya es un símbolo. El símbolo de la lucha de las mujeres en Sudán. Es viernes por la tarde y ella descuelga el teléfono desde su casa, en Jartum, la capital de Sudán. "Hoy es festivo", explica en un inglés de sonoras erres, "llevo todo el día leyendo, conectada a Internet, recibiendo visitas". Sus amigos están encantados de que esté en libertad, cuenta. Su madre, la que más. Ella, no tanto.
"Es posible que mi vida esté en peligro. Pero seguiré viviendo aquí"
"Hay una guerra diaria entre las mujeres y la policía especial"
Lubna Husein, de 34 años, fue detenida en julio por vestimenta indecente… Leer Entrevista Vía Link
Comparte esta noticia

Digg!

domingo, 13 de septiembre de 2009

Será liberado el autor del zapatazo

El autor del zapazo a Bush será liberado
Muntazer al-Zaidi, el periodista iraquí famoso en todo el mundo por su su coraje y osadía de lanzar su par de zapatos, uno tras uno, al ex presidente de Estados Unidos George W. Bush, podría recibir una bienvenida de héroe si es liberado el lunes, tal como se espera mañana en Bagdad.

En diciembre del 2008, las acciones de Zaidi contra Bush durante esa visita de despedida a Bagdad reflejaron el rechazo del pueblo iraquí al presidente americano, tras largos años de violencia por la invasión, la ocupación y la destrucción de ese país árabe en 2003.

El reportero por ese acto sabía que arriesgaba todo incluso su vida. Después fue condenado por el Gobierno iraquí por ese "acto barbárico" según comentarios oficiales hechos en una conferencia de prensa que Bush ofreció junto al primer ministro de Irak, Nuri al-Maliki, Al Zaidi fue sentenciado a tres años de cárcel por asaltar a un "jefe de Estado".

El periodo en prisión más tarde fue reducido, y la familia de Zaidi espera verlo el lunes. El abogado de Zaidi, Dhiaa al-Saadi, dijo que no había sido informado sobre la liberación del reportero. Millones de personas en todo el mundo observaron cuando Zaidi lanzó sus zapatos a Bush y llamó "perro" al hombre que inició la guerra contra su país, Irak, ambos insultos considerados graves en la cultura de la zona de Oriente Medio.

El presidente venezolano Hugo Chávez, crítico acérrimo de Bush, dijo que Zaidi era valiente; un grupo libio encabezado por la hija del gobernante Muammar Gaddafi le dio un premio por su osadía, y los hombres de otras naciones árabes han ofrecido al periodista sus hijas como esposas.

El arresto de Zaidi llevó a manifestaciones en Bagdad y Maitham al-Zaidi, su hermano, dijo que sus partidarios ya han pegado carteles en las calles a puertas de su liberación. Se espera una multitud en la base aérea de Bagdad donde Zaidi será puesto en libertad.

Al Zaidi, quien trabajaba para la televisión de al-Baghdadiya con sede en El Cairo, ha recibido apoyo de todo el mundo. Abdul Hamid al-Saih, un alto funcionario de Baghdadiya, dijo que el canal había comprado al periodista una casa en Bagdad. Su salario ha sido pagado durante todo el tiempo en que ha estado en prisión, aseveró.

Maitham al-Zaidi dijo que su hermano ha recibido numerosas ofertas de trabajo en otros medios árabes, pero que aún estaba considerando su futuro profesional. También ha sido alentado por algunos políticos iraquíes a presentarse en las elecciones parlamentarias de enero próximo.
Comparte esta noticia

Digg!

viernes, 11 de septiembre de 2009

Misterios del 11 de septiembre

Todavía hasta hoy, 8 años después, medios, expertos, científicos y analistas, cuestionan los atentados del 11 de septiembre. Cuestionan detalle por detalle los misterios de los ataques a las torres gemelas. Lejos de la versión mediática y oficial de ataques terroristas, el documento video que aquí podéis seguir presenta información detallada sobre cómo no resistieron las dos torres de acero al impacto del choque de los dos aviones, ¿cómo se vieron derrumbas, las gigantescas estructuras de acero sólido, una tras otra, en cuestión de minutos y segundos. Simplemente, queremos saber ¿Qué pasó realmente? Porque ciertamente detrás de hechos históricos de esa deminsión quedarán sin respuesta tantas interrogaciones. Documento elaborado por Google Video- Excelente calidad- subtitulado en español


Comparte esta noticia

Digg!

miércoles, 9 de septiembre de 2009

¿Permite la FIFA el desprecio a las mujeres?

¿Permite la FIFA el desprecio a las mujeres?
Incluso nosotros que vivimos en países árabes conociendo el idioma y muchos aspectos de la cultura nuestra, tantas veces, nos sorprende la compleja realidad que se vive en nuestro entorno. Lo que pasó por ejemplo en Sudan o lo que pasa a veces en Arabia Saudí o en los Emiratos Árabes, precisamente en cuanto a la situación que vive la mujer, sin libertades básicas, como por ejemplo conducir un coche, o viajar sin permiso de su padre o marido, la lucha por sus derechos parece un largo camino a recorrer, acerca de todo aquello hay mucho que decir.La noticia de Loubna Housein, la periodista condenada a pagar una multa de 200 dólares en Sudán, no por haber cometido un delito grave sino por haber sido audaz de salir a la calle en (pantalones largos) en un país que tiene que cumplir con la Ley Islamica (Chariaa) . Nadie imagina en países libres al al Oeste como al Este que salir vestida una mujer con pantalones largos es considerado un delito o alguna ofensa contra la moral o las leyes. Pero en Sudan, sí. Eso no lo sabía yo, que la sociedad sudanesa es tan atrasada o las leyes allí se ocupaban de algo así, porque simplemente, pensaba que Sudán es un país parecido a Egipto, Tunez, o Marruecos. La noticia me ha sorprendido tanto y me sentí tan equivocado de lo que imaginaba yo, que Sudan pudiera parecer a Egipto en muchos aspectos mientras que la realidad es otra, completamente diferente. Lo mismo veo, de lo que puedo leer a veces en la prensa occidental, periodistas que escriben lo que sea sobre otras culturas y otras sociedades de Oriente, particularmente sobre la sociedad musulmana. Tantas veces se equivocan porque imaginan una cosa y la realidad es otra en ese o aquel lugar, siempre como resultado de la escasa o nula información de la cual disponen a la hora de elaborar o redactar sus escritos. De todos modos, más allá de lo que dice la prensa, la FIFA, lo que más no desprecia es el dinero, y donde hay petróleo hay oro. Entendido. (AD)

Las mujeres que quieran presenciar en directo la Copa mundial de clubes de la FIFA, en la que participará el Barcelona y que se celebrará en Abu Dhabi (Emirates Árabes Unidos) en diciembre, no podrán elegir la ubicación de su localidad en el estadio ni la categoría de la entrada por precio. La organización local del torneo con el beneplácito de la FIFA ha decidido segregar a las féminas en las gradas en cumplimiento de la Ley Islámica, que obliga a la separación de hombres y mujeres en determinados espectáculos públicos, y ha destinado una Zona exclusiva para mujeres en los dos campos en que se disputa el torneo.

A fin de garantizar que la Copa Mundial de Clubes 2009 sea un espectáculo para todo el mundo, habrá tribunas reservadas exclusivamente para mujeres y familias en los estadios", celebra la FIFA en su página web. Y advierte: "Las mujeres que deseen adquirir una entrada, deberán elegir los asientos de la Zona exclusiva para mujeres para todos los partidos. Se trata de localidades disponibles únicamente en la categoría 1 de precios". Es decir, las más caras. La Federación Internacional entiende como un logro que las autoridades árabes permitan la entrada de mujeres a los estadios.

Alarmados por la cuestión, dirigentes del Barcelona se han puesto en contacto con los responsables de la FIFA, que inició la venta de boletos para el torneo la semana pasada. Según fuentes del club, los dirigentes de dicho organismo les han asegurado que se trata de una medida que "sólo" afectará a las mujeres locales. En principio, las extranjeras sí podrán acceder sin restricciones a la zona del estadio destinada a cada una de las aficiones.

Ramón Calderón, imputado por el fraude de la Asamblea y la manipulación de las elecciones a la presidencia del Real Madrid que ganó en 2006, y miembro de la comisión organizadora del Mundial de Clubes como representante de la Federación Española, desconoce la citada discriminación. "En ninguna de las reuniones tratamos este tema", asegura.

Con el Madrid fuimos hace un año a jugar un amistoso a Arabia y no dejaron entrar mujeres al partido", recuerda Calderón. En 2003, la FIFA ya concedió a Abu Dhabi la organización del Mundial sub-20. Entonces, las mujeres no pudieron acudir a los estadios.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Redes sociales y nuevas tendencias

Redes sociales y nuevas tendencias de Internet

El ser humano es social por naturaleza, o ciertamente como lo demuestran hoy las nuevas tendencias de la evolución de Internet. Lo está más hoy gracias a las nuevas tecnologías, creación e innovación de nuevos canales de comunicación. El mundo ya no es como era antes de la era Internet, las nociones del espacio, de la ubicación geográfica, como tantas otras nociones de tantas otras cosas ya no son las mismas. Relativamente todo ha cambiado.De ahí que diésemos cuenta o no tanto las costumbres humanas como las sociedades nuevas también van cambiando y así se observan grandes e incesantes mutaciones.


Las redes sociales, gracias a Internet, han destrozado muchas barreras y tendido los suficientes puentes como para que se les cargue de cualquier adjetivo o descripción de cualquier bien o mal.Lo que sí es cierto es que, tanto dentro como fuera del mundo online, lo único que es responsabilidad de cada uno es el sentido común y la moderación. Las redes sociales, por tanto, igual que tantos otros nuevos servicios y dispositivos, no son nocivos…al contrario, acercan más a individuos y comunidades, aportan más información, más saber y conocimiento entre otros innumerables beneficios que favorece ese o aquél servicio online incluida la mensajería instantánea, email, texting, blogs y miniblogs, incluida toda modalidad de servicio que prestan las redes sociales en pleno auge.


Comparte esta noticia

Digg!

domingo, 6 de septiembre de 2009

¿Qué interés tiene el Gobierno británico en Twitter?


¿Qué interés tiene el Gobierno británico en Twitter?
Los gobiernos de distintos países, saben lo importante que es conocer todos los canales de comunicación disponibles, accediendo de esta forma a distintos sectores de población.El auge de lasredes sociales en los últimos tiempos ha hecho que los ejecutivos centren esfuerzos en este terreno, y empiecen a incluir entre sus herramientas habituales a Facebook, MySpace y Twitter, entre otros.

Desde la web de Daily Mail aseguran, además, que quien se ocupa de este campo, al menos en el Gobierno británico, goza de un elevado salario anual. Y es que, al parecer, el Ejecutivo ha creado este puesto específico, con la idea de encontrar a alguien, gran conocedor de la materia,capacitado para manejar eficazmente las diversas funcionalidades de estas webs.A cambio, el afortunado funcionario recibirá un sueldo de 120.000 libras (unos 140.000 euros aproximadamente) al año.

El candidato adecuado debería ser capaz de "conectar con la audiencia de estos sitios online". El objetivo, a la hora de poner en marcha este puesto, es el de extender las noticias y mensajes corporativos a través de un nuevo canal de comunicación. Sin embargo, parece que a los británicos no les parece correcto que, en plena época de
recesión económina, el Ejecutivo se permita el lujo de crear un puesto de trabajo con un salario tan elevado, que incluso llega a superar el de algunos parlamentarios. El Gobierno se ha defendido, alegando que es esencial que se conozcan y manejen adecuadamente estos canales, y que para ello se requiere de una persona familiarizada con la técnica. Aseguran, además, que pagar programas de formación para todos los miembros del ejecutivo hubiera supuesto más costes que disponer de una persona especializada en este aspecto.

domingo, 30 de agosto de 2009

Más de 93 millones de páginas Web sobre sexo

Más de 93 millones de páginas Web sobre sexo
Este fin de semana, días finales del mes de agosto, el diario El País ha dedicado un reportaje bien elaborado con cifras y estadísticas, datos de aproximación variables por supuesto y difícil de ser comprobados, acerca del tema de cibersexo o sexo en Internet, sin embargo la importancia que tiene el asunto de sexo y la sexualidad en general anima a divulgar el buen conocimiento, no sobre el sexo, sino más importante, sobre lo que rodea al sexo, o sea más luz sobre el tema desde ese ángulo, en buenas palabras de expertos y profesionales del dominio.


Desde este punto de vista hay que saludar el esfuerzo empeñado a la hora de la elaboración del reportaje en cuestión, como cabe apreciar la información interesante recogida porque puede servir de base para iniciar otros estudios más amplios entorno a un asunto que siempre ha suscitado y suscita interés entre todos y, que por lo menos, en la Red, ya no es tabú, más la variedad que representa como industría, negocio, adicción, consumo, leyes, ética y límites a respetar, Etc. No es un secreto para los que están acostumbrados a usar con frecuencia la red que el consumo de las páginas Web dedicadas al sexo es mucho más de lo que uno puede imaginar. Basta apuntar que sólo en EEUU se añaden a la Red más de 200 nuevos sitios Web con contenido sexual, según informa el reportaje. Las cifras que facilitan los estudios sólo pueden dar una idea de lo se encuentra ahí al alcance de cualquiera a golpe de un click y también de lo que se está consumiendo como material gráfico, videos, Webcams y todo el Bazar de contenido X del género más buscado en Internet. El objetivo quizás de reportajes como este es informar más sobre lo que circula por la Red.

93 Millones de formas de practicar el sexo
Teclear la palabra sexo en cualquier motor de búsqueda de Internet arroja un resultado de 93 millones de páginas. Hacerlo en inglés multiplica la cifra casi por siete: +hay 645 millones de páginas en la Red. Pero el sexo, en Internet, no es necesario buscarlo. Simplemente, se encuentra: basta con abrir la bandeja de entrada del correo electrónico, con toda probabilidad llena de spams masivos con ofertas de viagra a granel, contactos con chicas -Internet sigue teniendo un sesgo fundamentalmente heterosexual- o fraudulentas recetas para alargar el pene o motivar a los inapetentes.

Sexo es la palabra más buscada en Internet, que, como en otros muchos aspectos de la vida cotidiana, del trabajo al ocio, está modificando los modos de relación social y personal. El denominado cibersexo, que no está catalogado como conducta patológica en ninguna clasificación internacional -sólo tienen esa consideración las adicciones químicas y la ludopatía-, consiste en experimentar estimulación sexual mientras se mantiene contacto online con otra persona o, por extensión, en el consumo de material sexual virtual para obtener estimulación o excitación sexual.

De la curiosidad de tapadillo a la satisfacción total, a veces compulsiva, de una necesidad física, en la Red hay páginas para todos los gustos y, lo que es peor, muchas de ellas tan explícitas como accesibles, lo que provoca un serio problema cuando se trata del acceso de menores. Según el informe Durex de 2003, alrededor del 25% de los españoles ya recurría hace un lustro a Internet con fines sexuales. Aunque no hay estadísticas al respecto -en parte, por tratarse de un fenómeno relativamente reciente-, el denominado "motor de la triple A" (accesibilidad, anonimato y asequibilidad) gana cada vez más adeptos, si se dan por buenas las cifras de que, sólo en EE UU, se agregan diariamente a la Red más de 200 nuevos sitios con contenido sexual… Leer reportaje Vía Link

CIA - Historias de tortura

El asunto de torturar a los detenidos y prisos durante la era de Bush ha vuelto a ser puesto sobre la mesa, el debate se accentúa cada vez más vuelve Cheney o miembros de su bando a levantar la cabeza y criticar o prisionar sobre la actual administración Obama a la hora de efectuar ciertos cambios. Expertos en materia de derechos humanos en infinitas ocasiones llamaron y siguen llamando a que se aplique la ley en América. La Carta Magna o Constitución de Estados Unidos llama a esa aplicación de la ley tanto como uno de los pilares sobre los cuales la nación americana fue fundada asimismo como garante de su presente y su futuro. Todos - deben aplicacr la ley, poca importancia tienen los argumentos que los políticos, como Cheney, quieren presentar para convencer al pueblo, ¿hubo aberraciones durante la era de Bush y Cheeny, se cometieron errores? clarísimo.La historia no perdona.

La CIA llegó a aconsejar, en diversos memorandos desclasificados, cómo se debía torturar bien para no correr riesgos. Cheney defiende lo realizado por la CIA bajo el argumento de que la información ayudó a salvar vidas. A Sheikh Mohammed se le sometía a ahogamiento fingido 183 veces y se le llegaba a mantener despierto 180 horas.

Así torturaba la CIA- El País( España)
El preso está desnudo. Sólo lleva una capucha. Se le retiene sentado, esposado de manos y pies. Lleva horas en la celda. Sin ver. Sin saber lo que pasa a su alrededor. El interrogador de la CIA entra, sigiloso, con una pistola. Abre el tambor y lo gira varias veces junto al oído del detenido, para que sepa que hay un arma de por medio. Le pide información. El preso sigue callado. El agente sale, y entra con un taladro eléctrico. Otros interrogadores han puesto al preso de pie, esta vez en medio de la celda. El interrogador enchufa el taladro y juega con él, acercándoselo al preso oído, advirtiéndole de que le puede taladrar una pierna. De lo mucho que duele.

La desorientación es total. Las celdas están iluminadas las 24 horas del día. La temperatura ambiente, manipulada, para hacer que los presos pasen calor o frío. Se les desnuda. Se les encapucha. Se les ducha con agua fría. En las duchas, entran agentes que les friegan el cuerpo con los mismos cepillos que se usan para limpiar suelos. Se les obliga a arrodillarse y, una vez están de rodillas en el suelo, se les empuja para que caigan con todo su peso sobre su espalda. Se les enfunda en pañales. Se les ridiculiza y desorienta. Se les restriega por los suelos. Se les humilla. No son nadie. No tienen derechos. Nadie sabe que están allí, en un lugar secreto, por razones que no se les revelan. Y lo peor, el dolor físico, está por llegar.

Es sólo una pequeña muestra de cómo torturó la CIA. Lo ha revelado esta semana un informe elaborado por el Inspector General de la agencia en 2004, en el que se da detallada cuenta de una serie de métodos inhumanos para sacar información, desclasificado por un juzgado federal de Nueva York gracias a una demanda de la Asociación de Libertades Civiles de América y Amnistía Internacional. Leer reportaje completo… Vía Link

sábado, 29 de agosto de 2009

Muerte de Jacko - Un homicidio

Muerte de Michael Jackson fue un homicidio
Ya no es un secreto que Jacko fue víctima de overdose de drogas y sustancias quémicas mortíferas. Todo acerca de su muerte desde su anuncio parecía como un puzzle roto. Su muerte suscitó una gran interrogación: “No puede ser”, todos hemos de pronunciar. ¿Cómo podría morir un tío como él, esvelto, atlético y lleno de energía? Mientras la noticia de su muerte daba más vueltas y más giros, más sospechas se levantaron entorno a su fin dramática e insesperada, de allí la investigación policial nunca había parado hasta que llegó a la verdad desvelada hoy. El forense del condado de Los Ángeles confirmó que el cantante fue víctima de un homicidio que se produjo por "intoxicación aguda de Propofol". Así lo aseguró el forense en un comunicado de prensa en el que además añadió que a la muerte también contribuyó "el efecto Benzodiazepine". Esta expresión algo esotérica sirve para denominar a un grupo de drogas que se utilizan para tratar el insomnio y la ansiedad y que pueden tener efectos mortíferos si se combinan con otras. El Propofol y el Lorazepam son las dos sustancias principales a las que el forense ha atribuido la muerte del cantante, aunque en su cuerpo se encontraron también restos de Midazolam, Diazepam, Lidocaina y Efedrina.

Los problemas de insomnio del artista eran de sobra conocidos entre amigos y familiares desde hace más de una década, y quizás por eso el cantante también había obligado a la promotora de conciertos AEG Live a contratar a Murray por 104.000 euros al mes para que le atendiera en los 50 conciertos que tenía planeados ofrecer en Londres. Lo que a estas alturas está claro es que el cantante -autor de éxitos como Billie Jean, Thrillero Bad- no era capaz de dormir sin socorrida pero muy tramposa ayuda de la química. No obstante, según las declaraciones del médico, las dosis de Propofol habían pasado de los 50 miligramos diarios que le daba en abril a 25 miligramos apenas tres días antes de su muerte.

Ya han pasado ya dos meses desde su fallecimiento, Michael Jackson sigue sin descansar tranquilo. No son sólo los ríos de tinta que se han escrito entorno a los problemas que rodearon su dramática existencia. Su cuerpo aún no ha sido enterrado y aunque se había anunciado que ocurriría este fin de semana, el mismo día de su cumpleaños, la familia volvió a anunciar hace dos días un cambio en las fechas. La que ahora se baraja es el 3 de septiembre. será una ceremonia privada en el Glendale Forest Lawn Memorial Park, un cementerio de Los Ángeles, donde quizás el cuerpo de Jackson pueda por fin encontrar la paz que no tuvo en vida.

sábado, 22 de agosto de 2009

Occidente llama eso democracia

Qué más le falta al desnudo, ¡una sortija! dice un refrán árabe. Claro, y cómo no, se ve que el pueblo afgano quiere salir de la situación terrible que vive entre los dos fuegos. De un lado porque los pobres afganos no pueden hacer nada para acabar con el extremismo absurdo y tribal de los talibanes y de otro lado están las fuerzas de invasión y ocupación que conduce Occidente. Encima, y cuando las cosas van hacia lo peor, y los enfrentamientos se extienden y se endurecen afectando la paz y la estabilidad del vecino Pakistán, qué más se puede hacer allí. Celebrar elecciones. A la situación desastrosa y sin salida en horizonte solo le faltaba eso ¡elecciones democráticas! eso es al desnudo solo le faltaba ¡una sortija brillante! Para que los jefes de Estado y políticos occidentales en frente de los micrófonos de los medios digan que las cosas allí están mejorando y así hablar del simple hecho de celebrar elecciones en medio de enfrentamientos y sangre, como si fuera un éxito, pese al desastre y la desesperación total a la cual se enfrentan afganos y tropas invasoras occidentales. En qué palabras ¿cómo se puede llamar eso un éxito, no sé, francamente no sé?.- (A.D)

Winston Churchill dijo que EE UU y Reino Unido eran dos países separados por un mismo idioma. Sucede también con los padres y los hijos; los hombres y las mujeres. Desde las palabras se pueden crear malos entendidos que después generan enfrentamientos, divorcios, fracasos políticos y guerras. En Afganistán, por ejemplo, Occidente llama democracia, y la celebra como un éxito, a una votación en la que la principal irregularidad es la pobreza que padecen sus habitantes, gentes valerosas que por el hecho de acudir el jueves a un colegio electoral se han jugado una porción de su vida, porque el resto de la vida se la juegan a diario.

Estas elecciones en un país en el que el 50% de los varones y el 85% de las mujeres son analfabetos no se pueden llamar libres ni justas porque la libertad nace del conocimiento y la capacidad de elección. Para disponer de una democracia como la nuestra hay que comer como nosotros. O desplazar levemente la muñeca de la mano derecha o izquierda por las mañanas -o por las noches, que sobre gustos no hay nada escrito, dicen- y que salga de la ducha un largo, agradable y cálido chorro de agua potable y no tener que caminar horas por caminos polvorientos y peligrosos en busca de un líquido insalubre, como sucede en muchas aldeas afganas y en casi toda África.

Cuando todo gira en torno a la pobreza, al acto agotador de sobrevivir a cada segundo de la existencia, no hay tiempo para la educación, la cultura y el ocio. Democracia no es todo lo que sale por nuestras televisiones.

Da la impresión de que el proceso electoral afgano está dirigido más a calmar las opiniones públicas occidentales que podrían empezar a preguntar por el uso dado en este país al dinero de sus impuestos: 64.000 millones de dólares en ocho años de los que un 14% ha llegado a los verdaderos afganos, y por los soldados muertos: 1.300 desde 2001. El precio es altísimo y los errores numerosos, como en Irak. Se blande cuando conviene la corrupción para señalar al Gobierno corrupto de Hamid Karzai, pero se olvida la larga lista de empresas y contratistas occidentales que están haciendo su agosto en cada guerra por la libertad que se libra en el mundo. ¿Para cuándo una investigación sobre los nuevos Halliburton?

Churchill y las palabras que separan y generan conflictos y ocultan la realidad. No somos los únicos con problemas en el lenguaje. Los afganos, por ejemplo, han tardado muchos años en comprender que a los que se llamaban reverencialmente señores de la guerra, como si fuera un título nobiliario, no son más que unos vulgares criminales y narcotraficantes que deberían estar presos en La Haya. En lugar de la cárcel es muy posible que acaben de nuevo en el Gobierno o en sus aledaños, que también engordan.

Todo lleva su tiempo, ellos necesitan el suyo con las palabras; nosotros, el nuestro para intentar corregir errores que se repiten. En Afganistán se han perdido ocho años. Toda la estrategia, si es que alguna vez la hubo, estaba equivocada. No solo se han desperdiciado tiempo, dinero y vidas (de civiles sobre todo), sino que también se ha perdido prestigio. Ya no somos inocentes, si es que alguna vez lo fuimos, ahora somos parte del conflicto.