sábado, 11 de noviembre de 2006

El nuevo mensaje sonoro

La organización terrorista Al Qaeda en Irak aseguró, en un mensaje sonoro difundido este viernes a través de internet, que no cesará su yihad (guerra santa) hasta que haya conseguido volar la Casa Blanca. "Juro por Dios que no descansaremos de nuestra yihad hasta que hayamos volado la casa más obscena"Juro por Dios que no descansaremos de nuestra yihad (guerra santa) hasta que hayamos volado la casa más obscena que llaman la Casa Blanca", dice una voz atribuida a Abu Ayub al Masri, supuesto líder de Al Qaeda en Irak. La veracidad de la larga grabación, de más de veinte minutos, no puede ser comprobada. El número uno de la organización terrorista en Irak también se refirió a las elecciones estadounidenses y la derrota de los republicanos, que califica de "un paso en el camino correcto".

El pueblo americano (...) ha comenzado a enfrentarse a la traición de su presidente"El pueblo americano ha dado un paso en la dirección correcta para salir de la situación en la que se encuentra y ha comenzado a enfrentarse a la traición de su presidente", dice la voz atribuida al líder terrorista. Al Masri, además, pide a la administración estadounidense y al presidente, George W. Bush, que "no huya del campo de batalla" como el secretario de Defensa de EEUU, Donald Rumsfeld, "porque los 'muyahidines' (guerreros santos) no han terminado de derramar su sangre".

12.000 combatientes preparados
La voz atribuida al líder de Al Qaeda en Irak anuncia, asimismo, que el grupo dispone de 12.000 combatientes dispuestos a luchar en el Irak. "Digo al líder de los creyentes que estoy a su disposición. Pongo bajo tu mando a 12.000 luchadores que están en el ejército de Al Qaeda", dice la voz. El supuesto líder de Al Qaeda en Irak se pone a disposición de Abu Omar el Baghadadi, el presunto líder del Emirato Islámico de Irak decretado hace meses por varias organizaciones terroristas y solicita, además, la unión entre los grupos armados que operan en Irak.
Además de los doce mil combatientes en Irak, al Masri aseguró que Al Qaeda dispone de otros diez mil 'muyahidines' a la espera de ser "equipados" para participar en la lucha.
Si se confirma la veracidad del mensaje, éste sería la primera prueba de que el líder terrorista sigue vivo después de que el mes pasado circulasen rumores sobre su muerte en Irak. [+] Link Source

viernes, 10 de noviembre de 2006

El fin de una era

Los ciudadanos de EEUU han expresado su petición de cambio. Indudablemente, los acontecemientos históricos desde 2001 no han pasado sin dejar sus huellas profundas en la política interior y exterior de los EEUU, lo que consecuentemente ha dañado mucho la imagen de este gran país. Durante los últimos años y precisamente en Irak y Oriente Medio, la administración americana condujo a ciegas una política exterior que no ha favorecido ni a la nación americana ni aparentemente a nadie en esta región del mundo, los conflictos que ha desencadenado Washington sólo condujeron a más tensiones, guerras y catástrofes.

Por lo menos C.Rice, la Secretaria de Estado de los EEUU, lo había dicho claramente y antes que nadie, porque ella fue quién había empezado a hacer la autocrítica desde dentro de la administración americana y, ya había, francamente hecho declaraciones objetivas sobre la mala gestión de la guerra de Irak desde el principio, cuando habló de los errores que se cometieron allí.

La nación americana quiere olvidar ya el choque del 11S, y quiere poner fin a las tensiones y al miedo a los invisibles enemigos
. Los ciudadanos de EEUU, ya no quieren oír ni hablar más de Guantanamo, de los horrores de Abu Ghrib o de otras atrocidades de la era posterior al 11S. La imagen de los EEUU resultó más dañada que nunca durante esta era gobernada y dominada por los republicanos y los neo-conservadores. Es icreible, pero verdad que el poder de una gran nación, la primera potencia del mundo estaba centrado en manos de tres personas o cuatro que gobernaban el mundo. Algo de histórico y sin antecedentes en la trayectoria de la marcha de la democracia en los EEUU.

La noticia de la derrota de los republicanos ante la victoria de los demócratas en estas elecciones, ya se ha celebrado como una buena noticia que quizá ayudaría a mejorar las situaciones a nivel nacional interior dentro de los EEUU y también a nivel internacional. La derrota de los republicanos, no significa sólo el fracaso de la política del Gobierno americano liderado por el Presidente G.Bush, sino que significa que la orientación de la política americana en general no estaba dirigida en buena dirección. Las elecciones han desvelado el malestar del pueblo americano no sólo por el creciente descontento hacia la Guerra de Irak, sino que también el descontento intenso causado por la mala gestión de lo económico y social en el país y que afecta directamente la vida de millones de americanos.

jueves, 9 de noviembre de 2006

Días tristes en Palestina

¡Trágico error!
Matan y matan y vuelven a matar, después de las "lluvias de verano" vienen las "nubes de otoño", sangriento capítulo tras otro... interminables matanzas y agresiones llevadas a cabo para machacar a todo el pueblo palestino. Cualquier individuo o grupo que se opone a israel tiene que ser eleminado. Sin hablar de encarcelamientos, (más de 10,000 prisioneros) miles de barreras, humiliaciones diadias y otras miserias que viven los palestinos dentro de los territorios bajo la ocupación odiable de los israelíes.

Vamos, hay que decir francamente que se trata de un grupo de asisinos que se apoderaron del poder en Israel después de la desapirición de Sharon de la escena política en Tel Aviv, un grupo de dirigentes fascistas que sólo saben dar ordenes para matar y exterminar a los árabes palestinos en Gaza y en toda Palestina ocupada.Dsde el verano pasado, no han cesado de matar díariamente, aterrorizando noche y día a las poblaciones de civiles con todo un poderoso armamento entre lo cual, usan frecuentemente (cazas bombardeos F16) y intervenciones militares que resultan en másacres que todo el mundo condena.¿ Qué tienen que ver las poblaciones civiles con el conflicto? algunos milicianos utilizan los 'cohetes catyuchas' que no dañan ni a ¡una mosca! ¿¡ Qué vergüenza!? Y otra cosa, más grave, mientras Israel comete estos atroces crímines, el mundo guarda silencio, como si fuera Israel está actuando en plena legalidad (derecho a defenderse) tiene todas las garantías y derechos a conducirse como un estado encima de las leyes de la comunidad internacional.

Funerales en Gaza
Una multitud llora hoy a los fallecidos ayer en Beit Hanún por un bombardeo israelí. A la espera de una posible condena del Consejo de Seguridad de la ONU por lo que Israel ha calificado de “trágico error” que costó la vida a 18 civiles, la mayoría miembros de la misma familia, decenas de miles de palestinos asisten en Gaza a los funerales de las víctimas.

miércoles, 8 de noviembre de 2006

Tiempos de cambio en EEUU

Tiempos de cambio tras la "Derrota lectoral"
de los republicanos en EEUU
El discurso del presidente G. Bush, vino tras una intensa jornada electoral en la que los Demócratas lograron el control de la Cámara de Representantes y quizá de la Cámara Alta (sólo queda por confirmar el estado de Virginia).
Rumsfeld fue criticado por su papel en Irak.El mandatario se enfrenta ahora a una triste realidad: los estadounidenses no están conformes con el camino que lleva el país y mucho menos con la guerra en Irak.
"Hemos acordado que es tiempo de un nuevo liderazgo en el Pentágono", anunció el presidente en un discurso en el que agradeció a Rumsfeld por su "patriótico servicio". Durante la campaña electoral varias voces, incluyendo a miembros del partido republicano, habían pedido la renuncia de Rumsfeld, pero hasta hace poco el presidente expresó su apoyo al funcionario.
+Información en ABC (España)
El secretario de Defensa de EEUU, Donald Rumsfeld, ha presentado su dimisión y será sustituido por el ex director de la CIA, Robert Gates.
El «halcón» maquiavélico de EEUU
Los demócratas recuperan el Congreso y podrían lograr la victoria en el Senado
Especial sobre las elecciones

martes, 7 de noviembre de 2006

El 'efecto Irak' y las elecciones en EEUU

La condena de Sadam viene sólo dos días antes de las elecciones en EEUU. La noticia cae en plena campaña electoral americana, y la administración Bush quiere aprovechar este suceso en Irak para fines electorales. Los medios de comunicación en Estados Unidos han hablado mucho de este tema, el domingo y el lunes o sea 48 horas antes de que comiencen las elecciones ahí. Muchos medios parten de que la admistración americana ha ejercido presiones sobre el gobierno iraquí. Lo que explica que el Alto tribunal iraquí ha dictado su sentencia contra el ex dictador en el tiempo opurtuno. En la prensa americana se ha debatido muchísimo este tema, o sea ¿qué vinculos, podría haber ahí, entre la temporalización de la condena y la cita de las elecciones?

Este asunto ha hecho correr mucha tinta y, entre los dos grandes principales partidos se intercambiaron numerosos reproches, dos días antes de las elecciones del 7 de noviembre. Los adversarios dicen que, los responsables en Washington e Irak programaron desde hace tiempo el proceso de juzgar a Sadam para fines, por lo cierto, no en servicio de la justicia y el proceso democrático en Irak, sino, según dicen para intentar lograr otros intereses. Un juicio en condiciones anormales y poco favorables a la verdadera justicia, condiciones de guerra y de interminables masacres, juicio desde luego, calificado de polémico y sin precedentes en su género, que mucha gente siguió sus sinistros capítulos a través de la televisión y de la prensa. A nuestro parecer, es muy probable que las fuerzas de la ocupación, de antemano, lo tenían todo programado.

Ha llegado el momento oportuno de hacer fin a esta larga serie de procedimientos de orden legal, pero que carecen de legalidad en el medio del caos que vive Irak. El juicio del ex dictador ya ha durado meses, sin que nada haya mejorado sobre el suelo iraquí, por eso los responsables americanos, optaron escoger este momento para que tal vez su condena sirviera para algo, aunque resulta difícil decir que va a mejorar la imagen de la administración Bush o la imagen del partido republicano, puede ser que relativamente influencie positivamente sobre un cierto número de electores americanos, pero no sobre un gran número de ellos.

El Alto tribunal iraquí en el caso de este juzgamiento a Sadam desde el principio fue un procedimiento político, obviamente más que judicial como tenía que dar aparentemente el aspecto. De tal manera, no parece, hoy día, que la condena de Sadam a morir en la horca , no vino como la última palabra del Alto Tribunal iraquí, sino más ha sido una decisión ordenada y dictada políticamente, como comentan algunos expertos, “ciertamente su condena ha venido como decisión política, y no tiene nada que ver con el orden aparentemente judicial, en beneficio de los intereses de las fuerzas de la ocupación". Todo ha sido orquestado para que la sentencia del tribunal sea dictada en el momento oportuno, posiblemente, para indicar que la democracia en Irak está bien puesta en marcha y que el éxito de la política exterior americana está en pleno auge y que la victoria allí, es sólo cuestión de tiempo. [+] Link

La situación en Irak...

La situación en Irak puede ser determinante
en la política de los EEUU
La enviada del díario BBC a América nos ha acercado mucho de los comecios legislativos del 7 de noviembre en EEUU. En este artículo, como en los anteriores firmados por ella, pone más luz sobre la guerra de Irak y sus efectos negativos que pueden hacerles perder, a los republicanos, el control del Congreso. Aquello para los americanos en general, significaría abrir nuevos debates sobre la política interna y externa de los Estados Unidos, y quizás se va a iniciar en América el comienzo de buscar nuevas estrategias, sin llegar a cuestionar radicalmente la política de Bush en Irak o en otras partes del mundo.

Lean el artículo: Lourdes Heredia en BBC
La violencia en Irak puede llegar a costarle a los republicanos el control del Congreso. En las elecciones de 2004, la guerra de Irak le dio la ventaja al presidente George W. Bush para ganar las elecciones. En estos comicios legislativos, sin embargo, la violencia en ese país y la continua muerte de soldados estadounidenses podrían costarle a los republicanos el control del Congreso.
Según las últimas encuestas, por lo menos el 59% piensa que la guerra no va bien. Este sentimiento beneficia a los demócratas.

"Es claro que la mayoría de los estadounidenses quieren un cambio. Ya han visto que están regresando jóvenes sin piernas, quemados... muertos. Este gobierno los engañó sobre el propósito y el objetivo de la guerra. También les mintió sobre la duración y el costo de la operación", le explicó a BBC Mundo Stephen Donehoo, ex coronel del ejército y ahora analista de la Consultora Kissinger McLarty.

Informe
Dos semanas antes de las elecciones salió a la luz pública un informe que asegura que el ejército de EE.UU. no sabe el paradero de cientos de miles de armas que entregaron a las fuerzas de seguridad iraquíes. El informe fue pedido por el senador republicano John W. Warner, uno de los republicanos que ha comenzado a cuestionar en voz alta la política de Bush en Irak.[+]Link Source BBC

lunes, 6 de noviembre de 2006

Migrar no es un delito

La Cumbre Iberoamericana culmina con un rechazo
expreso a la "criminalización" de la migración
· La declaración final pide a Bush que reconsidere su posición respecto al muro entre EE.UU y México

"Migrar no es un delito, por lo que los Estados no desarrollarán políticas orientadas a criminalizar al migrante". Así reza el 'Compromiso de Montevideo', que ratificaron hoy todos los jefes de Estado y de Gobierno que asistieron a al XVI Cumbre Iberoamericana que se celebró este fin de semana en Montevideo (Uruguay). Los líderes iberoamericanos acogieron el ofrecimiento de España para que Cádiz albergue la Cumbre de 2012, para celebrar así el 200º aniversario de la primera Constitución española firmada allí.

En el 'Compromiso de Montevideo', los dirigentes iberoamericanos se comprometen a garantizar que sus políticas migratorias respeten "plenamente" los Derechos Humanos de los inmigrantes "en el marco del ordenamiento jurídico de cada Estado", una fórmula solicitada por España para aceptar el texto final. El texto, además de rechazar la "criminalización" de los inmigrantes, destaca también la responsabilidad de los países de origen, tránsito y destino, y la necesidad de adoptar acuerdos bilaterales, regionales y multilaterales que hagan posible una "gestión ordenada" de los flujos migratorios.

Las 22 delegaciones también suscribieron la 'Declaración de Montevideo', en la que se reafirma el apoyo a los valores que constituyen el acervo común iberoamericano, con atención especial al derecho al desarrollo y al compromiso con el cumplimiento de los Objetivos del Milenio. También, se recogen aspectos relacionados con el medio ambiente, agua, juventud, países de renta media o lucha contra el hambre y la pobreza, junto con una serie de compromisos asumidos en materia de género y pueblos indígenas. Este documento también recoge el apoyo a la iniciativa de la Alianza de Civilizaciones del presidente español José Luis Rodríguez Zapatero y la determinación de cooperar en el ámbito de la Iniciativa contra el Hambre y la Pobreza.

Los líderes iberoamericanos acogieron el ofrecimiento de España para que Cádiz albergue la Cumbre de 2012, para celebrar así el 200 aniversario de la primera Constitución española firmada en la ciudad andaluza. El país anfitrión de la próxima Cumbre será Chile, mientras que El Salvador se ha ofrecido como sede para el año 2008, Argentina para 2010. [+] Link Source
05/11/2006 Montevideo. (OTR/PRESS)

domingo, 5 de noviembre de 2006

Zapatero responde al mensaje de ETA

El jefe del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, garantizó hoy que mantendrá los principios fijados en el proceso de paz tras el último mensaje de ETA y aseguró que son esas bases las que llevan la voz en el proceso.
Zapatero hizo estas consideraciones al ser preguntado por la advertencia de ETA en el último número de su boletín interno donde avisó de que, si el Gobierno incumple sus "compromisos", ese proceso "se romperá", y por las críticas del líder del PP, Mariano Rajoy, lamentando que sea la banda la que lleve la voz cantante.
El jefe del Ejecutivo consideró que no es bueno que haya un debate sobre valoraciones de los comunicados de ETA, pero invitó a Rajoy a hacer una reflexión sobre el último mensaje de la banda porque, de esa forma, se mostró convencido de que deduciría lo contrario de lo que ha dicho.
El proceso de paz será largo, duro y difícilEsa conclusión es que "el Gobierno ha estado, está y estará firme en sus principios", según Zapatero, quien hizo hincapié en que lo que importan son los hechos en un proceso que reiteró que será "largo, duro y difícil".
El presidente del Gobierno recalcó que la sociedad y ETA conocen esos principios del Ejecutivo, y defendió el diálogo y la legalidad durante su recorrido.
"Esos son los principios, el Gobierno se ha comprometido con ellos una y otra vez ante las fuerzas políticas y los ciudadanos, y ese es el camino que vamos a seguir recorriendo en el proceso de paz", añadió. [+] Link

Tres años no fueron mejor sin él

Sadam condenado a morir en la horca

[El ex dictador, hoy durante la sesión en
la que se ha leído el veredicto contra él. (AP)]

El Díario El País escribe en su edición de esta mañana:"El Alto Tribunal iraquí ha dictado hoy sentencia contra el ex presidente iraquí, Sadam Husein —derrocado por la invasión estadounidense de marzo de 2003— y le ha condenado a morir en la horca por la matanza de 148 chiíes en la aldea de Dujail en 1982. Junto al ex dictador han sido juzgados siete de sus antiguos colaboradores; dos de ellos han sido condenados a muerte. Los abogados defensores han anunciado que recurrirán el dictamen. Sadam Husein, visiblemente afectado, ha gritado al conocer su sentencia: “¡Allahu Akbar!” (“¡Alá es grande!”) y “¡Larga vida a la nación!”. Fin de noticia, que nos comunica mundialmente la prensa internacional de hoy. Noticia que nos incitó a hacer aquí, este breve comentario.

El pragmatismo político partidista de los republicanos en los Estados Unidos en plena campaña electoral, no podría no hacer uso de este asunto de Sadam, vivo o muerto, de momento ha venido su condena en el momento oportuno, posiblemente como mensaje de éxito de los americanos en Irak, éxito por lo menos, si se supone que él reunía todo lo que era Irak bajo su poder. La noticia puede tener algún impacto sobre los ciudadanos americanos que van a ir a las urnas o por lo menos así lo tienen planeado los republicanos en estos días decisivos antes de las elecciones. El mensaje está bien claro, “nosotros por haber derrocado, juzgado y acabado definitivamente con el símbolo de la dictadura en Irak, hemos llevado bien acabo nuestra misión allí, el resto posiblemente puede que sea considerado como destino o historia de Irak”

Ahora bien, Irak hoy día después de tres años de ocupación y sin Sadam y sin su régimen odiable de dictadura totalitaria, para todos nosotros, los invasores todavía no han solucionado los problemas que surgieron en aquel país árabe, tras la caída del dictador y su gobierno. Sin embargo, derrocar a Sadam no es el capítulo final de la historia. De los americanos, la maldición de Irak, no creemos que podría apartarse nunca, posiblemente les acompañaría allí en las tierras de Misopotamía queden lo que queden , y igualmente les afectaría allí, estén donde estén, en su país.

Los estadounidenses fracasaron en todos sus intentos de establecer el orden, desde el primer día se enfrentaron a la resistencia nacional que se organizó para liberar el país de las manos de la ocupación. Los americanos aunque relativamente están apoyados por sus aliados y amigos nunca lograron establecer orden y seguridad en ninguna parte sobre el suelo iraquí, los insurgentes iraquíes apoyados también por los movimientos yihadistas que llegaron al país de todas partes empeoraron más la situación en Irak.

Aunque todos condenamos y condenábamos el régimen de Sadam, aún hoy cuando asumamos a lo que ocurre diariamente ahí, desde la falta de seguridad y la falta de estabilidad hasta el caos y el fracaso que dominan el panorama iraquí, sin duda muchos de nosotros lamentamos que Irak haya sido conducido a un destino oscuro, trágico y si sin salidas. Después de ahorcar Sadam, en Bagdad, qué les quedará a los americanos, porque realmente Irak no es ningún asunto de elecciones, visto desde otra perspectiva y así digamos que probablemente los invasores tendrían, entonces, que considerar que su misión o el objetivo principal, finalmente ya se acabó en Irak; porque no lo decimos nosotros, quizá aquél fue desde siempre su deseo o su gran sueño histórico, o sea acabar con Sadam Hossein... y lo demás tendría o tendrá que ser asunto nacional en manos de los iraquíes, como no cesaron de decir y repetir siempre los dirigentes americanos.

sábado, 4 de noviembre de 2006

Sadam será sentenciado mañana en Irak

Máxima alerta en Irak ante la posible
sentencia contra Sadam Husein
Aunque no es oficial, se prevé que mañana domingo el tribunal que juzga a Sadam Husein y siete de sus antiguos colaboradores dicte su sentencia, casi con toda probabilidad condenatoria. Por este motivo, el primer ministro de Irak, Nuri al Maliki, impuso hoy un "toque de queda total e indefinido" en Bagdad y las provincias de Salahedin y Diyala, ambas al norte de la capital- en previsión de actos de violencia ante el posible fallo contra el depuesto presidente.

El mandatario hizo el anuncio en un breve comunicado divulgado a través de la televisión oficial iraquí, "Al Iraquiya", que precisó que la medida excepcional entrará en vigor a las 06:00 hora local en España (03:00 GMT) del domingo y que la medida incluirá el cierre del aeropuerto internacional de Bagdad. La cadena, sin embargo, no precisó hasta cuándo estará en vigor dicha medida en las tres provincias del centro de Irak. Las provincias de Salahedín, cuya capital es Samarra y donde se encuentra Tikrit, cuna del depuesto dictador iraquí, y Diyala, cuya capital es Baquba, son dos zonas de mayoría árabe suní donde se concentra gran parte de los grupos rebeldes y terroristas que operan en Irak. Un día antes de la imposición del toque, el ministerio iraquí de Defensa decretó el "estado de alerta" de las fuerzas armadas en el país por el mismo motivo. Agencias

viernes, 3 de noviembre de 2006

Británicos creen que Bush


A menos de una semana de las elecciones americanas aparecen en la prensa artículos críticos con el Gobierno Bush que analizan la política del Gobierno americano llevada a cabo por los líderes del partido republicano en Estados Unidos, artículos incluso de tendencia sensacionalista o alarmista, pero aún siendo así a nuestro parecer contienen algo de la amarga realidad a la cual se encuentran por desgracia vinculados los dirigentes americanos por lo que tomaron como decisiones que les implicaron en aquella crisis o aquel conflicto, temas que no esconden su lado de caricatura que hace uso de la exageración a grandes escalas, algo normal ya que lo permite la libertad de expresión en los países occidentales.

El periódico Guardian escribe:
"Británicos creen que Bush es más peligroso que Kim Jong-il"
América ahora es vista como amenaza para la paz del mundo por sus vecinos más cercanos y sus aliados, según los resultados de una encuesta internacional de la opinión pública publicada hoy y que revela hasta dónde ha caído la reputación del país entre los partidarios anteriores desde la invasión de Irak.
Llevada a cabo mientras los votantes de los E.E.U.U. se preparan para ir a las urnas la semana próxima en unas elecciones dominadas por la guerra, la encuesta muestra también que los votantes británicos ven George Bush como mayor peligro a la paz del mundo comparado al líder coreano del norte, Kim Jong-il, o el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad. Lideres de ambos países que fueron citados una vez por el presidente de los E.E.U.U. como parte de un “eje del mal”, pero es Sr. Bush que ahora alarma a los votantes en países con acoplamientos tradicionalmente fuertes a los E.E.U.U.

Artículo de Guardian
British believe Bush...
America is now seen as a threat to world peace by its closest neighbours and allies, according to an international survey of public opinion published today that reveals just how far the country's reputation has fallen among former supporters since the invasion of Iraq.
Carried out as US voters prepare to go to the polls next week in an election dominated by the war, the research also shows that British voters see George Bush as a greater danger to world peace than either the North Korean leader, Kim Jong-il, or the Iranian president, Mahmoud Ahmadinejad. Both countries were once cited by the US president as part of an "axis of evil", but it is Mr Bush who now alarms voters in countries with traditionally strong links to the US.

jueves, 2 de noviembre de 2006

Holocausto... viñeta de Derkaui (Marruecos) gana el premio

Se anuncian los ganadores del concurso de caricaturas
sobre el Holocausto celebrado en Teherán
La idea del concurso y la exhibición, surgieron en respuesta
de las caricaturas danesas sobre el profeta Mahoma
[El dibujo de Derkaui, que recibirá 12.000 dólares (9.400 euros), representa una grúa con una estrella de David en el flanco, que construye el muro que separara a israelíes y palestinos, que lleva una foto de la entrada al campo de concentración de Auschwitz.]

Irán. IRNA. 2 de noviembre de 2006
Ya se han anunciado los caricaturistas que van a ser galardonados por sus obras presentadas en el concurso internacional de caricaturas sobre el Holocausto, que se ha celebrado en Teherán.
A la ceremonia de entrega de premios ha asistido el ministro de Cultura y Orientación Islámica, Mohammad Husein Saffar Harandi y varios altos funcionarios así como personalidades del mundo de la cultura y del arte del país.
Según la votación de los miembros del jurado, el primer galardonado, que obtiene un premio en metálico de 12.000 dólares, es un dibujante de Marruecos. El segundo premio, de 4.000 dólares para cada uno, ha sido compartido por Brasil y Francia, siendo el tercer premio, de 8.000 dólares, para un caricaturista iraní.
En este concurso han sido 12 las personas las que han sido elegidas para el premio extraordinario, de las que cinco son de Irán, una de Marruecos, dos de Jordania, dos de Brasil y una de Siria.

UNA MUESTRA DE SENTIMIENTOS PUROS

En la ceremonia de clausura, Saffar Harandi declaró que “en la exposición del Holocausto los artistas iraníes y del todo el mundo han hecho gala de sus sentimientos más puros plasmándolos sobre el papel.” Saffar Harandi añadió: “El odio es bello por cuanto es el punto opuesto al amor, y cuando alguien huye de lo inmundo quiere decir que ama lo contrario. Todo aquel en cuyos escritos o pensamientos muestre su aversión y su odio hacia las actuaciones de los tiranos, defiende y apoya a los oprimidos.” “La manifestación del odio hacia las detestadas facetas del sionismo y de sus líderes significa amar a las víctimas del sionismo”, agregó.
El titular de Cultura de Irán destacó que “en lo que respecta a la última línea escandalosa de los sionistas estamos en realidad en deuda con Mahmud Ahmadineyad, presidente de Irán, que se ha adentrado con coraje en un escenario cuyo final no se divisa.” Saffar Harandi aseveró que “toda persona que reflexione un poco puede juzgar sobre la verdad del Holocausto, sobre cómo se difundió el tema del Holocausto, incitar al mundo y obligar a los artistas a que respondan ante sus consciencias.” Saffar Harandi señaló que “el doctor Ahmadineyad, en calidad de hombre libre, con talante libre y una valentía más allá de toda descripción, entró en esta arena y, trayendo a colación el tema del Holocausto levantó una ola de solidaridad entre aquellas personas que no estuvieron dispuestas a vender su entendimiento.” Continuó explicando el ministro que “ahora se ha roto el tabú del Holocausto, lo cual ha sido un éxito que debemos a la corriente desplegada durante este último año.” EVITAR LOS VERDADEROS HOLOCAUSTOS Seyyed Masud Shoyai Tabatabai, secretario de esta muestra internacional, tomó la palabra para decir que este concurso se ha celebrado con el objeto de evitar los auténticos holocaustos que han sucedido o están sucediendo de verdad en prisiones como la de Guantánamo y la de Abu Ghraib.
“Trabajamos para evitar estas calamidades concienciando a la opinión pública”, agregó.
Shoyai Tabatabai declaró asimismo que “esta exposición pone en entredicho la existencia de Israel ya que este estado artificial fue fundado con el pretexto del Holocausto.” Shoyai Tabatabai señaló que “el pueblo oprimido palestino se ha quedado sin hogar por el falso cuento del Holocausto; este concurso ha facilitado a todo el mundo la compresión de lo falso que es dicho cuento.” Shoyai Tabatabai manifestó que “algo que ha llamado la atención es que en ninguna de las obras que ha recibido la exposición se divisa ninguna clase de antisemitismo.” En la Exposición Internacional de Caricaturas sobre el Holocausto de Teherán se han recibido 1.193 obras provenientes de 67 países, de las fueron seleccionadas 250 obras profesionales por el jurado.
La muestra ha recibido 480 artículos sobre el Holocausto y durante el concurso unas 9.200.000 personas visitaron nuestra página de Internet. Brasil, después de Irán y Turquía, los países que más obras han enviado a la muestra.

Hitler todavía causa furor

Un dibujo animado de Hitler causa furor en la red
¡Experimentando...!
You Tube, ¿Sensacional?!


--------
The Song
I´m at war with 53 counties
And the bombs aren´t falling on England but on Germany
Those Allied bombersquadrons are getting on my nerves
´Cause they´re not only throwing bombs, but bomb carpets
Nobody´s listening to me anymore, everybody does what
they want. And behind all of this is this Churchill!
This really hurts and I am all alone with Blondie and a bottle of Chantré
== *** ==
Relacionado
Pinturas atribuidas a Hitler superan las estimaciones en subasta

miércoles, 1 de noviembre de 2006

La prensa pierde lectores en EEUU

Las cifras de difusión de la prensa de EEUU en los últimos seis meses confirman una tendencia irreversible. Los periódicos pierden lectores que quizá nunca puedan recuperar. En realidad, si tenemos en cuenta la audiencia que las ediciones digitales de esos medios tienen en Internet, habrá que llegar a la conclusión de que nunca hubo tanto interés por la información como ahora. Pero el papel está dejando atrás los números de sus mejores tiempos. Definitivamente, hay una crisis del modelo de negocio que no tiene por qué provocar el apocalipsis (la desaparición de los periódicos) o la depresión (la pérdida de su influencia en la sociedad), pero sí obligará a cambiar la forma en que la prensa ofrece su producto a los lectores.

Volviendo a los diarios norteamericanos, el descenso en los seis meses anteriores a septiembre ha sido del 2,8%, y del 3,4% los domingos. La caída no es espectacular, pero sí preocupante como resultado de una tendencia. Mucho peor lo tienen dos periódicos que arrastran fama en EEUU de estar inmersos en una aguda crisis. [+] Vía Link

Rabat: La lucha contra el terrorismo nuclear

Marruecos y la lucha contra terrorismo nuclear
Marruecos se integró al grupo de los países miembros de la Iniciativa global de lucha contra el terrorismo nuclear, y aprobó la declaración de principios adoptada por la primera reunión de este foro cuyos trabajos comenzaron ayer lunes en Rabat.

La adhesión del Reino a esta iniciativa fue anunciada por el Secretario general del ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Omar Hilal, en una rueda de prensa.Los principios de esta iniciativa corresponden con los compromisos internacionales de Marruecos y consolidan sus posiciones en cuanto a la no proliferación nuclear y la lucha contra el terrorismo, explicó Hilal.

El objetivo de este foro consiste en reunir "un máximo de países con el fin de formar una clase de coalición" para combatir el terrorismo nuclear que constituye, según dijo, un "verdadero fenómeno de los tiempos modernos" y puede causar enormes daños materiales y humanos.
El Reino, que ha sido afectado por el terrorismo, nunca ha dudado en cooperar con la comunidad internacional, afirmó el responsable marroquí, quien destacó que los participantes en esta reunión rindieron "un homenaje unánime" a Marruecos por su compromiso para la paz y la seguridad en el mundo.

Los principales puntos de la Declaración de principios se refieren a la estrecha cooperación entre los servicios de los distintos países, la protección de los lugares sensibles, el intercambio de información y la cooperación en caso de incidentes, el compromiso de no dar asilo a terroristas que planean ataques terroristas nucleares, así como la organización de encuentros y seminarios sobre temas relativos a este aspecto, precisó.

Por su parte, el subsecretario de Estado americano encargado del control del armamento y la seguridad internacional, Robert Joseph afirmó que Marruecos es un "socio esencial" en la lucha contra el terrorismo y la proliferación nuclear.

La celebración de la primera reunión de la Iniciativa en Marruecos es una "fuerte señal" del compromiso del Reino sobre este tema, destacó Joseph.Por su parte, el representante de Rusia, Sergei Kislyak, señaló la Declaración de principios, adoptada en Rabat, traduce un "consenso" sobre una acción común destinada "a proteger nuestras naciones contra esta peligrosa amenaza".

Lanzada por los presidentes americano, George W. Bush y ruso Vladimir Putin el 15 de julio pasado, la Iniciativa global de lucha contra el terrorismo nuclear reúne, además de Estados Unidos y Rusia, a varios países: Alemania, Australia, Canadá, China, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón, Kazajstán, Turquía y Marruecos. Map.-Rabat, 31 oct.2006

lunes, 30 de octubre de 2006

Cooperación y paz...

Foromed: Diálogo entre las dos orillas del Mediterráneo
"Inscribir el nombre de Alicante en los esfuerzos de paz, tolerancia, diálogo y convivencia”, es el sueño que todos los países ribereños de la región mediterránea, sin duda, comparten y desean realizar. El diálogo de cooperación en esta cita alicantina entre ambas orillas podría haber tratado de varios temas de interés global para el conjunto de las naciones que rodean la zona mediterranea, pero las intervenciones de los representantes, quizás se concentraron de forma más amplía sobre los asuntos que más preocupan de momento a los jefes y miembros de las delegaciones de los países que asistieron al encuentro que ha reunido la ciudad española de Alicante.

¿Cómo frenar los flujos migratorios, qué medidas hay que tomar para afrontar los llamados problemas de la lucha contra el terrorismo?... y la esperanza de hallar una salida a la crisis que atraviesa la situación empeorada del conflicto en Oriente Próximo tras la guerra del Líbano, entre otros temas que más preocupan en estos días los países de ambas orillas; asuntos de importancia vital para todos y que han marcado la agenda del XIII Foro Mediterráneo (Foromed) que reunió a los responsables de política exterior de once países de la cuenca mediterránea. [+] Link

domingo, 29 de octubre de 2006

La declaración de Alicante

La declaración de Alicante y la estabilidad en la cuenca mediterranea
El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, espera que los 11 países incluidos en el Foro Mediterráneo que se reúne en Alicante aprueben el sábado una declaración en la que se incluyan nuevas propuestas para avanzar en la paz en Oriente Próximo."Espero que podamos anunciar la declaración de Alicante, una declaración que llega en un momento importante para el futuro de la estabilidad en la cuenca mediterránea", dijo Moratinos ayer en el discurso de bienvenida a las delegaciones en el castillo de Santa Bárbara de la ciudad levantina.España preside este año este foro de diálogo y cooperación que sirve de laboratorio de ideas para el Proceso de Barcelona, en el que se reúne con Francia, Italia, Grecia, Portugal, Malta, Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto y Turquía. [+] Link Suiss Info

Marruecos:Benaissa pide solidaridad

Benaissa pide solidaridad activa "para superar
los desequilibrios" del Mediterráneo
El ministro marroquí de Asuntos Exteriores, Mohamed Benaissa, afirmó hoy en Alicante que la región del Mediterráneo necesita ahora una solidaridad activa "para superar los desequilibrios que existen y concretar la zona de prosperidad compartida".

En una intervención en la reunión ministerial del Foro Mediterráneo, Benaissa destacó "la divergencia muy importante" que sigue existiendo entre las dos orillas del Mediterráneo en términos de desarrollo socioeconómico, según informó Map. "Uno de los principios que preside la buena marcha de nuestra asociación es el de la solidaridad", aseguró. "Tenemos todos los ingredientes para reactivar el diálogo y favorecer la comprensión y el respeto mutuo", continuó.

"Nuestra región ha sido desde siempre una zona en la que las diferencias culturales y religiosas han coexistido", destacó, y añadió que esta "coexistencia en la diversidad, la tolerancia y respeto mutuo fue un factor enriquecedor".

El ministro marroquí recordó las recomendaciones de la cumbre de Barcelona de noviembre de 2005 y destacó el imperativo "de seguir potenciando la ejecución de las acciones previstas en el marco del programa de trabajo con el fin de hacer fructificar los esfuerzos para la reactivación de nuestra asociación".

"Una apropiación común de nuestra asociación es sinónimo de confianza mutua y también de confianza en el futuro del proceso de Barcelona", continuó. Según Benaissa, la región euromediterránea "desgraciadamente tiene que hacer frente a numerosos retos que suponen amenazas a la paz y a la estabilidad". "Asistimos a una degradación considerable de la situación en la región y a un recrudecimiento de la violencia", lamentó.

Por lo que se refiere al conflicto de Oriente Próximo, Benaissa reiteró la apuesta de Marruecos por la consolidación de los esfuerzos encaminados a la promoción de la estabilidad en esta región y al retorno de ambas partes a la mesa de negociaciones "con el fin de conseguir una paz justa, global y duradera en la región, de acuerdo con las resoluciones de la ONU y el principio de la paz a cambio de territorios".

El ministro abogó por una paz que garantice a los Palestinos el establecimiento de un Estado independiente y viable económica y políticamente; a Siria y Líbano la recuperación de todos los territorios ocupados; a los Israelíes unas fronteras estables y seguras y a todo el pueblo de la región el establecimiento de relaciones normalizadas en el marco de la seguridad y la estabilidad duradera".

"Ni el recurso a la fuerza ni las iniciativas unilaterales pueden solucionar de manera global, constructiva y duradera los problemas de la región", afirmó Benaissa.

El Foro Mediterráneo nació en 1994 gracias a una iniciativa de Francia y Egipto y celebra este fin de semana en Alicante su 13ª reunión anual. Foromed reúne a la mayoría de los países del perímetro mediterráneo: Marruecos, España, Portugal, Francia, Italia, Malta, Grecia, Turquía, Egipto, Túnez y Argelia. (AGENCIAS)

sábado, 28 de octubre de 2006

Francia:¿Vuelven los disturbios?

El sociólogo Alain Touraine afirma que los disturbios en Francia "continúan" porque no se han adoptado medidas
El sociólogo francés Alain Touraine afirmó hoy que los disturbios sociales ocurridos en París "continúan, un año después", porque "no se ha hecho nada en el último año para solucionar la situación desde el origen de lo que pasó". La causa de estos disturbios es, según Touraine, la "discriminación". Touraine realizó estas declaraciones a Europa Press momentos antes de iniciar su conferencia en el Instituto de Asuntos Sociales dentro de las jornadas de 'El Estado de Bienestar en España y su contexto', organizadas por la Fundació Societat i Progrés. Al respecto, apuntó que "no se ha hecho nada para que la opinión pública y los dirigentes tengan una visión realista de la situación".
Así, el sociólogo vaticinó que "si los franceses no cambian su relación con gente de otras culturas, van a dificultades grandes" aunque reconoció que "no es un problema que se resuelve en un año".

jueves, 26 de octubre de 2006

México:"tajante rechazo" al muro

El gobierno de México reiteró su "tajante rechazo" a la construcción de vallas y muros en la frontera con Estados Unidos. En un comunicado de la Cancillería, el gobierno mexicano reaccionó a la firma por parte del presidente George W. Bush de la ley que autoriza la construcción de una valla de más de un 1.000 kilómetros a la largo de la frontera entre los dos países.

La Cancillería dijo que considera "lamentable" que en el debate sobre el fenómeno migratorio en Estados Unidos se haya impuesto lo que consideran un "enfoque parcial como una supuesta solución a este tema". [+] México: "tajante rechazo" al muro / por Mariusa Reyes

+Información
Muros y mitos

La inmigración preocupa a los españoles

La inmigración sustituye al terrorismo como principal problema para los españoles.La preocupación por el terrorismo pasa a cuarto lugar.
La preocupación de los ciudadanos españoles por el terrorismo ha caído al mínimo histórico el pasado mes de septiembre, según el barómetro de CIS, que señala que para un 59,2 de los encuestados la inmigración es el principal problema. En tan sólo dos meses, la preocupación de los ciudadanos por la inmigración casi ha duplicado su porcentaje pasando del 35,9% en julio a un 59,2% en septiembre.

Mientras, el terrorismo ha caído 8,9 puntos, después del repunte de más del 7% que había experimentado en las dos últimas encuestas. La encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas, dada hoy a conocer, sitúa: El paro como segundo problema ciudadano, citado por el 42,1% de los consultados. En tercer lugar son citados los problemas de índole económica (17,7%), la vivienda (17,5) y la inseguridad ciudadana, referido por un 11,7% de los encuestados. El terrorismo, un 18%, en cuarto puesto.

miércoles, 25 de octubre de 2006

La situación en Irak es un desastre...

El New York Times calificó como un desastre el escenario social en Irak, ocupado por Estados Unidos, y exigió la renuncia del Secretario de Defensa Donald Rumsfeld.
No importa lo que argumente la Casa Blanca. La cuestión ahora es como Washington podrá desembarazarse de un conflicto que incluye una guerra civil interminable, con el correspondiente caos generador de más terrorismo en el Medio Oriente, comenta el periódico.
En opinión del New York Times, todo parece indicar que el presidente George W. Bush intenta alargar por dos años la complicada situación bélica en la nación árabe y dejar ese problema como herencia al próximo gobierno estadounidense.

El precio de la ocupación
Desde su inicio en marzo de 2003, la agresión de Washington y sus aliados contra Irak ha dejado el funesto saldo de unos 23.500 soldados norteamericanos muertos o heridos por la creciente insurgencia del país centroasiático.El presente mes ha sido uno de los cuatro más mortíferos para las tropas invasoras durante los últimos tres años, con casi 90 bajas fatales en las unidades regulares.

Si alguna vez la intervención militar tuvo oportunidad de lograr su objetivo, ese chance ya se fue. Es claro que al margen de esfuerzos de la Oficina Oval, Irak permanecerá en guerra interna por muchos años, con un gobierno débil y dividido, apunta el diario.El presidente Bush debería comenzar a arreglar el desaguisado con el despido de Donald Rumsfeld. No hay ninguna oportunidad de cambiar la estrategia en Irak, mientras él continúe al mando del Pentágono, subraya el Times. Otra recomendación del rotativo es que la administración republicana debe concentrar su atención en las sugerencias de los comandantes militares que están realmente en el teatro de operaciones.

Lo cierto, concluye el New York Times, es que cuando se trata de Irak las opciones políticas de Estados Unidos para componer su futuro en la nación árabe son escasas y controvertidas. Entretanto, el tiempo apremia y el conflicto medra. [+] Link Source

martes, 24 de octubre de 2006

¿Cómo pueden corregir sus errores?

El mundo civilizado ha sufrido dos ataques devastadores en el último lustro. El primero, perpetrado por Al Qaeda, contra las torres gemelas de WTC en New York, en el que murieron 2.941 personas inocentes en Estados Unidos el 11S. El segundo, perpetrado por el gobierno de EEUU como respuesta al primero, que ha dejado muchos más muertos y destrozado varias de las más insignes normas de justicia y derechos humanos. En la guerra contra Afganistán, miles de civiles perdieron sus vidas. En cuanto a la guerra contra Irak y el caos violento que desató, con todas sus complicaciones y todos sus errores, sin mencionar la violencia y el número de víctimas entre la población iraquí y los soldados extranjeros. Desde que se inició el ataque y la invasión militar, según citan estadísticas publicadas recientemente este mes de octubre, murieron allí 650,000 iraquíes, como murieron también más de 3000 militares entre las fuerzas de los aliados en tres años de ocupación en la guerra iraquí.

Alberto Fernández, en una intervención en ‘Diálogo abierto’ vía canal Al Yazira, el alto funcionario americano respondió a las preguntas de Gassan Bin Yedou en idioma árabe que Fernández habla con un acento occidental; acerca de la crisis iraquí, señor Fernández ha dejado claras sus ideas y sus comentarios comentarios en torno a la política de su gobierno: "Intentamos hacer lo mejor (en Irak) pero realmente creo que hay mucho espacio para la crítica porque, sin dudas, hubo arrogancia y estupidez de parte de Estados Unidos en Irak".

El canal pan-árabe en sus principales boletines informativos durante la jornada del sábado (22 de octubre) ha informado ampliamente sobre este asunto que desencadenó en Washington varias reacciones alrededor de lo que él dijo, y si han sido bien interpretadas las palabras pronunciadas por este funcionario estadounidense de alto rango. Fernández también fue citado diciendo que Washington estaba listo para hablar con cualquier grupo iraquí excepto al Qaeda en Irak para terminar la violencia. De otra parte no han cesado los comentarios de otros altos dirigentes estadounidenses, aparentemente se trata de una autocrítica abierta o debate durísimo sobre los errores cometidos o que se siguen cometiendo en la guerra de Irak.

El Gobierno de Estados Unidos rechazó la división de Irak en regiones prácticamente autónomas y la retirada paulatina de sus tropas del país árabe, dos de las propuestas que se barajan en el Congreso como alternativas a la actual estrategia de Washington en la región. El portavoz de la Casa Blanca, Tony Snow, desestimó de forma tajante las dos propuestas en una rueda de prensa en la que aseguró que "no contemplaremos otra opción que no sea “el tener éxito y terminar la misión”. Sobre la retirada paulatina de casi 140.000 soldados de EEUU desplegados actualmente en Irak, planteada por miembros del Congreso y respaldada por algunos republicanos, Snow se limitó a decir que "uno se retira cuando gana". Una retirada por fases sería como huir de los problemas, añadió.

A estas breves autocríticas pronunciadas por los mismos dirigentes y altos funcionarios americanos, que empiezan a llenar las páginas y los espacios de la prensa, podemos añadir asegurando, que "ciertamente a solo un par de semanas que quedan para que los estadounidenses irán a votar un tercio del Senado y toda la Cámara de Representantes, el caos iraquí y los baños de sangre no pueden ser considerados simplemente asuntos de política exterior o temas lejanos de menor importancia por los estadounidenses, cuando el gobierno de su país insiste en que está ganando la guerra y que la victoria o el fin de la misión allí es sólo cuestión de tiempo.

lunes, 23 de octubre de 2006

"Hubo ahí arrogancia y estupidez"

"Sin dudas, hubo ahí arrogancia y estupidez en Irak, de parte de los Estados Unidos", según declaraciones de un alto funcionario americano
El canal árabe de noticias Al Yazira citó el domingo a un funcionario estadounidense de alto rango decir que Estados Unidos había mostrado "arrogancia" y "estupidez" en Irak.
Cuando le preguntaron sobre esa información, un portavoz del Departamento de Estado estadounidense dijo que el director de diplomacia pública del buró de asuntos de Oriente Medio del departamento, Alberto Fernández, había sido mal interpretado.

"Intentamos hacer lo mejor (en Irak) pero realmente creo que hay mucho espacio para la crítica porque, sin dudas, hubo arrogancia y estupidez de parte de Estados Unidos en Irak", citó Al Yazira a Fernández.
Sus comentarios fueron publicados en el sitio de Internet de habla inglesa de Al Yazira, que afirmó que el funcionario los había realizado en árabe en una entrevista con la estación que salió al aire tarde el sábado. Sobre la declaración, el portavoz del Departamento de Estado Sean McCormack dijo: "Lo que (Fernández) dice es que no es una cita exacta". Cuando le preguntaron si pensaba que Estados Unidos debe ser catalogado como arrogante, McCormack dijo "No".

Fernández también fue citado diciendo que Washington estaba listo para hablar con cualquier grupo iraquí excepto al Qaeda en Irak para terminar la violencia. Al Yazira dijo que un portavoz del partido Bath del derrocado líder iraquí Sadam Husein había dicho previamente que Estados Unidos buscaba un éxodo para salvar su nombre en Irak y que los insurgentes estaban listos para negociar, pero que no abandonarían las armas.

El portavoz, Abu Mohamed, subrayó una serie de condiciones que dijo tendrían que cumplirse antes de que las conversaciones con los estadounidenses puedan comenzar, indicó en un sitio de Internet. Las demandas incluían el regreso al servicio de las fuerzas armadas de Sadam, la abolición de de todas las leyes adoptadas desde que fue retirado del poder, el reconocimiento de los grupos insurgentes como los únicos representantes del pueblo iraquí y un cronograma para el retiro de tropas extranjeras. 22/10/2006 -AGENCIAS

domingo, 22 de octubre de 2006

Las Revelaciones del libro de Bob Woodward

LAS REVELACIONES DEL NUEVO LIBRO DE BOB WOODWARD
Otra tormenta sobre Bush
Evan Thomas y Richard Wolffe
La Casa Blanca tenía más que sospechas de lo que se le venía encima. Se trataba de Estado de negación (State of Denial), el tercer libro de Bob Woodward sobre la Administración Bush desde el 11-S, e iba a ser, seguro, menos amistoso que los dos primeros. En las numerosas entrevistas realizadas durante varios meses sus preguntas a altos funcionarios habían sido más agresivas. El secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, parecía ser el objetivo particular del veterano periodista del Washington Post, que sigue siendo, tres décadas después de su debut con el Watergate, el mejor excavador de historias en la capital de la nación. Los asesores de la Casa Blanca recomendaron que el presidente y el vicepresidente no concedieran entrevistas, pero era obvio que Woodward podía conseguir que otras autoridades hablaran.

Cuando Estado de negación llegó a la Casa Blanca hace escasos 15 días, un equipo de asesores se puso manos a la obra para echar por tierra sus 576 páginas. La Casa Blanca intentó deshacerse de algunas de las revelaciones de Woodward, como las escenas de Bush rechazando las peticiones de más tropas en Iraq.

También negaron la existencia de tensiones en el círculo más íntimo de Bush. Los portavoces gubernamentales desmintieron que la primera dama, Laura Bush, deseara que Rumsfeld fuera apartado de su cargo. Pero de lo que les fue más difícil deshacerse fue de la descripción que Woodward hace del papel jugado por Andy Card, ex jefe del Gabinete presidencial. La Casa Blanca no hizo ningún esfuerzo serio para rebatir la campaña de éste para derribar a Donald Rumsfeld. [Sigue... Link ] Tiempo