Mostrando entradas con la etiqueta Fukushima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fukushima. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de marzo de 2011

Ayer en Hiroshima hoy en Fukushima

En trenes, coches, autobuses y otros medios de transporte se ha observado que un gran número de japoneses se desplazan de Fukushima, huyendo de los peligros de radiación atómica, irónicamente en dirección de Hiroshima, una ciudad de más de un millón de habitantes marcada por la tragedia de haber sido la primera en experimentar el horror de una bomba atómica, en 1945. Hiroshima, ciudad japonesa donde murieron unas 140.000 personas y otras 300.000 resultaron heridas o fueron víctimas posteriores de un veneno desconocido hasta entonces: la radiación atómica.

La ironía es triste y dolorosa. Japón, es el país más goleado por la maldición atómica, el único quizás que ha sufrido de la devastación nuclear, y más en estos momentos se encuentra frente a su peor emergencia en décadas por temor a lo que viene - si se trata- del mismo tipo de radiación que mató a miles y redujo a cenizas Hiroshima y Nagasaki, y si llegara a afectar a la población que vive en las cercanías de las plantas nucleares dañadas por el terremoto de Fukushima.

"En Hiroshima y Nagasaki no hubo aviso ni evacuación que previniera a los habitantes y la radiación a la que se expuso la gente fue muchísimas veces mayor a la que hasta ahora han informado las autoridades en la zona afectada". En 1945 tampoco fue un problema involuntario, como pasó con los cuatro reactores de Fukushima de donde viene la amenaza que hoy vive Japón.

Testigos sobrevivientes de la primera bomba, la que cayó el 6 de agosto de 1945 sobre Hiroshima, dicen que entienden lo que está sintiendo la gente que está cerca de las plantas. Que ven con horror “cómo la gente del noreste de Japón huye de sus casas para evitar lo que a ellos les pasó”.

Personas que sobrevivieron en Hiroshima comentan acerca de los sucesos de hoy: “Podemos entender qué viene después” de que se libera la radiación, en referencia a los problemas de salud por los que ellos mismos han pasado.

domingo, 13 de marzo de 2011

El peligro que viene de Fukushima

Terremoto en Japón: ¿Qué pasa en la central nuclear de Fukushima?

La alarma nuclear en la central de Fukushima tras el devastador terremoto que ha sufrido Japón ha desatado el pánico entre la población y las dudas sobre las posibilidades de más explosiones y escapes. De momento, las autoridades japonesas han admitido que ya ha aumentado la radiación en la zona, y los ecologistas alertan de que la situación es grave. Desde Ecologistas en Acción explican lo que está pasando en la central de Fukushima y cómo funciona... Leer más


Diez puntos para entender Fukushima

Como parte de la emergencia ante el terremoto ocurrido en Japón, la operación en varias centrales nucleares tuvo que ser suspendida. Al suceder esto es crítico disipar la energía térmica producto del proceso nuclear que se lleva a cabo dentro del reactor.

El tipo de reactor usado en Fukushima es similar al de Laguna Verde. El fallo en los sistemas de refrigeración ha hecho que como medida excepcional se utilice agua de mar y ácido bórico. Esto es para disipar el calor y detener la reacción en cadena.

El problema principal en el caso de Fukushima es que se habrían lanzado a la atmósfera cesio y yodo. El cesio interfiere en el metabolismo del potasio (que regula los impulsos nerviosos en el cuerpo) y el yodo es parte central de las hormonas que se producen en la glándula tiroides, como las del crecimiento.

La particularidad del cesio y el yodo radioactivos es que la radiación que emiten es inocua, mientras se encuentren fuera del organismo. Dentro de él pueden causar daños.

Por eso como medida preventiva se entregaron pastillas de yoduro de potasio a la población que pudo haber estado expuesta, con la finalidad de eliminar los elementos radiactivos que pudieran haber entrado a su cuerpo.

Fukushima, si se buscara alguna comparación no es Chernobyl, sino es más cercano al accidente de Three Mile Island en 1979 en Estados Unidos: http://goo.gl/Skaq.

Japón ha seguido al pie de la letra los protocolos en este caso de emergencias. Eso no significa que la situación actual sea sencilla, pero es manejable.

Dos aspectos importantes sobre la exposición: el tiempo y la intensidad. Las notas hacen referencia a 1 015 miliSievert por hora en la planta de Fukushima. Esta medida describe la dosis de radiación que una persona promedio recibiría y los efectos biológicos relacionados a ella.

Los 1 015 miliSievert implican que la persona expuesta perdería el cabello y sufriría náuseas. La exposición de una persona promedio al año ronda los 2 miliSievert.

La dosis de radiación absorbida depende también de la distancia. A mayor distancia, menor dosis. Es por eso que se ha decretado una zona de evacuación a 20 km de la planta.

Fuente: Artículo publicado aquí