Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de mayo de 2011

Escribir no es un delito.Libertad inmediata para Rachid Nini

Escribir no es un delito.La prensa libre en Marruecos vive momentos difíciles...Desde este modesto Blog, uniendo mi voz a la de miles dentro y fuera del país, pido “Libertad inmediata para Rachid Nini.

Normalmente uno suele olvidar de prisa las cosas terribles que le pueden pasar para evitar sufrimiento y dolor, partiendo de esta simple filosofía he intentado olvidar ese día devastador y triste del mes de abril pero en vano, el choque del jueves 28 del pasado mes era un golpe duro para todos nosotros en esta parte del mundo: cayeron el mismo día dos terribles y malas noticias, el atentado sangriento de Argana en la Plaza Xemaa El-Fna en el corazón de Marrakech y la detención del periodista y director del diario más leído de Marruecos Almassae en Casablanca.

El periodista marroquí Rachid Nini, que se enfrenta a un juicio por criticar las leyes antiterroristas de Marruecos debe ser liberado "inmediata e incondicionalmente si se le acusa sólo por los artículos que ha escrito", según dice una nota difundida por Amnistía Internacional.

La detención del director de Al Masae va “totalmente en contra de las promesas formuladas por el rey Mohamed VI en su discurso del 9 de marzo”. La detención viene en momentos históricos cruciales que está viviendo la totalidad de los países árabes y, precisamente, esto es lo que nos preocupa más, el escandaloso ataque a la prensa libre en Marruecos viene en este preciso tiempo. ¿Qué significado le podemos dar o qué objetivo tiene el juicio de Rachid Nini? Simplemente podemos decir para desviar la atención de la opinión pública, preocupada por las olas que sacuden el mundo árabe, o quizás los que están detrás de su arresto quieren “intimidar a los hombres y mujeres que ejercen la profesión del periodismo en condiciones difíciles y sin garantías”.


No es un secreto decir que si en Marruecos tenemos cierta libertad de expresión y prensa libre, sin embargo el camino a recorrer es todavía largo y duro para decir que vamos a tener garantías de expresarse libremente y no estar perseguidos por un punto o coma. Una mínima dosis de crítica u opinión libre sobre ciertos asuntos o temas sensibles puede ser fatal. A la hora de escribir y redactar las crónicas de opinión no hay otro remedio que de practicar la autocensura hasta los límites para evitar lo peor que le puede pasar a uno es decir, encontrarse detrás de las rejas.

En Marruecos, servicios especiales se encargan de rastrear todo y todo, todas las publicaciones tienen que pasar bajo la lupa del Gran Hermano(Big Brother). Hay líneas rojas o no hay, eso no lo puedo yo precisar. Sí hay tabous y hay un código deontológico que hay que respetar, los periodistas marroquíes piden garantías para practicar mejor su profesión en condiciones normales de pleno derecho como lo requieren los códigos de ética periodísticos, que aquí recordemos algunos principios esenciales:

  1. Informar de manera veraz, exacta, amplia y oportuna.

2. Investigar e interpretar y opinar desde el interés público (del pueblo, de la sociedad civil, de los ciudadanos, del bien común de la sociedad).

3. Difundir, exigir y defender de manera proactiva los derechos y deberes personales y colectivos.

4. Fiscalizar con independencia a los poderes del Estado, del mercado y de la sociedad civil.

Es lógico interrogarse tras la detención y juicio sorprendentes de Rachid Nini, ¿hacia dónde se dirige Marruecos, país donde El Rey prometió el 9 de marzo grandes cambios y reformas?. No es posible que no se aplique el Código de Prensa en vez de lo penal. No es posible que no haya garantías de pensar, escribir y publicar. Sobretodo en momentos como estos revueltas, revoluciones y cambios.

El periodista marroquí, En sus artículos, ha pedido que se investiguen las acusaciones de tortura de sospechosos de terrorismo por las fuerzas de seguridad marroquíes además de condenar las violaciones de los derechos humanos en el centro de detención de Temara, al sur de Rabat. Nini, que se enfrenta a un juicio por criticar las leyes antiterroristas de Marruecos debe ser liberado "inmediata e incondicionalmente si se le acusa sólo por los artículos que ha escrito", según Amnistía Internacional. Según un comunicado distribuido por AI, el arresto de Nini "es un grave ataque a la libertad de expresión". Asimismo, ha calificado de "ridículo" dictar "cargos penales contra alguien que simplemente ejerce su derecho a la expresión pacífica".

"Es un error detener a un periodista por hacer su trabajo y cuestionar las políticas antiterroristas de Marruecos y exponer los abusos de las fuerzas de seguridad", ha añadido la nota, en la que se valora la posible inclusión de Nini en la lista de presos de conciencia de Amnistía Internacional.

lunes, 26 de octubre de 2009

Respuesta a Samira Sitaïl

Respuesta a Samira Sitaïl

Por Ali Lmrabet

ElPaís.com (25.10.2009)

Acabo de leer en la edición de EL PAÍS del 24 de octubre de 2009 una entrevista con la directora de Informativos de la cadena de televisión estatal 2M, Samira Sitaïl, quien al terminar una frase se permite hacer un comentario sobre mi persona. "Su condena [la mía, a 10 años de inhabilitación periodística] nos obligó a solidarizarnos con él. Y me molesta, porque no aplica la deontología periodística", expone la señora Sitaïl.

Lamento que su reportero no se haya informado lo suficientemente sobre esta señora, presentada por su periódico como la encarnación de "la cara positiva de la modernización marroquí", en este preciso momento en el que la prensa independiente de nuestro país pasa por uno de sus peores momentos.

Samira Sitaïl, un títere del poder, nunca "se solidarizó" conmigo, ni tampoco con ningún otro periodista. Al contrario, esta "periodista" -que ha sido condenada varias veces por la Haca (el organismo de control de los medios audiovisuales) por "falta de ética profesional"- tiene como misión dar batalla a todas las disidencias de Marruecos. Durante mi trayectoria periodística, la cadena de televisión estatal 2M fue uno de los medios que más me difamó. Y nunca, ¡nunca!, ha aceptado publicar mis protestas o mis legítimos derechos de réplica…

Leer artículo Vía Link

miércoles, 21 de octubre de 2009

La“Fitna” de Wilders

La “Fitna” término recientemente llegado a la prensa occidental viene – como sabemos todos- del sagrado Corán. Gracias a Geert Wilders, el polémico cineasta y político holandés de extrema derecha, la palabra coránica abrió camino para ser utilizada más allá de su campo semántico, no sé pero da la impresión que podría ser utilizada como tantas otras palabras similares que han pasado del árabe a otros idiomas extranjeros para ser usadas en lenguaje periodístico sobre todo en el dominio político.

Recientemente las autoridades británicas no denegaron, como lo hicieron antes, la entrada en el Reino Unido de Wilders. Su presencia ya no es, como parece, un riesgo para la seguridad pública, como hace algunos meses, como se había comunicado en Londres . Los medios en gran Bretaña, de nuevo volvieron a darle mil vueltas a la polémica historia del filme político con el mismo nombre: Fitna.

Como la larga lista de otros términos que iniciaron camino dentro del tejido de los nuevos lenguajes de la prensa occidental, cuyo uso ya se ha expandido al francés, español, inglés, Etc. como ( Intifada, Yihad, Fatoua, Chariaa, Hadith... Etc). Quizás a Wilders, le sonaba bien la palabra a la hora de escoger el título adecuado o no para intitular su filme crítico con el Islam, sin que él sepa, que, de esa manera, ha aportado algo positivo a la cultura arabo-islámica pese a su ideología expresada en el contenido de la película.

martes, 15 de septiembre de 2009

Toda la prensa en Google Fast Flip

Google lanza Fast Flip una herramienta experimental que permite 'hojear' los contenidos 'on line' de un gran número de medios. En el futuro la compañía quiere pactar con la mayoría de ellos, y se espera llegar a acuerdos para compartir los beneficios de la publicidad. Esta nueva aplicación ya es accesible desde fastflip.googlelabs.com, y permite pasar revista a los artículos on line de los sitios de más de 40 socios de Google. Junto al New York Times, el Washington Post y la BBC, también se incluyen revistas de información internacional como Newsweek, Slate, BusinessWeek, y femeninas, como Cosmopolitan, Elle, Marie Claire, además de blogs influyentes, como la bitácora de tecnología TechCrunch.

El buscador de internet más popular Google presenta una nueva herramienta que permite echar un vistazo rápido On line a artículos del New York Times, la BBC o el Washington Post, entre casi una cuarentena de las principales publicaciones estadounidenses. Fast Flip permite hojear los reportajes, fotografías y artículos de opinión como si se tratara de una revista de verdad, sin que el tiempo de carga dificulte la lectura. De momento, se trata sólo de un experimento (aún no incluye medios europeos), pero ya cuenta con el beneplácito de casi una cuarentena de medios. El objetivo es que se financie con publicidad y que los beneficios se compartan entre el buscador y los medios asociados.La herramienta permite leer la primera página de un artículo o reportaje, y, en caso de querer seguir leyendo, con un solo click redirige al lector al medio de comunicación que ha publicado el artículo

Google Fast flip incluye una versión para teléfonos móviles con el sistema operativo Android y los dispositivos iPhone, aunque contemplan la posibilidad de ampliar esta opción para "un futuro próximo", según avanzó Bharat. A día de hoy, el acuerdo alcanza a 36 medios de Estados Unidos, pero Google no descarta ampliar el servicio a los periódicos europeos. "Estamos deseando añadir más noticias de otros editores que colaboran con nosotros a medida que progrese este experimento", explican desde la compañía.
Comparte esta noticia

Digg!

domingo, 13 de septiembre de 2009

Será liberado el autor del zapatazo

El autor del zapazo a Bush será liberado
Muntazer al-Zaidi, el periodista iraquí famoso en todo el mundo por su su coraje y osadía de lanzar su par de zapatos, uno tras uno, al ex presidente de Estados Unidos George W. Bush, podría recibir una bienvenida de héroe si es liberado el lunes, tal como se espera mañana en Bagdad.

En diciembre del 2008, las acciones de Zaidi contra Bush durante esa visita de despedida a Bagdad reflejaron el rechazo del pueblo iraquí al presidente americano, tras largos años de violencia por la invasión, la ocupación y la destrucción de ese país árabe en 2003.

El reportero por ese acto sabía que arriesgaba todo incluso su vida. Después fue condenado por el Gobierno iraquí por ese "acto barbárico" según comentarios oficiales hechos en una conferencia de prensa que Bush ofreció junto al primer ministro de Irak, Nuri al-Maliki, Al Zaidi fue sentenciado a tres años de cárcel por asaltar a un "jefe de Estado".

El periodo en prisión más tarde fue reducido, y la familia de Zaidi espera verlo el lunes. El abogado de Zaidi, Dhiaa al-Saadi, dijo que no había sido informado sobre la liberación del reportero. Millones de personas en todo el mundo observaron cuando Zaidi lanzó sus zapatos a Bush y llamó "perro" al hombre que inició la guerra contra su país, Irak, ambos insultos considerados graves en la cultura de la zona de Oriente Medio.

El presidente venezolano Hugo Chávez, crítico acérrimo de Bush, dijo que Zaidi era valiente; un grupo libio encabezado por la hija del gobernante Muammar Gaddafi le dio un premio por su osadía, y los hombres de otras naciones árabes han ofrecido al periodista sus hijas como esposas.

El arresto de Zaidi llevó a manifestaciones en Bagdad y Maitham al-Zaidi, su hermano, dijo que sus partidarios ya han pegado carteles en las calles a puertas de su liberación. Se espera una multitud en la base aérea de Bagdad donde Zaidi será puesto en libertad.

Al Zaidi, quien trabajaba para la televisión de al-Baghdadiya con sede en El Cairo, ha recibido apoyo de todo el mundo. Abdul Hamid al-Saih, un alto funcionario de Baghdadiya, dijo que el canal había comprado al periodista una casa en Bagdad. Su salario ha sido pagado durante todo el tiempo en que ha estado en prisión, aseveró.

Maitham al-Zaidi dijo que su hermano ha recibido numerosas ofertas de trabajo en otros medios árabes, pero que aún estaba considerando su futuro profesional. También ha sido alentado por algunos políticos iraquíes a presentarse en las elecciones parlamentarias de enero próximo.
Comparte esta noticia

Digg!

domingo, 15 de febrero de 2009

Otros 5.000 periodistas podrían perder su trabajo

España: unos 5.000 periodistas podrían perder su trabajo este año
 En España la crisis económica ha afectado a todos y no ha dejado a salvo ningún sector o empresa intactos. El periodismo en España como sector vital también está golpeado. Unos 4.000 periodistas han perdido su trabajo durante 2008 y otros 5.000 podrían hacerlo este año. Lo que llevó a la presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (Fape), Magis Iglesias a asegurar que nosotros los periodistas "somos una raza en peligro de extinción y sólo de nosotros depende nuestra supervivencia"


Unos 4.000 periodistas han perdido su trabajo durante 2008 y otros 5.000 podrían hacerlo este año debido a la crisis económica, que está provocando además precarización del empleo y deterioro de la calidad del periodismo que se practica. Así lo ha denunciado la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) durante la concentración convocada este mediodía "en defensa de la dignidad del trabajo de los periodistas"...[Sigue leyendo]
Comparte esta noticia

Digg!

domingo, 4 de mayo de 2008

Sami Al Haj liberado de Guantánamo

Liberado el periodista Sami Al Haj sin acusaciones ni juicio. Al Haj ha sido puesto en libertad tras permanecer encarcelado durante más de seis años en la base estadounidense de Guantánamo (Cuba).

El jueves pasado Al Jazeera -que no cesaba su amplía campaña de liberarle para salvar su vida tras su huelga de hambre- dio la noticia, Sami fue liberado, junto con un marroquí y otros dos sudaneses, y que llegará el viernes a la capital sudanesa, Jartum, a bordo de un avión militar estadounidense.

Su mujer, Asmaa, y su hijo Mohamad, de siete años, que residían en la capital qatarí, Doha, durante los pasados seis años, viajaron a Jartum para recibirle, acompañados del director general de la cadena Al Yazira, Waddah Janfar.

"16 meses en huelga de hambre"



El canal de televisión qatari no especificó detalles sobre la puesta en libertad de Al Haj, aunque recordó que "permaneció en Guantánamo sin acusaciones ni juicio", y señaló que a su llegada a Jartum será ingresado en un centro médico debido al deterioro de su salud, ya que "llevaba 16 meses en huelga de hambre".

El cámara de Al Yazira fue capturado a finales de 2001 en la frontera entre Afganistán y Pakistán, y fue entregado posteriormente a Estados Unidos que lo trasladó a Guantánamo en junio de 2002. Washintgtom sostenía que había grabado una entrevista con Bin Laden.

Al Jazeera, una de las televisiones más seguidas en el mundo árabe, se felicitó por la liberación de Al Haj, y expresó su esperanza en que el periodista de la cadena Taysir Alouni, condenado a prisión en España por colaboración con Al Qaeda, "sea puesto en libertad".

domingo, 10 de febrero de 2008

Rachid Nini víctima de una agresión

El columnista y director del diario más vendido en Marruecos, Rachid Nini, fue víctima el domingo pasado en Rabat de una agresión por tres hombres desconocidos


Pasados las 20 horas, en la Estación central de trenes de Rabat, tres hombres le atacaron y le arrollaron de golpes. En una escena digna de cine policiaco, los tres desconocidos le atacaron por detrás con armas blancas causándole heridas en la mano y la cara. Los viajeros presentes en el lugar no pudieron hacer nada. Khalid Jameí en una de sus columnas en el mismo diario criticó la ausencia lamentable y no habitual de agentes de policía en la estación que se sitúa no lejos de la side del Parlamento y el Palacio real de Rabat. En el ataque Rachid Nini perdió su ordenador portátil, sus dos teléfonos móviles y sus tarjetas bancarias. Esta agresión sin precedentes del que sufre un director de un periódico en Marruecos, conmovió a muchos intelectuales y periodistas en todo el país.

“El mensaje ha llegado”, con este titulo, el columnista más leído en Marruecos Rachid Nini explicó en una de sus famosas crónicas de opinión: Chouftchouf(Miradas o Mirar para ver) que los agresores le sorprendieron por detrás (por los cobardes que son), estaban armados con armas blancas, le agredieron, pero ni siquiera le han robado su cartera, sino solo su ordenador y sus dos teléfonos móviles (…).El periodista que ignora a la agencia AFP si fue víctima de un “ataque premeditado” o de un “simple robo”. Nini se siente no obstante “sorprendente porque la agresión haya ocurrido mientras que su diario es objeto de actuaciones y querellas judiciales para difamación ".

El 22 de febrero, una querella por difamación contra Rachid Nini se abriera en la ciudad norteña de Alcazarkibir tras una denuncia de un fiscal del rey. La naturaleza de la difamación no se precisó, aunque si se sabe que el fiscal pide una indemnización valorada por 300 mil euros.

Periodistas marroquíes y extranjeros denunciaron tanto la agresión covarde contra el periodista como el intento jurídico manipulado para intimidarle porque es uno de los mejores periodistas en el nuevo Marruecos de la transición. En Tetuán se organizó tras su acusación no basada una concentración para denunciar esta dura agresión contra el periodista y denunciando las asfixias que sufre la libertad de prensa y de expresión en el país.

Cabe recordar aquí que el diario ‘Al Massae’ se sitúa desde casi un año a cabeceras de los periódicos marroquíes por su mayor difusión. Almassae es un diario independiente fundado por Rachid Nini después de haber trabajado varios años con el diario Assabah de misma tendencia liberal.
Comparte esta noticia

Digg!

sábado, 9 de febrero de 2008

Premio de la fotografía World Press Photo: “un soldado americano traumatizado”

Podría ser una de las imagenes del trágico y sangriento asisinato de Mme Binazir Bhuto (Pakistán), que tanto nos afectó a todos, pero Getty Images solo obtuvo premios secondarios por algunas de sus imagenes. La foto galardonada del año 2007 es la de un soldado norteamericano traumatizado, tomada en un búnker en las tierras de Afganistán del británico Tim Hethrington que ha recibido el reconocido premio de fotografía World Press Photo. La foto elegida de Hetherington estaba publicda en la revista Vanity Fair (EEUU).

El jurado ha descrito la fotografía como una imagen que muestra el cansancio de un hombre "y de una nación". "Esto nos afecta a todos. Es una imagen de un hombre al límite", ha afirmado el presidente del jurado, Gary Knight.

Los premios de las mejores fotos de 2007 se han concedido en diferentes categorías a 59 fotógrafos de 23 nacionalidades.

Getty Images Inc. ha recibido cinco galardones, incluidos los de las categorías de imágenes independientes y en serie del asesinato de la líder de la oposición pakistaní, Benazir Bhutto. Además de una imagen de la muerte de gorilas.

La imagen del asesinato de Bhutto muestra una vaga impresión del momento del impacto de la bomba, con gente intentando huir de la escena. Los fotógrafos de Reuters no han recibido ninguno de los premios y su agencia rival, Associated Press, dos premios.

Se han presentado 5.019 participantes de 125 países, lo que supone un récord en estos premios, según ha asegurado la organización en un comunicado.

Source: Agencias


Comparte esta noticia
Digg!

lunes, 4 de febrero de 2008

2007 un año difícil para el periodismo

La prensa como sabemos todos tiene mucho peso y poder en los países democráticos y también en los que gozan menos de la libertad de expresión ¿por qué necesitan protección los periodistas? La respuesta simple a esta pregunta sería lógicamente: para que puedan seguir trabajando. El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) agrupa profesionales de la prensa, un organismo que se dedica a la investigación y protección de los derechos de periodistas miembros de CPJ. El comité no ahorra esfuerzo en sus acciones para que hombres y mujeres de los medios de comunicación puedan ejercer la profesión fuera de las amenzas y las presiones de los gobiernos.

Es cierto y relativamente excepcional, la prensa occidental más que la del resto del mundo, goza de protecciones legales. Pero ese no es el caso en la mayoría de los países. Decenas de periodistas son encarcelados cada año por lo que han publicado. Cientos más son sometidos a ataques físicos, detenciones ilegales, acciones judiciales arbitrarias y amenazas contra ellos mismos o contra familiares. En promedio, un periodista es asesinado cada semana en alguna parte del mundo.

Un año nefasto para el periodismo
El año 2007 fue el año más letal para la Prensa en una década por los conflictos en Irak y Somalia, mientras que cada vez más periodistas están siendo encarcelados bajo acusaciones imprecisas “contra el estado,” muchos de ellos por los gobiernos de China y Cuba, según la nueva edición del informe anual del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), Ataques a la Prensa.

Dentro de las tendencias detalladas en el informe del 2007, se destacan las onerosas restricciones que China impone a los medios de comunicación en vísperas de los Juegos Olímpicos del 2008, la erosión de la libertad de prensa en muchas de las nuevas democracias africanas, la penalización del periodismo en Rusia y Asia Central, el deterioro de la influencia estadounidense en temas de prensa sobre América Latina y el uso sutil de presiones legales por los gobiernos árabes para silenciar el disenso.

Investigado y escrito por el personal del Comité para la Protección de los Periodistas, Ataques a la Prensa en el 2007 también detalla el devastador número de víctimas mortales por la violencia en Irak dónde, por segundo año consecutivo, 32 periodistas cayeron en represalia directa por su trabajo. Irak es el país más mortífero para la prensa en el mundo por quinto año sucesivo.
Para destacar el alcance mundial del trabajo del CPJ en la defensa de la libertad de prensa, Ataques a la Prensa está siendo lanzado internacionalmente en eventos en Berlín, Cairo, Hong Kong, Londres y Nueva York.

La investigación anual del CPJ documenta cientos de casos de represión contra los medios en decenas de países, e incluyen asesinatos, ataques, arrestos, censura y acoso legal...Leer artículo
+Información: Norte de Africa y Marruecos

Comparte esta noticia
Digg!

sábado, 26 de enero de 2008

Ser periodista

Una declaración de intenciones escrita por Jorge Yarce, doctor en filosofía, experto en comunicación, periodista y escritor:

• Es trabajar por la verdad, buscarla y aproximarse a ella sobre los prejuicios propios y ajenos.

• Es informar a la comunidad de los hechos que merecen ser convertidos en noticias.

• Es dar a conocer acontecimientos de interés público después de analizar y valorar muy bien los datos que se poseen.

• Es tener prudencia de no precipitarse y averiguar muy bien la validez de fuentes de información.

• Es decir las cosas de forma que sean los hechos los que hablen y no se note lo que piensa quien redacta la noticia.

• Es preferible escuchar mucho a hablar mucho: dos oídos – el doble de lo que se habla – una sola boca – es norma de sentido común.

• Es no convertir en risa lo que es causa de dolor, ni tristeza lo que es motivo de alegría.

• Es saber que la calumnia es siempre una acusación falsa hecha maliciosamente y que difamar es atentar contra el honor ajeno aunque sea cierto lo que dice.

• Es callar cuando con hablar los daños para las personas y la sociedad, pueden ser peores.

• Es averiguar por sí mismo y no repetir las cosas oídas sin verificarlas.

• Es amar la exactitud y la imparcialidad.

• Es hablar y escribir con claridad, brevedad y corrección.

• Es no mezclar nunca la información con las propias opiniones.

• Es respetar el derecho del público a ser informado verazmente.

• Es procurar no usar adjetivos al redactar las noticias, porque un adjetivo puede acabar con la objetividad.

• Es renunciar a la pasión política y a las emociones que enturbian la información.

• Es saber preguntar y saber recoger las respuestas sin permitir que la información invente o deforme.

• Es ayudar a clarificar problemas y no ayudar a crear más problemas.

• Es estar en actitud de aprender siempre, el estudio es el mejor respaldo para oír, ver y escribir mejor.

• Es ser respetuoso con todas las personas cualesquiera que sea su edad, su condición o su papel en la sociedad.

• Es no condenar antes de que lo hagan los jueces.

• Es procurar que el bien sea noticia. Es dominar la técnica de un oficio y perfeccionarse en ellas como artesano en el manejo de sus herramientas.

• Es poseer una cultura general que dé una visión adecuada de la vida, del mundo y de la sociedad en que vive.

• Es distinguir muy bien entre actualidad, novedad e interés de información.

• Es no ceder a la tentación de poder de la información para someter o explotar a otros.

• Es tener conciencia de las limitaciones personales y aceptar la ayuda de sus colegas, por aquello de que cuatro ojos ven siempre más que dos.

• Es luchar contra la vanidad de verse u oírse en letra impresa, en sonido o en imagen.

• Es guardar celosamente lo que se confía en reserva.

• Es no perder la costumbre de rectificar las equivocaciones cometidas.

• Es disciplinar constantemente la inteligencia, venciendo la pereza.

• Es tener como respaldo seguro una actitud ética como base en una conciencia cierta y recta.

• Es fomentar la curiosidad por cosas y personas y desarrollar un espíritu crítico que razone y argumente.

• Es no fiarse solamente de la propia experiencia, pues siempre se pueden hacer mejor las cosas y siempre hay personas que saben más que uno.

• Es no despreciar el orden que, a veces, parece ser enemigo del oficio.

• Es amar y respetar la libertad de los demás para poder vivir con libertad la propia misión.

• En contribuir a crear una opinión pública al servicio de toda la sociedad y no de unos determinados grupos o sectores. Es trabajar siempre en el bien común y no en el provecho personal.

• Es tener una pasión que dura toda la vida.

Pues eso, una declaración de intenciones...
Vía Link: H.D

miércoles, 23 de enero de 2008

Ernesto Ekaizer deja el diario El País

Ernesto Ekaizer se incorpora al diario español 'Público'

Ernesto Ekaizer, hasta ahora adjunto a la dirección del diario, se sumará a partir del 1 de febrero a Público como editor ejecutivo. Ekaizer también se ocupará de coordinar el consejo que asesora a la dirección en su línea editorial y escribirá en sus páginas como analista y columnista.

Ernesto Ekaizer cubre así el puesto que antes ocupaba el periodista Quim Regás, que participó en la puesta en marcha de Público pero falleció unos meses antes de que el periódico llegase a los kioscos.

Ernesto Ekaizer tiene 58 años. Ha sido redactor jefe de La Vanguardia, subdirector de la revista El Globo, director de Cinco Días y en el año 2000 recibió el premio Ortega y Gasset de periodismo por sus trabajos sobre el caso Pinochet. En la actualidad, era adjunto a la dirección del diario El País y ha sido autor de múltiples exclusivas, como la reciente información sobre las conversaciones de José María Aznar y George Bush, que han dado la vuelta al mundo.

Con la incorporación de Ekaizer, Público suma un nuevo impulso a un equipo que está formado por más de 130 profesionales bajo la dirección periodística de Ignacio Escolar y la dirección general de Juan Pedro Valentín. En sus primeros meses de vida, Público ha alcanzado una difusión media de 65.000 ejemplares. Desde este mes de enero, su venta está auditada por OJD.

Fuente Link: Publico.es

Comparte esta noticia

Digg!

lunes, 9 de julio de 2007

The Moroccan Façade

A CPJ Special Report: Politicized court cases, media law, harassment undermine a nation’s press gains.
New York, July 3, 2007—Moroccan authorities have come to rely on a stealthy system of judicial and financial controls to keep enterprising journalists in check, the Committee to Protect Journalists has found in a new report, “The Moroccan Façade.” In a series of politicized court cases over the last two years, at least five Moroccan journalists have been hit with disproportionate financial penalties, five have been handed suspended jail terms, and one was banned from practicing journalism. “Eight years into King Mohammed’s reign, Moroccan leaders need to put words into action to demonstrate their professed commitment to democratization and press freedom,” write the authors, CPJ’s Joel Campagna and Kamel Labidi. Version française
Via Link
Comparte esta noticia
Digg!