Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de noviembre de 2009

La vida miserable de Choukri

La "vida miserable de Choukri" en fotos
"La vida Miserable de Mohamed Choukri", por lo menos en fotos tomadas por un periodista español residente en Rabat (Marruecos). Así se intitula la exposición que organiza el centro Cultural español de Casablanca del 4 de noviembre hasta el 30. La colección reúne unas 35 fotos del escritor marroquí más conocido dentro y fuera de Marruecos. Su novela el "Pan desnudo" que le dio la fama está traducida a más de 40 idiomas.

Mohamed Choukri

(Marruecos, 1935-2003)
Choukri
Escritor marroquí nacido en el Rif donde pasa sus primeros años. En 1945, al haber desertado su padre del ejército español, se traslada con su familia a Tánger donde su padre es condenado a dos años de prisión. Aquí comienza la gran odisea de su vida. En Tánger aprende español, frecuenta los prostíbulos y se gana la vida haciendo de guía turístico de los marineros que llegan a Tánger. A los veinte años se traslada a Larache para estudiar. En la ciudad de Larache pasó muchas calamidades, vive de la caridad de los amigos y de la comida que le dan en la escuela. Por las noches duerme en portales y en los bancos de los parques. Más tarde en Tetuán distribuye su tiempo entre la lectura en árabe y en español y las juergas en los bares. Comienza a escribir sus primeros párrafos y a leer a famosos poetas. Un diario le publica un texto en prosa y le destinan a una escuela mixta en Tánger, donde sigue viendo la miseria, la suciedad, la enfermedad y el hambre. Se acaban los buenos tiempos de la prostitución pues a finales de los sesenta surge una generación de prostitutas jóvenes. Es la generación de los hoteles de lujo, discotecas y las drogas. Lee y escribe sus impresiones en cualquier lugar sobre la mujer ideal, pura y cristalina mientras frecuenta a las prostitutas de los burdeles. Disfruta de los recuerdos dejando aflorar las etapas de su vida actuales y pasadas, malas y buenas, tristes y alegres. Pasa un tiempo en el psiquiátrico. Allí los locos le abren las puertas de la inspiración. Su novela autobiográfica El pan desnudo (1981), traza la vida del autor en el norte de Marruecos, y sobre todo en Tánger, donde vivió en la miseria. Tiempo de errores es la segunda parte de ésta novela. Su afán por aprender le convirtió en un gran lector de literatura y posteriormente en un gran escritor. Gran amigo de Paul Bowles, residió casi toda su vida en Tánger y murió en Rabat. © epdlp

martes, 3 de noviembre de 2009

This Is It

Ahora ya se puede ver el filme o la cinta documental en la mayoría de las salas de cine por todas las grandes capitales del mundo. Aquí en Casablanca, ya se ha estrenado TIS IS IT en el gran complejo de cine Megarama, el 28 de octubre. Se trata de lo que iba a ser, sin duda, el acontecimiento musical de la temporada: Michael Jackson volvía a los escenarios con 50 conciertos exclusivos en el O2 Arena de Londres. Sin hablar o evocar la repentina muerte del Rey del Pop, porque días antes dejó a sus millones de fans sin la posibilidad de volver a disfrutar en directo de sus exitosas canciones. Este documental reconstruye lo que pudiera haber sido el nuevo show de Jackson a través de las imágenes inéditas de sus ensayos y las impresiones recogidas entre bastidores.

Ver vídeo Vía Link

viernes, 17 de abril de 2009

Susan Boyle: ¡sorprendente!

Susan Boyle: ¡sorprendente! de risas a lágrimas

Con su voz divina sorprendió a todos. El jurado casi no podría creer la metamorfosis de la concursante. La sorpresa era súbita y con aires mágicos. El aspecto de la mujer de 47 años vestida como una ama de casa ordinaria, casi daba risa sin embargo la apariencia siempre engaña. Al instante,el sonido de su angélica voz  sorprendió a todos: “extraordinaria”, reconoció toda la audiencia conmovida y emocionada. “¡Increíble!” MURMURABA EL PÚBLICO, que veía nacer una nueva estrella un nuevo fenómeno musical. Un éxito rotundo con lo cual Susan Boyle obtuvo la máxima puntuación del jurado de TV Britain’s Got Talent.

 

Susan Boyle, una mujer de 47 años, para muchos de apariencia excéntrica y que según ha dicho, jamás ha sido besada… se ha convertido en una inesperada celebridad de internet y el nuevo fenómeno musical en The UK/Reino Unido.

La británica, originaria de Blackburn y voluntaria de la iglesia West Lothian, sorprendió el sábado pasado al jurado del programa de televisión
 Britain's Got Talent con su interpretación de I Dreamed a Dream.

Incluso la actriz hollywoodense Demi More se ha unido a la nueva legión de aficionados que ha expresado su apoyo a la cantante a través de internet.

Boyle se ha convertido así en una de las favoritas para ganar el concurso de talento a pesar de que muchos al principio no parecían tomarla en serio.

La mujer, dijo ante las cámaras que "nunca ha sido besada" y que siempre quiso ser cantante.

"Entré al concurso porque quería tener una oportunidad para cantar".

"Al principio me sentí muy nerviosa pero una vez que comencé a cantar pensé que la audiencia me aceptaba un poco más. Entonces me relajé y comencé a disfrutarlo".

Boyle, actualmente desempleada, es una activa voluntaria de la comunidad y ferviente creyente de la iglesia, también muy conocida por sus interpretaciones en karaoke.

"Todo comenzó cuando tenía 12 años, cuando empecé a cantar en coros y conciertos de la escuela. Después crecí y comencé a cantar en bares", dijo Boyle.

Sus fans hollywoodenses

Su última interpretación ha recibido más de 5 millones de visitas en la página de internet You Tube.

Entre aquéllos que han hecho clic para ver a la nueva estrella está la protagonista de la película Ghost, Demi Moore y su joven esposo Ashton Kutcher.

Kutcher envió un mensaje a través del servicio de micro-blog Twitter que decía "simplemente me hizo la noche".

Moore, a su vez le dijo Boyle que con su interpretación se le salieron las lágrimas.

Tom Kerr, de la iglesia West Lothian le mandó sus mejores deseos a Boyle para la próxima fase del concurso.

"Es evidente que Susan ha sorprendido a la audiencia, a los jueces y al mundo con una interpretación verdaderamente fantástica", afirmó.

Diferentes opiniones

Mientras tanto en Reino Unido las opiniones de los fans son diversas.

Kas Walter, originaria de Bath, le dijo a BBC Mundo que "cuando la mujer empezó a cantar el acto parecía de circo".

"Todos se reían de ella, pero al final le fascinó a público. Tiene la mejor voz del mundo. Además, es todo un personaje, es muy graciosa y no parece real. Definitivamente merece ganar", afirmó.

"Me perdí su acto pero un amigo me dijo que es muy buena aunque quizá no tanto como Paul Potts, ese tipo bajito y gordo que ganó hace tres años en el mismo concurso", le dijo a BBC Mundo Matt, de Nottingham y asiduo al programa de talento.

Después de su exitosa presentación en el Auditorio Glasgow Clyde, Boyle podría ser la seleccionada entre otras 75.000 personas para obtener el premio del programa Britain's Got Talent que consiste en un espectáculo en el Royal Variety Performance.

Viá Link

lunes, 29 de septiembre de 2008

Adiós a Paul Newman

Elegancia, estilo, rebeldía, honestidad y sensualidad, entre otras innumerables cualidades artísticas y humanas que le distinguían al lado de toda una generación de grandes estrellas de Hollywood. A los 83 años murió Paul Newman. Su primera aparición en el cine fue en El cáliz de plata (1954). Desde entonces participó en más de 60 películas por lo menos la mitad estas son auténticas obras del séptimo arte y inolvidables joyas de cine. Entre estas
La gata sobre el tejado de zinc Un filme de(Richard Brooks, 1958)

Cosas que tiene Hollywood, y las grandes estrellas, a veces. Ni siquiera la rígida censura de la época, que camufló la homosexualidad de su protagonista, evitó que ésta sea no sólo una de las mejores adaptaciones de una obra de Tennesse Williams sino también uno de los grandes clásicos del cine. Temas como la familia, las relaciones paterno-filiales, el amor o la hipocresía desfilan entre la maestría de sus intérpretes y diálogos. Y un recital de Elizabeth Taylor , que recibió la noticia de la muerte en un accidente aéreo de quien era su esposo por entonces, el productor Mike Todd. Hecho que la hizo entregarse aún más al personaje.

lunes, 2 de junio de 2008

Muere Yves Saint Laurent


Yves Saint-Laurent, fue uno de los grandes diseñadores de moda más importantes del siglo XX, fundador de la marca de ropa de alta costura que lleva su nombre, ha muerto este domingo en París a los 72 años de edad, según la Fundación Pierre-Bergé-Saint Laurent.

Su carrera comenzó a los 18 años, en la famosa casa- firma- Christian Dior, donde reemplazó al propio Dior al frente de su firma dos años después, convirtiéndose en el modisto más joven de la alta costura parisienne. Su carrera en la firma Dior concluyó en el año 1960, cuando fue llamado para cumplir con el servicio militar francés. (Yves Mathieu Saint-Laurent; Orán, Argelia, 1936) Modisto francés, uno de los nombres míticos de la alta costura. Hijo primogénito de Charles Mathieu y Lucienne Andrée Saint-Laurent, creció junto a sus dos hermanas con todas las comodidades propias de una buena familia asentada en la Argelia francesa. Su padre, abogado de cierto éxito, siempre quiso que Yves estudiara derecho y éste asistió a una escuela de Orán donde recibió una educación basada en una férrea disciplina que le afectó e influyó en su vida posterior.


Siempre se sintió muy unido a su madre, Lucienne, una mujer bella y elegante que fascinaba a Yves con sus constantes cambios de vestuario. Ella comprendió enseguida al sensible niño y cuando vio que los compañeros de clase se reían de su hijo porque vestía las muñecas de sus hermanas y las marionetas del teatro de la escuela, decidió buscar un centro de aprendizaje de confección y patronaje en París donde pudiera desarrollar todo su talento.

Sus colecciones en los años 60 destacan por la incorporación del smoking al vestuario actual y la innovación del prét-a-porter femenino. En esa época diseñó decorados y vestuario para películas y obras como Cyrano de Bergerac y La Pantera Rosa, mientras convertía a Catherine Deneuve en icono de estilo y musa personal.

Su afición al arte le llevó a homenajear a maestros como Mondrian, Picasso y Braque con vestidos que reproducen sus motivos. Una exposición en La Coruña (febrero de 2008) ilustraba esta influencia en su trabajo, reuniendo sus diseños junto con obras de arte que los inspiraron.

Creador revolucionario y modelo ocasional
En 1970 sus desfiles destacaron por la presentación de la americana femenina y vestidos y blusas que dejaban la espalda al descubierto. Pero el hecho de que su colección «Estilo años 40» obtuviera muy malas críticas fue motivo suficiente para que Yves decidiera abandonar la moda durante los dos años siguientes. A principios de los años setenta hizo de modelo para su colección Rive Gauche de prêt-à-porter masculino, y llegó a posar desnudo ante la cámara de Jean-Loup Sieff para su perfume, algo inusual en aquellos tiempos.

Con la colaboración de sus dos mejores diseñadoras, Loulou de La Falaise y Anne-Marie Muñoz, en 1974 el modisto reapareció con una colección dedicada al Segundo Imperio y de nuevo escuchó aplausos. Ese año la revista Time lo denominó «rey de la moda» y le dedicó una portada. También ingresó varias veces en hospitales, de los que salía para volver a recaer, y ni siquiera el apoyo de su amigo Pierre pudo evitar que acabara cada vez más solo en su piso de París, o refugiado en la mansión que se había construido en Marrakech. Harto de esta situación, Bergé lo abandonó en 1976.

Los miedos de un triunfador
En 1983, en el Metropolitan Museum de Nueva York, se inauguró una exposición dedicada a sus creaciones. Dos años después fue el Museo de Bellas Artes de Pekín el que hizo lo mismo, y en 1986 el Museo de la Moda de París presentó una retrospectiva del modisto desde 1958. El éxito de Saint-Laurent fue tal que a fines de los años ochenta la empresa creada más de veinte años atrás ya contaba con más de 10.000 personas que trabajaban en 200 países y facturaba unos 360 millones de euros.

Pese a que ya había sido distinguido con el galardón Oscar Neiman Marcus de la Costura (Dallas, 1958), o el Oscar Harper’s Bazaar (1966), a mediados de los años ochenta llegó el reconocimiento público a su labor y recibió la Legión de Honor de manos del presidente francés François Mitterrand. Sin embargo, Yves Saint-Laurent siguió padeciendo episodios de inseguridad y el miedo al fracaso lo llevaba a consumir tranquilizantes y somníferos.

Entre París y Marrakech
En los años noventa pasó largas temporadas en su palacete de Marrakech, en el que se encerraba durante semanas para crear sus colecciones. En París, el 12 de julio de 1998, con motivo de la final del Mundial de Fútbol, 300 modelos desfilaron en el Estadio de Saint Denis en una retrospectiva de cuarenta años de creación del modisto. Y ese mismo año creó la que sería su última línea de prêt-à-porter.

El diseñador americano Albert Elbaz fue elegido por el maestro para que le sucediera, pero la compra al año siguiente de la mayor parte de su empresa por parte del Grupo Pinault trastocó sus planes. Tom Ford se hizo cargo de todo excepto de la alta costura, que siguió a cargo del modisto francés unos años más. Tras su retirada en 2002, Yves Saint-Laurent sigue siendo un enigma, un anarquista millonario capaz de declarar: «Lo único que lamento es no haber inventado el pantalón vaquero».

Si algo destaca en Yves Saint-Laurent, además de su genio creador, es su carácter transgresor y contradictorio, una auténtica leyenda de la moda por derecho propio, autor del traje pantalón, la sahariana, los shorts... De las primeras transparencias al escándalo del negro, el itinerario de este modisto, que fue el primero en quebrantar las reglas de la alta costura, no ha dejado de representar un himno a la mujer y a la moda, siempre buscando un equilibrio entre la comodidad y la fantasía. Enfermo y cansado, se retiró consciente de haber hecho progresar la alta costura y de haber creado la indumentaria de la mujer contemporánea.

martes, 13 de mayo de 2008

Einstein, lejos de Diós

"La ciencia sin religión es inútil y la religión sin ciencia está ciega". El largo y encendido debate entre creyentes y no creyentes sobre si Albert Einstein perteneció al primer o segundo grupo, desencadenado precisamente por ese aforismo del genio, podría haber quedado zanjado. Una carta del físico alemán que saldrá a subasta esta semana califica las creencias religiosas de "supersticiones infantiles", según informa este martes el diario británico The Guardian.


Albert Einstein escribió la misiva de su puño y letra el 3 de enero de 1954 y su destinatario fue el filósofo Eric Gutkind, quien había enviado poco antes al padre de la teoría de la relatividad una copia de su libro La llamada bíblica a la rebelión. "La palabra Dios no es más que la expresión y el fruto de la debilidad humana, y la Biblia, una colección de honorables leyendas primitivas, las cuales, no obstante, son bastante pueriles", decía el científico en la carta.

Einstein, que era judío y rehusó el ofrecimiento de ser el segundo presidente de Israel, también rechazó la idea de que los judíos son un pueblo tocado por Dios. "Para mí, la religión judía, como las demás, es una encarnación de las supersticiones más infantiles. Y el pueblo judío, al que estoy contento de pertenecer y con el que tengo una profunda afinidad, no es diferente del resto", escribió a Gutkind.

La misiva se pondrá a la venta el próximo jueves en una casa de subastas londinense tras permanecer más de 50 años en manos privadas y se espera que alcance un precio de 8.000 libras (más de 9.700 euros). El documento no se encuentra incluido en la obra Einstein y la religión, libro de referencia en este asunto de la autoridad en la materia Max Jammer. Casi con toda seguridad, la carta no pondrá punto final al debate, aunque alimentará aún más la controversia sobre la verdadera forma de pensar de uno de los genios del siglo XX.

viernes, 25 de abril de 2008

Reflexiones sobre Google


La filósofa francesa Barbara Cassin coloca al "mejor" motor de búsqueda del mundo en el centro de su reflexión y analiza el alcance político, económico y cultural del fenómeno Google, imperio de la información, del saber y del comercio a escala planetaria. Examina las prácticas sobre las cuales ha desarrollado su poder y también el tipo de moral que encarna cuando se pretende universal y democrático.¿Cuáles son los intereses de Google, cuyo proyecto es organizar toda la información y digitalizar todos los saberes del mundo? ¿Es necesario plegarse al modelo Google para "ser", por el temor a desaparecer? ¿Qué nuevo lugar ocupan los autores y las obras en el universo digital? ¿De qué modo el uso del globish (global english) por parte de centenares de usuarios en todo el mundo modela una determinada manera de pensar?


La mítica y extraordinaria historia de la invención de Google por dos estudiantes de doctorado de la Universidad de Stanford, desde su inicio hasta su estruendosa entrada en la Bolsa en 2004, permite a Barbara Cassin abordar desde un nuevo ángulo la cuestión decisiva de la dimensión cultural de la democracia. En tal sentido, afirma: "Dicho de manera brutal, Google es un campeón de la democracia cultural, pero sin cultura ni democracia. Porque no es un maestro ni en cultura (la información no es la paideia) ni en política (la democracia de los clics no es una democracia)". Fuente Vía Link

martes, 29 de enero de 2008

Ouarzazate, ‘Hollywood’ del desierto

La ciudad marroquí tiene los estudios de cine más grandes de África. Orson Welles y Martin Scorsese rodaron allí sus películas.

Tres estudios internacionales, más de 150 hectáreas de decorados, una escuela de de cine, unas 500 películas rodadas por los más grandes, entre ellos Orson Welles y Martin Scorsese. Con un globo del que emanan fotogramas de color a la entrada de la ciudad, Ouarzazate puede enorgullecerse de ser la capital del cine en el continente africano. Nada que envidiar a Hollywood. Con un matiz: no hay ninguna sala de cine.

Ouarzazate es una ciudad del desierto, como cada uno se la imagina. Plana, seca, construcciones de barro, dominada por el color rosa cuando se pone el sol. Grandes arterias de asfalto dibujan barrios artificiales de una ciudad que parece sin vida. Sólo hace falta levantar los ojos para entender cierta atracción. Ouarzazate separa las montañas del Alto Atlas, cuyas cimas siempre están cubiertas de nieve, del Gran Sur de Marruecos, puerta del Sahara. Una situación geográfica única, una luz única.

Una estatua de un dios egipcio

El inventor del cine, Louis Lumière, supo verlo y rodó allí, en 1897, Caballero marroquí. Desde entonces, Ouarzazate no ha parado de rimar con cine. Situados a siete kilómetros al oueste de la ciudad, los Atlas Corporation Studios son los más grandes estudios de la ciudad. Una estatua de Dios egipcio da la bienvenida y abre el paso a 30 hectáreas de decorados perdidos en el desierto.

Lo que en las películas parecían palacios de lujo quedan reducidos a montajes de yeso. El ingenuo no puede evitar preguntarse cómo lo hicieron. Porque aquí rodaron y actuaron los más grandes: Michael Douglas en La joya del Nilo; Gladiator, de Ridley Scott; Alejandro, de Oliver Stone; Brad Pitt en Babel. Todos tienen su foto en el restaurante de moda de la ciudad, el Dimitri.

Y el palacio de César que Cleopatra mandó construir, en la versión del francés Alain Chabat de Astérix y Cleopatra. Todo para decepcionar a los enamorados de la antigua civilización egipcia; todo para fascinar a los enamorados del cine. Los secretos de los directores quedan a descubierto. A lado del palacio de César, se halla una casa tibetana, como arrancada de la cima del Himalaya. Es la habitación y la biblioteca del Dalai Lama en la película Kundun, de Martin Scorsese. Los libros son falsos, dejaron los andamios para sostener el decorado. Ouarzazate se había convertido en el Tibet.

Sin el cine, la miseria

"Sin el cine, sería la miseria". Bernard Rose, el gerente de los Atlas Corporation Studios, no tiene otras palabras para ilustrar la importancia del séptimo arte para la economía local.

Sólo para Astérix y Cleopatra, participaron 2.500 figurantes (se habían presentado unos 10.000 candidatos) y trabajaron 900 técnicos marroquíes. Las producciones extranjeras generan cada año más de cien millones de euros; se considera que 90.000 personas, desde los artesanos hasta los empleados de hoteles y sus familias, viven del cine.Y muchos son los que esperan las próximas producciones en las puertas del cine El Atlas, que cerró en 2004. Ironía de Ouarzazate, una ciudad que no puede dedicarse a nada más que al cine. Su nombre, en lengua bereber, significa silencio.

Vía Link. Público

miércoles, 23 de enero de 2008

Heath Ledger de 28 años hallado muerto en NYC

El joven actor Heath Ledger, de 28 años, ha sido encontrado muerto en su apartamento de Nueva York, según fuentes policiales.

El talentuoso actor obtuvo fama internacional con su papel protagonista en la película 'Brokeback Mountain'. También ha trabajado en películas como 'El Patriota', 'Casanova', 'Los hermanos Grimm' y recientemente había terminado de encarnar al Joker en la última película de Batman. Según la familia de Heath Ledger, la muerte del actor ha sido accidental. "Nosotros, la familia de Heath, confirmamos la muerte trágica, y en ultimo término accidental, de nuestro amado hijo, hermano y cariñoso padre de Matilda", dijo el padre del actor, Kim Ledger, a los medios locales en su casa de Perth, en Australia Occidental.

Acompañado de familiares y amigos, Ledger confirmó también que su hijo "fue encontrado durmiendo pacíficamente en su apartamento de Nueva York por su ama de llaves".Un hombre con los pies en el suelo Ledger describió al actor como "un hombre con los pies en el suelo, generoso, de buen corazón, amaba la vida, sin egoísmos, individual y extremadamente inspirador para muchos"."Heath ha influido a mucha gente a niveles muy distintos a lo largo de su corta vida, y muy pocos tuvieron el placer de conocerle verdaderamente", agregó Ledger. Agradeció además "a nuestros amigos y a toda la gente en todo el mundo por los buenos deseos y por sus pensamientos en estos momentos".

Ledger concluyó su comparecencia pidiendo respeto "para nuestras familias, para que podamos llorar y aceptar nuestra pérdida, con privacidad".La noticia de la trágica muerte del actor, ocurrida el martes, ha conmocionado Australia, donde han destacado las condolencias y expresiones de dolor del primer ministro, Kevin Rudd, y de figuras del mundo del cine como la actriz australiana Nicole Kidman.
Source: Agencias

miércoles, 21 de noviembre de 2007

'American Gangster'

El nuevo filme 'American Gangster' de Ridley Scott

Todavía no tiene fecha de estreno en España pero, la nueva película de Ridley Scott con Rusell Crowe y Denzel Washington está causando mucha expectación. Se llama ‘American Gangster’ y se trata de un ‘Scarface’ negro, o un ‘French Connection’ funky como prefieras. Una película de impecable factura que patina a la hora de buscar la confrontación entre dos personajes de moralidad opuesta pero que realiza un loable trabajo a la hora de entretener al personal con la enésima historia de outsiders del sueño americano.
Basada en hechos reales, ‘American Gangster’ narra, por un lado, el ascenso y posterior declive del sanguinario capo de la droga Frank Lucas (Denzel Washington). Uno de los primeros afroamericanos narcotraficantes que amasó una considerable fortuna vendiendo heroína de gran pureza a mitad de precio desde Harlem. Y, por otro lado, los esfuerzos del rudo e insobornable inspector de la policía Richie Roberts (Russell Crowe) por descubrir a este mafioso y, de paso, ser mínimamente útil para la sociedad. Dos mundos y dos filosofías completamente distintas para un mismo sueño americano.
Para los fans de Ridley Scott, esta es una de sus películas BIEN. Para los fans del cine de mafiosos, esta película no les descubrirá nada nuevo que no hayan visto en ‘Scarface’ o ‘French Connection’. Para los fans de la acción pura y dura, la parte final está magistralmente construída. El problema, ays, es que lo que empieza siendo el retrato de dos formas antagónicas de entender la vida termina siendo una especie de ‘Thelma & Louise’ con pelos en el pecho. Es decir, dos machotes unidos por el crimen y, ¡¿por lo tanto!?, amigos para la eternidad. A pesar de esto, recomendable y seguramente oscarizable.

Comparte esta noticia
Digg!

sábado, 10 de noviembre de 2007

"Leones por corderos"

Redford: «Sé que me van a tachar de antipatriota»
Dirigida por R.Redford y protagonizada con Tom Cruise y Meryl Streep «Leones por corderos», su trabajo cargado de contenido político, el más crítico con la administración de G.Bush.
por Reyes González

Robert Redford (Santa Mónica, California, 1936) vuelve a ponerse tras la cámara con una película cargada de contenido político, «Leones por corderos», la sexta que dirige, en la que también se reserva uno de los papeles protagonistas y se mide con Tom Cruise y Meryl Streep, los otros dos pilares. La crítica de EE UU ha dicho de la cinta, la de mayor carga política del realizador, «que es una declaración de guerra en toda regla contra George W. Bush». Confiesa el actor que este nuevo trabajo le ha hecho conectar con su pasado, cuando Estados Unidos se vio inmerso en la Segunda Guerra Mundial: «Recuerdo que en los cuarenta vivíamos en el sur de los Ángeles, en un barrio donde la mayoría de los habitantes eran mexicanos. Mi padre era repartidor de leche y no faltaba el trabajo. Existía una camaradería real, pero al terminar la contienda algo ocurrió que hizo que todos empezaran a preocuparse por su clase social, y la rabia se convirtió en el sentimiento común de la comunidad», confiesa.
Vía Link- La Razón (España)
Comparte esta noticia
Digg!

jueves, 6 de septiembre de 2007

Fallece Luciano Pavarotti

El tenor italiano Luciano Pavarotti ha fallecido hoy a los 71 años de edad debido a un cáncer de páncreas en su casa de Módena (norte de Italia). El tenor fue operado en julio de 2006 y desde entonces no había realizado ninguna aparición pública.

A Pavarotti le fue diagnosticado un cáncer de páncreas el pasado año, por el que fue intervenido en un hospital neoyorquino en julio de 2006; en agosto de este año había reiniciado el tratamiento contra la enfermedad.

El cantante de ópera murió hacia las 5 horas de la mañana, después de que los medios italianos difundieran ayer unas declaraciones de Pavarotti en las que agradecía el Premio Excelencia en la Cultura de Italia que le concedió ayer el Gobierno italiano y que, según declaró, "celebra la magia de una vida dedicada al arte".A lo largo de su trayectoria ha colaborado con cantantes como Sting, Bono (U2) y Brian Adams. También ha impulsado las carreras de jóvenes cantantes, ha organizado conciertos benéficos, como el "Pavarotti & Friends", ha protagonizado la película "Yes, Giorgio" (1982), de Franklin J. Schaffner, en la que interpretaba canciones como "If We Were in Love", que fue candidata al Oscar, y "I Left my Heart in San Francisco".

En 1982 publicó su autobiografía "Mi propia historia", escrita en colaboración con William Wright, y existe otra biografía no autorizada, "El rey y yo" (2004), llena de chismes y malicia contados por sus autores, el ex manager Herbert Breslin y la periodista y crítica Anne Midgette.

Gran aficionado al fútbol, la pintura y los caballos, Pavarotti era padre de cuatro hijas, las tres primeras -Lorenza, Cristina y Giuliana- fruto de su matrimonio de casi cuatro décadas con Adua
Veroni, y la última, Alice, nacida de su relación con su segunda esposa y ex secretaria Nicoletta Mantovani, con quien se casó el 13 de diciembre de 2003.
Comparte esta noticia
Digg!

viernes, 30 de marzo de 2007

"LIFE" seguirá viva a través de Internet

La revista LIFE seguirá viva a través de Internet
La legendaria revista LIFE , que ha retratado en sus portadas la evolución de la sociedad estadounidense durante la segunda mitad del siglo XX, desaparecerá definitivamente del mercado.

El grupo Time Inc, que rescató la cabecera de LIFE hace menos de dos años para convertirla en un suplemento semanal de algunos periódicos, ha decidido cerrarla de nuevo, por considerar que la aventura empresarial no ha tenido el éxito esperado. No obstante, el grupo considera que la marca LIFE es tan potente que seguirá explotándola en internet y a través de negocios futuros.
"Con la caída de la prensa y de la publicidad en suplementos, la respuesta que hemos recibido no ha sido lo suficientemente fuerte como para seguir invirtiendo en LIFE como un suplemento semanal", explicó el grupo Time en un comunicado, en el que se anuncia que la última revista saldrá el 20 de abril.
El último número, el 20 de abril
La presidenta del grupo, Ann Moore, reconoció que "para crecer hay que asumir riesgos", si bien en este caso "el tiempo ha jugado en nuestra contra. El mercado ha cambiado espectacularmente desde octubre de 2004, y ya no consideramos adecuado seguir publicando LIFE como un suplemento semanal", agregó.

Esta revista, famosa entre otras cosas por su legado fotográfico, ya que es propietaria de uno de los archivos fotográficos más importantes de la prensa estadounidense, salió al mercado por primera vez en 1936 como semanario y dejó de publicarse en 1972. Seis años después reapareció como revista mensual y durante la guerra del golfo Pérsico (1991) retomó brevemente la periodicidad semanal.
En 2000 interrumpió de nuevo su contacto con los lectores, aunque en los años siguientes aparecieron algunos números especiales y series de libros bajo la marca Life. En octubre de 2004, Time decidió recuperar esta revista para insertarla como suplemento en diarios de todo el país, y consiguió contratos de distribución con 103 periódicos, lo que le ha permitido tener una tirada de 13 millones de ejemplares.
La marca seguirá viva a través de la publicación de libros y de un portal en internet
Ahora, pese al cierre de la revista, el grupo ha comunicado que la marca LIFE seguirá viva a través de la publicación de libros y recopilaciones, y a través de la creación de un portal de internet, a final de año, donde se pondrá a la venta su extenso catalogo de fotografías, considerado uno de las más importantes del siglo XX.
Entre los grandes fotógrafos que han trabajado para la publicación figuran Alfred Eisenstaedt, Margaret Bourke-White y Gordon Parks, entre otros.

miércoles, 28 de marzo de 2007

Jeff Raikes (MICROSOFT): “Si vas a piratear un programa, que sea nuestro”

No, no son tontos. Desde luego que no. Es algo que muchos de nosotros sabemos y no nos cansamos de repetir frente a la hipocresía oficial: la llamada ‘piratería’ no sólo no es perjudicial para la industria o los creadores, sino que puede convertirse en un potente aliado, popularizando, difundiendo y dinamizando sus ventas. Sin embargo, consuela asisitir de cuando en cuando a los destellos de sinceridad y honestidad que se producen entre los ‘popes’ de las grandes compañías. En este caso, nada menos que Jeff Raikes, presidente de la división de negocios de Microsoft:



Jeff Raikes: “Si vas a piratear un programa, que sea nuestro. Lo importante es que la gente se instale nuestros productos. De este modo, personas que, en principio no se los instalarían, finalmente acaban comprando licencias oficiales. Tenemos que instar a la gente a adquirir licencias legales, pero no es buena idea presionar con fuerza tal que perdamos a los potenciales compradores”.
Vía: Diario TI - Mangas verdes

jueves, 14 de diciembre de 2006

Reflexiones sobre la 'Sociedad de la Información'

Sociedad de la Información
Por Javier Barranco Saiz

Los tiempos actuales se caracterizan, entre otras cosas, por la innovación permanente en prácticamente todos los órdenes de nuestras vidas, desde la economía hasta los procesos empresariales, pasando por la ciencia o la educación. En las sociedades desarrolladas estos avances son más que exponenciales y, a la vez, sofisticados en sus inicios: desarrollos tecnológicos en el hiperespacio, descubrimientos científicos contra enfermedades hasta hace pocos años incurables, acceso a fuentes de conocimiento compiladas, inimaginables en décadas pasadas, etc.

El último tercio del siglo pasado fue especialmente fructífero en innovaciones tecnológicas que están provocando cambios drásticos en la vida de las sociedades desarrolladas. Desde el diseño en los años setenta del protocolo TCP/IP de Cerl y Kahn que permite desde entonces la transmisión masiva de información, hasta la World Wide Web del físico inglés Berners-Lee que, desde los noventa, ha generalizado el uso de Internet.

Estas innovaciones, por otro lado, están originando auténticas contradicciones pues, en lugar de facilitar la vida a todos, están potenciando una brecha social entre países y entre colectivos dentro de una comunidad, con el agravante de que, gracias a la existencia global de algunos medios de comunicación, como la televisión, esas diferencias entre ricos y pobres son más visibles, lo que está provocando, entre otras cosas, grandes movimientos migratorios, difícilmente evitables a corto plazo, como los que estamos contemplando en España con la llegada de los denominados subsaharianos a nuestras costas. [+] Source /Telos