sábado, 9 de febrero de 2008

Premio de la fotografía World Press Photo: “un soldado americano traumatizado”

Podría ser una de las imagenes del trágico y sangriento asisinato de Mme Binazir Bhuto (Pakistán), que tanto nos afectó a todos, pero Getty Images solo obtuvo premios secondarios por algunas de sus imagenes. La foto galardonada del año 2007 es la de un soldado norteamericano traumatizado, tomada en un búnker en las tierras de Afganistán del británico Tim Hethrington que ha recibido el reconocido premio de fotografía World Press Photo. La foto elegida de Hetherington estaba publicda en la revista Vanity Fair (EEUU).

El jurado ha descrito la fotografía como una imagen que muestra el cansancio de un hombre "y de una nación". "Esto nos afecta a todos. Es una imagen de un hombre al límite", ha afirmado el presidente del jurado, Gary Knight.

Los premios de las mejores fotos de 2007 se han concedido en diferentes categorías a 59 fotógrafos de 23 nacionalidades.

Getty Images Inc. ha recibido cinco galardones, incluidos los de las categorías de imágenes independientes y en serie del asesinato de la líder de la oposición pakistaní, Benazir Bhutto. Además de una imagen de la muerte de gorilas.

La imagen del asesinato de Bhutto muestra una vaga impresión del momento del impacto de la bomba, con gente intentando huir de la escena. Los fotógrafos de Reuters no han recibido ninguno de los premios y su agencia rival, Associated Press, dos premios.

Se han presentado 5.019 participantes de 125 países, lo que supone un récord en estos premios, según ha asegurado la organización en un comunicado.

Source: Agencias


Comparte esta noticia
Digg!

Mentiras políticas para ganar votos

El lamentable espectáculo de la confrontación política se repite, a un ritmo frenético cada vez que nos acercamos de las elecciones, antes de que se anuncie el tiempo oficial de la campaña electoral: mutuas descalificaciones, agresiones verbales, y grandes mentiras políticas. Para mantenerse en el poder o para conquistar el poder los políticos mienten descaradamente. Ocultan la verdad, niegan la verdad, disfrazan la verdad. La mentira se ha convertido en arma normal de estrategia política. Es el afán de los políticos por apoderarse de las conciencias de los ciudadanos. Todo vale si da votos, si humilla al adversario, si domina la opinión pública.

En España mientras estamos acercando más y más de las elecciones generales, los partidos de derecha, como de izquierda, suben el tono de las agresiones discursivas, se multiplican los encuentros partidistas y los líderes políticos ya no miden sus palabras, la tendencia a la exageración es abrumadora, no ahorran esfuerzo a mentir y exagerar hasta las límites intentando usar todos los armas electorales y todos los métodos bien conocidos a ellos: la filosofía de convencer no tiene que tener límites y la demagogia para dominar la opinión pública no tiene que fallar: hay que apoderarse de los corazones de los ciudadanos cueste lo que cueste. Lo racional y lo razonable es para los pensadores o los filósofos. A los políticos de derecha o de izquierda no les falta eso, tienen que tener otras “ideas claras”, como las de señor Rajoy y su partido que pese a todo sufre de división interna y tiene problemas múltiples. A los políticos progresistas de izquierda parece que les faltan “ideas claras” pese a su larga herencia intelectual.

Es una locura. Nadie lo puede creer.Sólo cuando se presentan a las elecciones prometen plantar miles de árboles, de mejorar todo, acabar con el paro, irradicar la pobreza y dar trabajo a todos y todas, hablan de mejorar la economía nacional.Bla. Bla. Etcetera. Hablan de verdaderos milagros, de cosas increibles ¿Qué juego? Los políticos a la hora de hacer campaña electoral como sabemos todos hablan como si fuesen hombres que tienen en mano la varita mágica, dan la impresión que son capaces de convertir la amarga realidad en un verdadero sueño dorado y hasta la saciedad vuelven a repetir las mismas mentiras que incluso ellos mismos, sin duda, parece, que tienen dificultad de tragar y creer.


Comparte esta noticia
Digg!

jueves, 7 de febrero de 2008

Turquía dice sí al velo

El Parlamento turco ha aprobado la noche de este jueves una enmienda constitucional que autoriza el uso del velo en las universidades. La medida, que aún debe ser rafiticada en una votación final sobre un conjunto de medidas, responde a una iniciativa del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), que dirige por el primer ministro Recep Tayyip Erdogan, islamista moderado, y el derechista Partido de Acción Nacionalista, que juntos superan los dos tercios de la cámara necesarios para modificar la Carta Magna.


En una sesión maratoniana que comenzó el mediodía del miércoles y no ha terminado hasta la madrugada de hoy, el Parlamento ha aprobado las enmiendas a los artículos 10 y 42 de la Constitución por 404 votos a favor y 92 en contra, según han informado fuentes de la cámara. La reforma constitucional, no obstante, debe ser ratificada en una votación final el sábado y no entrará en vigor hasta que sea firmada por el presidente del país, Abdullah Gül.

El artículo clave de la enmienda subraya que “nadie puede ser privado de su derecho a la educación superior”, lo que deja abierta la posibilidad de utilizar el velo islámico en las aulas. El Gobierno de Erdogan asegura querer defender la libertad individual de los estudiantes musulmanes, y cree que esta reforma se inscribe en el proceso de adhesión a la Unión Europea.

Protestas
La propuesta de enmienda ha sido tema de debate en los últimos meses en Turquía y objeto de duras críticas por parte de la oposición socialdemócrata, que afirma que con esta reforma se erosionan los principios laicos del Estado y se abre el camino para su uso en la función pública y los colegios, donde actualmente está prohibido.

Según el acuerdo alcanzado por AKP y MHP, el libre uso del velo estará sólo permitido en las universidades y no en niveles inferiores de la educación ni en las administraciones públicas.

Círculos laicos, militares, jueces y oposición se han manifestado en contra en manifestaciones como la del pasado domingo, organizada por diversas asociaciones de mujeres, que congregó a decenas de miles de personas en Ankara.

Contrarios a esta modificación se han mostrado también los principales sindicatos del país, que concentraron el miércoles frente al Parlamento para mostrar su rechazo a la autorización del velo en las universidades, pues lo consideran un símbolo político del islam.

En una encuesta hecha pública el martes por varios rotativos, el 64,9% de los turcos son favorables a levantar la prohibición del velo, mientras que sólo el 27,6% se oponen. La mayoría (57%) cree que se trata de una cuestión de "democracia, libertad de conciencia y libertad religiosa", mientras que el 26,3% lo considera un "ataque contra el laicismo y el régimen republicano".
Vía Link


Comparte esta noticia
Digg!

miércoles, 6 de febrero de 2008

Clinton y Obama se reparten los primeros estados del 'supermartes'

"Uno de los dos va a hacer historia"


• Los dos aspirantes demócratas mantenían de madrugada una reñida lucha en la costa este
• La exprimera dama de EEUU gana en Nueva York y Massachusetts, y su rival, en Delaware


Eran las 10 de la mañana del esperado supermartes, y Denise Hunter, una mujer negra, demócrata, de 21 años, hija de una interventora de un colegio electoral situado en la calle 6 con la avenida D de Nueva York, aún no tenía decidido su voto. "Por una parte quiero una primera presidenta. Pero soy afroamericana y me gustaría un presidente negro. Pase lo que pase uno de los dos va a hacer historia", justificó sus dudas. Denise era representativa de la difícil elección que afrontaban ayer millones de votantes y simpatizantes demó- cratas en 22 estados de costa a costa de EEUU: elegir entre Barack Obama y Hillary Clinton. Los primeros resultados y proyecciones de los medios de EEUU disponibles al cierre de esta edición confirmaban esta indecisión, ya que ambos candidatos disputaban una cerrada lucha en los estados de la costa este y del sur.

Así, Clinton ganó en Oklahoma, Tennessee y Arkansas, y Obama, en Illinois (su estado natal) y Georgia. En los grandes estados de la costa este, territorio Clinton a priori, la senadora confirmó las expectativas venciendo en Massachusetts, a pesar del mediático apoyo de la familia Kennedy a Obama, Nueva York y Nueva Jersey. Sin embargo, el escrutinio en Connecticut era muy reñido y el senador ganó en Delaware.

Cuando esta campaña arrancó hace más de un año, el día de ayer estaba marcado en rojo en el calendario. Todo parecía destinado a decidirse en esta especie de primaria nacional, inédita con esta envergadura en la historia de EEUU. Pero la extraordinaria campaña de Obama --y sus grandes resultados-- cambiaron lo que se antojaba que iba a ser un desfile triunfal de la exprimera dama. Lo reñido de los primeros resultados confirmaban lo que se preveía: que ninguno de los candidatos podría acabar la jornada como vencedor indiscutible. En el mejor de los casos, esperaban salir reforzados. En el peor, con un empate virtual y mirando hacia las próximas citas.

NORMAS ENREVESADAS
Lo enrevesado y arcaico de las normas del Partido Demócrata contribuían a esta situación. En los 22 estados, los delegados (sobre el papel, esta competición va de quién tiene más delegados el día de la convención) son asignados de forma proporcional a los votos conseguidos. Se puede ganar en voto popular un estado y no en delegados, por ejemplo. Por eso, a la hora de valorar quién es el ganador habrá que contar los delegados pero también los estados ganados. Esto último dará una imagen de fortaleza política y de viabilidad de la candidatura que puede ser muy importantes en las siguientes primarias.

Pero había otros puntos de sumo interés en la competición entre Clinton y Obama. Por ejemplo, California, el mayor premio del concurso, donde el apoyo de los hispanos a Clinton era contestado por el predicamiento de Obama entre los progresistas clásicos y los trabajadores de las empresas de tecnología. Ganar en California (cuyos colegios electorales no habían cerrado al cierre de esta edición), al margen de los delegados, era un pieza de caza mayor política para los dos candidatos.

MUJERES E HISPANOS
Luego estaba el voto por comunidades. Las mujeres blancas de mediana y tercera edad son incondicionales de Clinton. Los hombres, no tanto. Los hispanos apoyan mayoritariamente a la senadora, como es el caso de Nilsa Menendez, una portorriqueña de 53 años que vive en Nueva York: "He votado por Hillary por su plan de salud, y porque voy con las mujeres. Es momento de que haya una mujer en la presidencia". Su voto era crucial en estados como California.

La base social más clara de Obama es la de los veinteañeros y los treintañeros. En Massachusetts, el senador tenía el apoyo de la familia Kennedy y, en el sur, el de la comunidad negra, que le votó abrumadoramente en Carolina del Sur. En ella, por ejemplo, cimentó su victoria en Georgia, donde los negros formaban el 52% de los votantes demócratas. Pero Obama convenció en este estado al 43% de los votantes blancos, en lo que supone un importante toque de atención.

Independientemente de lo fácil o difícil que fuera para el electorado demócrata elegir entre dos candidatos con programas y propuestas muy similares, los votantes acudieron a las urnas electrizados por una campaña apasionante y con la convicción de estar eligiendo entre dos muy buenas opciones. "He votado más por personalidad y con el corazón que por el programa, ya que son muy similares", dijo en Nueva York Kevin Clark, votante de 35 años de Obama. "Si Hillary ganara la nominación no me importaría", añadió.
Vía Link

lunes, 4 de febrero de 2008

2007 un año difícil para el periodismo

La prensa como sabemos todos tiene mucho peso y poder en los países democráticos y también en los que gozan menos de la libertad de expresión ¿por qué necesitan protección los periodistas? La respuesta simple a esta pregunta sería lógicamente: para que puedan seguir trabajando. El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) agrupa profesionales de la prensa, un organismo que se dedica a la investigación y protección de los derechos de periodistas miembros de CPJ. El comité no ahorra esfuerzo en sus acciones para que hombres y mujeres de los medios de comunicación puedan ejercer la profesión fuera de las amenzas y las presiones de los gobiernos.

Es cierto y relativamente excepcional, la prensa occidental más que la del resto del mundo, goza de protecciones legales. Pero ese no es el caso en la mayoría de los países. Decenas de periodistas son encarcelados cada año por lo que han publicado. Cientos más son sometidos a ataques físicos, detenciones ilegales, acciones judiciales arbitrarias y amenazas contra ellos mismos o contra familiares. En promedio, un periodista es asesinado cada semana en alguna parte del mundo.

Un año nefasto para el periodismo
El año 2007 fue el año más letal para la Prensa en una década por los conflictos en Irak y Somalia, mientras que cada vez más periodistas están siendo encarcelados bajo acusaciones imprecisas “contra el estado,” muchos de ellos por los gobiernos de China y Cuba, según la nueva edición del informe anual del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), Ataques a la Prensa.

Dentro de las tendencias detalladas en el informe del 2007, se destacan las onerosas restricciones que China impone a los medios de comunicación en vísperas de los Juegos Olímpicos del 2008, la erosión de la libertad de prensa en muchas de las nuevas democracias africanas, la penalización del periodismo en Rusia y Asia Central, el deterioro de la influencia estadounidense en temas de prensa sobre América Latina y el uso sutil de presiones legales por los gobiernos árabes para silenciar el disenso.

Investigado y escrito por el personal del Comité para la Protección de los Periodistas, Ataques a la Prensa en el 2007 también detalla el devastador número de víctimas mortales por la violencia en Irak dónde, por segundo año consecutivo, 32 periodistas cayeron en represalia directa por su trabajo. Irak es el país más mortífero para la prensa en el mundo por quinto año sucesivo.
Para destacar el alcance mundial del trabajo del CPJ en la defensa de la libertad de prensa, Ataques a la Prensa está siendo lanzado internacionalmente en eventos en Berlín, Cairo, Hong Kong, Londres y Nueva York.

La investigación anual del CPJ documenta cientos de casos de represión contra los medios en decenas de países, e incluyen asesinatos, ataques, arrestos, censura y acoso legal...Leer artículo
+Información: Norte de Africa y Marruecos

Comparte esta noticia
Digg!

sábado, 2 de febrero de 2008

Las lesbianas árabes...salen

Las lesbianas árabes salen del armario
Por Susana Samhan

Son lesbianas, árabes y musulmanas, y no tienen pelos en la lengua para hablar de su homosexualidad.

Pioneras en una sociedad conservadora como la egipcia, no siempre reciben la compresión de sus familias y rozan la ilegalidad.

"En Egipto, hay dos tipos de lesbianas: las auténticas, que nacen así, y las que se convierten en lesbianas estando casadas, frustradas y aburridas de sus maridos, o incluso chicas jóvenes que todavía esperan a casarse", cuenta Jana.

Jana, Nadine y Dalia, todos ellos nombres falsos, son lesbianas "de nacimiento", egipcias y musulmanas.

Aunque pareciera complicado ser mujer y homosexual en un país árabe, dicen que no tienen problemas a la hora de ligar porque hay muchas lesbianas en Egipto y especifican que lo que más abundan son "mujeres cansadas de sus maridos que buscan divertirse y disfrutar con el sexo".

Son "mujeres cansadas de sus maridos que buscan divertirse y disfrutar con el sexo"
En el metro, en la calle, en las tiendas, "por todas partes pueden encontrarse lesbianas aquí", enumera Jana, mientras explica que deben ser cuidadosas para que no las descubran porque no están aceptadas socialmente y pueden ir a la cárcel, aunque la ley egipcia no prohíba explícitamente la homosexualidad.

"Hay una norma sobre comportamiento indecente en la vía pública -aclara Nadine. En principio, fue creada contra la prostitución pero también se emplea contra los homosexuales".

Dalia, que lleva hiyab (velo que cubre el cabello), cumple con uno de los perfiles más extendidos entre las lesbianas egipcias. Casada y con dos hijos confiesa que no tiene trato carnal con su marido desde 1994 y, aunque asegura que nació homosexual, no "salió del armario" hasta ya casada.

El boca a boca es esencial para la supervivencia de una sohakiya (lesbiana en árabe), así como tener conexión a Internet, porque "existen correos electrónicos con los contactos de lesbianas de todas partes del mundo a través de los cuales se puede conocer a gente nueva", comentaJana.

A la hora de practicar el sexo, las lesbianas egipcias afirman que no lo tienen más difícil que en otras partes del mundo, siempre y cuando guarden las apariencias.
"Mi novia se quedó un mes en mi casa y estuvimos durmiendo juntas en mi habitación, sin que pasara nada -recuerda Nadine. Mi madre siempre llama a la puerta de mi cuarto antes de entrar".

Pese a que han roto muchos tabúes, la familia y los amigos siguen siendo una de las asignaturas pendientes:
"Los únicos que lo saben en mi casa son mi madre y mi hermano, que dejó de hablarme por un año cuando le conté que era lesbiana, aunque ahora ha vuelto a dirigirme la palabra", indica Jana, quien afirma haber perdido amigos por haberse confesado homosexual.

Para ellas, buena culpa la tienen las interpretaciones erróneas del Islam.
"Es una religión del perdón, de la compresión y extremadamente flexible", afirma Nadine, que dice no creer en otras interpretaciones.

Jana, que asegura haber leído el Corán entero, también asegura que el libro sacro no condena la homosexualidad, del mismo modo que se limita a "recomendar" y no obligar el velo.

"Tan sólo hay un versículo en el que se habla de hombres que estaban practicando el sexo unos con otros y no hacían caso a sus mujeres, por lo que Dios los maldijo y decidió inundar la ciudad (de Sodoma)", relata Jana.

Nadine, Jana y Dalia señalan que la situación es mejor en el Líbano, donde hay bares exclusivos para gays y lesbianas, y mucho peor en otros países como Arabia Saudí.
"En Arabia Saudí la forma de contactar con otras lesbianas es llamar a un número de teléfono al azar y si contesta una mujer es que es lesbiana, porque se supone que ellas no pueden responder al teléfono, sino los hombres", dice Jana.

Por su parte, en Egipto, aunque no es un país tan conservador como Arabia Saudí, no hay locales que se anuncien sólo para homosexuales, pero sí puntos de encuentro conocidos solo por ellos, entre los que hay hoteles, restaurantes y hasta peluquerías.
Vía Link. Público

martes, 29 de enero de 2008

Ouarzazate, ‘Hollywood’ del desierto

La ciudad marroquí tiene los estudios de cine más grandes de África. Orson Welles y Martin Scorsese rodaron allí sus películas.

Tres estudios internacionales, más de 150 hectáreas de decorados, una escuela de de cine, unas 500 películas rodadas por los más grandes, entre ellos Orson Welles y Martin Scorsese. Con un globo del que emanan fotogramas de color a la entrada de la ciudad, Ouarzazate puede enorgullecerse de ser la capital del cine en el continente africano. Nada que envidiar a Hollywood. Con un matiz: no hay ninguna sala de cine.

Ouarzazate es una ciudad del desierto, como cada uno se la imagina. Plana, seca, construcciones de barro, dominada por el color rosa cuando se pone el sol. Grandes arterias de asfalto dibujan barrios artificiales de una ciudad que parece sin vida. Sólo hace falta levantar los ojos para entender cierta atracción. Ouarzazate separa las montañas del Alto Atlas, cuyas cimas siempre están cubiertas de nieve, del Gran Sur de Marruecos, puerta del Sahara. Una situación geográfica única, una luz única.

Una estatua de un dios egipcio

El inventor del cine, Louis Lumière, supo verlo y rodó allí, en 1897, Caballero marroquí. Desde entonces, Ouarzazate no ha parado de rimar con cine. Situados a siete kilómetros al oueste de la ciudad, los Atlas Corporation Studios son los más grandes estudios de la ciudad. Una estatua de Dios egipcio da la bienvenida y abre el paso a 30 hectáreas de decorados perdidos en el desierto.

Lo que en las películas parecían palacios de lujo quedan reducidos a montajes de yeso. El ingenuo no puede evitar preguntarse cómo lo hicieron. Porque aquí rodaron y actuaron los más grandes: Michael Douglas en La joya del Nilo; Gladiator, de Ridley Scott; Alejandro, de Oliver Stone; Brad Pitt en Babel. Todos tienen su foto en el restaurante de moda de la ciudad, el Dimitri.

Y el palacio de César que Cleopatra mandó construir, en la versión del francés Alain Chabat de Astérix y Cleopatra. Todo para decepcionar a los enamorados de la antigua civilización egipcia; todo para fascinar a los enamorados del cine. Los secretos de los directores quedan a descubierto. A lado del palacio de César, se halla una casa tibetana, como arrancada de la cima del Himalaya. Es la habitación y la biblioteca del Dalai Lama en la película Kundun, de Martin Scorsese. Los libros son falsos, dejaron los andamios para sostener el decorado. Ouarzazate se había convertido en el Tibet.

Sin el cine, la miseria

"Sin el cine, sería la miseria". Bernard Rose, el gerente de los Atlas Corporation Studios, no tiene otras palabras para ilustrar la importancia del séptimo arte para la economía local.

Sólo para Astérix y Cleopatra, participaron 2.500 figurantes (se habían presentado unos 10.000 candidatos) y trabajaron 900 técnicos marroquíes. Las producciones extranjeras generan cada año más de cien millones de euros; se considera que 90.000 personas, desde los artesanos hasta los empleados de hoteles y sus familias, viven del cine.Y muchos son los que esperan las próximas producciones en las puertas del cine El Atlas, que cerró en 2004. Ironía de Ouarzazate, una ciudad que no puede dedicarse a nada más que al cine. Su nombre, en lengua bereber, significa silencio.

Vía Link. Público

lunes, 28 de enero de 2008

Reconstruir el himen es gratis en Bélgica

  • La operación no la financia la seguridad social belga pero, si el médico la inscribe como "reconstrucción vaginal", se reembolsa.
  • La intervención ronda los 2.100 euros.
  • En Bélgica hubo 2.760 reconstrucciones vaginales en 2004, casi el doble que en el año 20

La reconstrucción del himen (himenoplastia), no es una de las operaciones financiadas por la seguridad social de Bélgica, pero si el doctor la inscribe en la casilla de "reconstrucciones vaginales", propias de las complicaciones posparto (y que sí contempla la sanidad pública), el dinero invertido es reembolsado.

La operación ronda los 2.100 euros

La mayoría de las pacientes son inmigrantes llegadas a Europa desde países musulmanes que se ven obligadas a reconstruir "su honra" antes de su boda.

Aunque no hay cifras oficiales de himenoplastias en Bélgica, lo cierto es que en 2004 hubo casi el doble de reconstrucciones vaginales (2.760) que en el año 2000, según las cifras del Inami, la institución encargada de gestionar los pagos de la seguridad social, según escribe Ana Carbajosa en El País.

La operación ronda los 2.100 euros y aunque algunos de los médicos dedicados a este tipo de cirugía lo consideran un "trabajo social", muchos otros se niegan a realizar la intervención porque lo consideran un ataque contra la libertad sexual.

*Bélgica, *Inmigrantes

*Unas 500 mujeres se rehacen el himen cada año para 'recuperar' la virginidad

*«Quiero ser virgen otra vez»

Vía Link

domingo, 27 de enero de 2008

Fútbol africano

"Curiosamente, pese a la distancia geográfica casi irrisoria (el Estrecho es realmente estrecho, con menos de 15 kilómetros), los españoles no se arriesgan a dirigir conjuntos africanos"

Ndoye El Hadj Amadou
Las Palmas de Gran Canaria

África forma parte del mundo y el mundo está en África. Eso se puede ver si se miran los nombres, apellidos y trayectorias de algunos protagonistas de la 26° Copa de África de las Naciones (CAN) que empezó con la difícil victoria de Gana sobre Guinea. Van a salir a la cancha 368 jugadores que sudan la camiseta en 44 países distintos. De Francia vienen 57 jugadores, de Inglaterra 48, de Italia y España 9. Hay jugadores que evolucionan en campeonatos tan «alejados» como los de Chipre, Suecia, Méjico, Estados Unidos, Kuwait,... etc. Si Nigeria, Camerún, Senegal, Marruecos acudieron a paisanos de la diáspora, Egipto, Sudáfrica y Túnez confiaron en sus seleccionados locales.

Sudán es el único país africano cuyos 23 seleccionados evolucionan en el campeonato local. Egipto es la segunda nación con más elementos del campeonato casero, con 17 jugadores. Gana 2008 va a ser una tierra de encuentros y reencuentros para varios competidores. En el 2001, en Trinidad y Tobago, el equipo de Francia se quedó con el galardón de la FIFA de los sub-17. Aquel equipo, lo integraba Emerse Fae, marfileño que nació en Francia pero juega hoy para Costa de Marfil. Otro militante del conjunto de esa época es el galo Jean François Jodard, hoy entrenador del equipo de Mali. Chauki Ben Saada del actual equipo de Túnez, también ganó el trofeo de Trinidad. Varios africanos nacieron en otros lugares pero escogieron un equipo del continente de origen a la hora decisiva.

Es el caso del marroquí Maruaan Chamak, estrella del Burdeos (Francia). Frederic Kanouté jugó para una selección juvenil de Francia pero ha elegido finalmente las filas de Mali. Quincy Owusu Abiyu llegó al mundo en Amsterdam. Ya vistió la camiseta naranja de Holanda a raíz de la Copa de la FIFA del 2005 de los sub-20. Hoy luce los colores de Gana. Pero quizás el futbolista de trayectoria más curiosa sea Peter Odemwingie. Su cuna es Tachkent (Usbekistán), su madre rusa y su padre nigeriano. Hoy es empleado del Lokomotiv Moscú pero lo contrataron antes clubes de Nigeria, Bélgica y Francia. El portero marfileño Stephan Loboue estuvo en la selección sub-18 alemana. Su entrenador en aquel entonces era Uli Stilieke , bien conocido por los madridistas. Stilieke fue el entrenador de Costa de Marfil hasta hace unas tres semanas. Se le enfermó el hijo en Alemania y tuvo que dejar su puesto de trabajo al galo Gérard Gili. Numerosos son los entrenadores europeos y hasta latinoamericanos en el fútbol africano. El entrenador de Gana, Claude Leroy dirigió ya los equipos de Camerún, Senegal y República Democrática de Congo.

El que lleva las riendas del equipo sudafricano es el famoso Carlos Alberto Parreira, ganador de la Copa del Mundo de Corea-Japón 2002. Él había entrenado a Gana en los años 70 y dejado una indeleble impronta. A los ghaneses en aquellos años se los llamaba «brasileños de África» por su elegancia y habilidad. Guinea está liderada por el galo de origen magrebi Robert Nouzaret, a quien uno ha visto jugar varias veces cuando estudiaba en Lyon (1969-1975). La presencia de los entrenadores europeos es un tema bastante controvertido. Los hay que consideran que se debe aprovechar su «ciencia». Esos los llaman «brujos blancos». Otros piensan que traban la espontaneidad y creatividad de los jugadores, que son mercenarios demasiado bien pagados si se observan los resultados logrados. El portugués Arthur Jorge, el francés Philippe Troussier y el alemán Berti Vogts ya tienen experiencia africana. Curiosamente, pese a la distancia geográfica casi irrisoria (El Estrecho es realmente estrecho, con menos de 15 kilómetros), los españoles no se arriesgan a dirigir conjuntos africanos.

Por causa del número cada vez más elevado de profesionales africanos que brillan en sus campeonatos, Europa comienza a tomar en cuenta el fútbol africano. A varios clubes les molesta la ausencia de sus jugadores entre enero y febrero de cada dos años y tienen que reforzar sus plantillas cuando se juega la CAN. Juan Laporta viajó a Senegal en noviembre y dijo que se debería desplazar la fecha de la CAN. Es que en junio, en varios países africanos hace calor o llueve. Además junio puede coincidir con la Eurocopa. ¿Cómo conciliar intereses opuestos? Los entrenadores de clubes que ven partir a sus jugadores a la CAN suelen desear que las selecciones de sus jugadores tengan el recorrido más corto posible. Los hinchas anhelan por lo contrario ¿A quién escuchará Dios en este amplio mercado de intereses, pasiones y sentimientos encontrados?
Via Link

La cara oculta de Facebook

Facebook
Los millones de usuarios de la red social están desprotegidos ante los posibles fisgones
FRANCESCO MANETTO
Robbie Harbour, Ryan Raisch y Eric Gustafson tienen tres cosas en común. Son estadounidenses, viven en Bozeman, un pueblo del Estado de Montana, y forman parte
del network homónimo en la red social online Facebook. En su comunidad real, que no llega a los 30.000 habitantes, trabajan, estudian, acuden al centro comercial para hacer la compra o van al cine con sus amigos. Pero es en la comunidad virtual, que agrupa a más de 8.000 residentes en ese pueblo y sus alrededores, donde a diario intercambian información sobre su vida, gustos y aficiones.

Sabemos, por ejemplo, que Gustafson cumplió 22 años el pasado 8 de enero, que es un físico recién licenciado en busca de trabajo; que tiene una "orientación política liberal", le gustan las películas de David Lynch y se relaciona con 35 personas. Pero sería suficiente seguir su vida virtual durante una semana para conocerle casi como su madre.

Y es que los más de 59 millones de usuarios de Facebook, nacida en 2004 de la mano de Mark Zuckerberg, un estudiante que quería crear una especie de anuario del colegio, corren el riesgo de estar siendo espiados o estudiados. Porque el sentido de este lugar de encuentro virtual es precisamente el intercambio de experiencias reales. Muy pocos mienten o se registran bajo nombre falso. Así lo hace también la mayoría de sus más de 220.000 usuarios españoles. ¿Es de Madrid y desea hacer amigos? ¿Estudió en la Universidad de Granada en 1982 y quiere localizar a sus antiguos compañeros? Facebook pretende ser una "herramienta para descubrir a la gente que nos rodea".
Vía Link -Leer Reportaje completo

sábado, 26 de enero de 2008

Ser periodista

Una declaración de intenciones escrita por Jorge Yarce, doctor en filosofía, experto en comunicación, periodista y escritor:

• Es trabajar por la verdad, buscarla y aproximarse a ella sobre los prejuicios propios y ajenos.

• Es informar a la comunidad de los hechos que merecen ser convertidos en noticias.

• Es dar a conocer acontecimientos de interés público después de analizar y valorar muy bien los datos que se poseen.

• Es tener prudencia de no precipitarse y averiguar muy bien la validez de fuentes de información.

• Es decir las cosas de forma que sean los hechos los que hablen y no se note lo que piensa quien redacta la noticia.

• Es preferible escuchar mucho a hablar mucho: dos oídos – el doble de lo que se habla – una sola boca – es norma de sentido común.

• Es no convertir en risa lo que es causa de dolor, ni tristeza lo que es motivo de alegría.

• Es saber que la calumnia es siempre una acusación falsa hecha maliciosamente y que difamar es atentar contra el honor ajeno aunque sea cierto lo que dice.

• Es callar cuando con hablar los daños para las personas y la sociedad, pueden ser peores.

• Es averiguar por sí mismo y no repetir las cosas oídas sin verificarlas.

• Es amar la exactitud y la imparcialidad.

• Es hablar y escribir con claridad, brevedad y corrección.

• Es no mezclar nunca la información con las propias opiniones.

• Es respetar el derecho del público a ser informado verazmente.

• Es procurar no usar adjetivos al redactar las noticias, porque un adjetivo puede acabar con la objetividad.

• Es renunciar a la pasión política y a las emociones que enturbian la información.

• Es saber preguntar y saber recoger las respuestas sin permitir que la información invente o deforme.

• Es ayudar a clarificar problemas y no ayudar a crear más problemas.

• Es estar en actitud de aprender siempre, el estudio es el mejor respaldo para oír, ver y escribir mejor.

• Es ser respetuoso con todas las personas cualesquiera que sea su edad, su condición o su papel en la sociedad.

• Es no condenar antes de que lo hagan los jueces.

• Es procurar que el bien sea noticia. Es dominar la técnica de un oficio y perfeccionarse en ellas como artesano en el manejo de sus herramientas.

• Es poseer una cultura general que dé una visión adecuada de la vida, del mundo y de la sociedad en que vive.

• Es distinguir muy bien entre actualidad, novedad e interés de información.

• Es no ceder a la tentación de poder de la información para someter o explotar a otros.

• Es tener conciencia de las limitaciones personales y aceptar la ayuda de sus colegas, por aquello de que cuatro ojos ven siempre más que dos.

• Es luchar contra la vanidad de verse u oírse en letra impresa, en sonido o en imagen.

• Es guardar celosamente lo que se confía en reserva.

• Es no perder la costumbre de rectificar las equivocaciones cometidas.

• Es disciplinar constantemente la inteligencia, venciendo la pereza.

• Es tener como respaldo seguro una actitud ética como base en una conciencia cierta y recta.

• Es fomentar la curiosidad por cosas y personas y desarrollar un espíritu crítico que razone y argumente.

• Es no fiarse solamente de la propia experiencia, pues siempre se pueden hacer mejor las cosas y siempre hay personas que saben más que uno.

• Es no despreciar el orden que, a veces, parece ser enemigo del oficio.

• Es amar y respetar la libertad de los demás para poder vivir con libertad la propia misión.

• En contribuir a crear una opinión pública al servicio de toda la sociedad y no de unos determinados grupos o sectores. Es trabajar siempre en el bien común y no en el provecho personal.

• Es tener una pasión que dura toda la vida.

Pues eso, una declaración de intenciones...
Vía Link: H.D

viernes, 25 de enero de 2008

Gaza existe

Gaza, la parte donde vive más de un millón y medio de palestinos, aún siendo todavía bajo el poder absoluto de las fuerzas de ocupación israelí y siendo también tristemente olvidada de la comunidad internacional, resiste pese a las represalias y el castigo brutal israelí. Los gobiernos árabes como hipnotizados y incapables de dar la mano a sus hermanos los palestinos observan en silencio el destino dramático de Gaza. Y si Egipto bajo ciertas presiones decidió no impedir a miles de palestinos llegar a Rafah es por razones humanitarias y no por otra cosa. Gaza resiste. Durante seis años de resistencia palestina, los missiles domisticos lanzados desde Gaza solo causaron la muerte de dos israelíes. Lamentablemente el número de los palestinos que perdieron sus vidas durante las incursiones israelíes cuenta por cientos, sin hablar de la miseria humana, la situación económica y las malas condiciones de existir impuestas por Israel. Pese a todo Gaza existe y resiste.

El diario El País escribe en su editorial: Gaza Existe-El masivo asalto palestino a la valla con Egipto atestigua el fracaso de la estrategia israeli

Los acontecimientos demuestran que no funciona la estrategia de ignorar Gaza, a la que se aplican Israel y Occidente desde que Hamás se hiciera con el poder en la franja. Ni tampoco funciona el apretar más las tuercas a su casi millón y medio de habitantes, para intentar evitar los ataques con cohetes de los islamistas radicales sobre suelo israelí. A la postre se impone la lógica vital de quienes encerrados en una prisión de 40 kilómetros por 10 se ven privados de lo más indispensable, incluyendo la electricidad o los medicamentos.

Así ha sucedido con el explosivo y caótico éxodo de ida y vuelta de decenas de miles de palestinos, tras la voladura -por Hamás o grupo interpuesto- de la valla fronteriza con Egipto, en Rafah. La penuria en Gaza, aislada de Cisjordania después del golpe de mano de Hamás el verano pasado, ha ido a peor desde que Israel declarase al territorio entidad hostil. En los últimos días, las privaciones se habían convertido en insoportables. Lo ocurrido tiene implicaciones de envergadura, además de otorgar un nuevo tinte heroico a Hamás a los ojos de muchos palestinos y árabes en general. Entre los propios y divididos palestinos, cuanto más sufra Gaza, menos posibilidades tendrá el cuestionado presidente Mahmud Abbas de acordar con Hamás una eventual reunificación.

Israel apunta ya la idea de desvincularse del territorio que su Ejército abandonó en 2005 -pero del que controla sus límites norte y este, además de su espacio aéreo y sus costas- para traspasar a Egipto la administración de la intendencia. Mubarak, que comparte un tratado de paz con Israel y ha permitido entrar a los palestinos, ha anunciado a Hamás que no volverá a tolerar algo semejante en un paso fronterizo vigilado por sus fuerzas. El primer ministro Olmert, en situación cada vez más precaria, tiene a su vez muy pocas opciones y ninguna atractiva. Si no hacer nada es políticamente imposible, seguir castigando a millón y medio de personas no sólo no proporciona a su país mayor seguridad, sino que multiplica el odio y de pasada el descrédito internacional israelí.

Por elevación, lo que sucede en la franja amenaza con torpedear definitivamente las balbucientes conversaciones entre Israel y los palestinos, queridas por Bush después de siete años de parálisis, para intentar poner fin a su trágico contencioso.

Los científicos contra las ideas del Papa

La revista médica británica The Lancet, una de las prestigiosas dentro de la comunidad científica, critica en un editorial al papa Benedicto XVI por mantener la oposición de la Iglesia al uso de condones para impedir la infección por el virus del sida.

También ha reafirmado la firme oposición de la Iglesia al aborto

A pesar de haber pedido al Consejo Pontificio sobre Cuidados Pastorales de Salud que llevase a cabo un estudio científico, técnico y moral sobre la prevención del sida, el Sumo Pontífice no ha cambiado de postura, señala el semanario.

Este Papa "conservador, también ha reafirmado la firme oposición de la Iglesia al aborto", agrega The Lancet, que elogia, en cambio, el hecho de que el Vaticano patrocinase en el 2006 una conferencia científica sobre el cambio climático.

No todos los católicos le apoyan

En su editorial, The Lancet dice que no todos los 1.100 millones de católicos están de acuerdo con las posiciones del Papa en asuntos como la ciencia y la salud.

Hay muchos católicos, escribe la revista, que comprenden la importancia del uso de preservativos para hacer frente a la epidemia del sida y que saben que 68.000 mujeres mueren cada año por culpa de abortos practicados en condiciones peligrosas.

El editorial destaca el ejemplo positivo del cardenal Carlo Maria Martini, que figuró entre los candidatos al Papado en el 2005 y que se ha mostrado mucho menos intransigente con ambos temas.



Comparte esta noticia
Digg!

miércoles, 23 de enero de 2008

Heath Ledger de 28 años hallado muerto en NYC

El joven actor Heath Ledger, de 28 años, ha sido encontrado muerto en su apartamento de Nueva York, según fuentes policiales.

El talentuoso actor obtuvo fama internacional con su papel protagonista en la película 'Brokeback Mountain'. También ha trabajado en películas como 'El Patriota', 'Casanova', 'Los hermanos Grimm' y recientemente había terminado de encarnar al Joker en la última película de Batman. Según la familia de Heath Ledger, la muerte del actor ha sido accidental. "Nosotros, la familia de Heath, confirmamos la muerte trágica, y en ultimo término accidental, de nuestro amado hijo, hermano y cariñoso padre de Matilda", dijo el padre del actor, Kim Ledger, a los medios locales en su casa de Perth, en Australia Occidental.

Acompañado de familiares y amigos, Ledger confirmó también que su hijo "fue encontrado durmiendo pacíficamente en su apartamento de Nueva York por su ama de llaves".Un hombre con los pies en el suelo Ledger describió al actor como "un hombre con los pies en el suelo, generoso, de buen corazón, amaba la vida, sin egoísmos, individual y extremadamente inspirador para muchos"."Heath ha influido a mucha gente a niveles muy distintos a lo largo de su corta vida, y muy pocos tuvieron el placer de conocerle verdaderamente", agregó Ledger. Agradeció además "a nuestros amigos y a toda la gente en todo el mundo por los buenos deseos y por sus pensamientos en estos momentos".

Ledger concluyó su comparecencia pidiendo respeto "para nuestras familias, para que podamos llorar y aceptar nuestra pérdida, con privacidad".La noticia de la trágica muerte del actor, ocurrida el martes, ha conmocionado Australia, donde han destacado las condolencias y expresiones de dolor del primer ministro, Kevin Rudd, y de figuras del mundo del cine como la actriz australiana Nicole Kidman.
Source: Agencias

Ernesto Ekaizer deja el diario El País

Ernesto Ekaizer se incorpora al diario español 'Público'

Ernesto Ekaizer, hasta ahora adjunto a la dirección del diario, se sumará a partir del 1 de febrero a Público como editor ejecutivo. Ekaizer también se ocupará de coordinar el consejo que asesora a la dirección en su línea editorial y escribirá en sus páginas como analista y columnista.

Ernesto Ekaizer cubre así el puesto que antes ocupaba el periodista Quim Regás, que participó en la puesta en marcha de Público pero falleció unos meses antes de que el periódico llegase a los kioscos.

Ernesto Ekaizer tiene 58 años. Ha sido redactor jefe de La Vanguardia, subdirector de la revista El Globo, director de Cinco Días y en el año 2000 recibió el premio Ortega y Gasset de periodismo por sus trabajos sobre el caso Pinochet. En la actualidad, era adjunto a la dirección del diario El País y ha sido autor de múltiples exclusivas, como la reciente información sobre las conversaciones de José María Aznar y George Bush, que han dado la vuelta al mundo.

Con la incorporación de Ekaizer, Público suma un nuevo impulso a un equipo que está formado por más de 130 profesionales bajo la dirección periodística de Ignacio Escolar y la dirección general de Juan Pedro Valentín. En sus primeros meses de vida, Público ha alcanzado una difusión media de 65.000 ejemplares. Desde este mes de enero, su venta está auditada por OJD.

Fuente Link: Publico.es

Comparte esta noticia

Digg!

martes, 22 de enero de 2008

El brutal castigo israelí a Gaza

Nuestro colega el periodista y blogger Hernán Zin, especializado en la elaboración de reportajes periódiscos desde los lugares de los conflictos, siempre nos ha conmovido por sus escritos y sus comentarios. Durante su visita a Gaza en 2006 escribió y tomó imágenes que publicó en su Blog. Hoy, las cosas en Gaza volvieron a tener una vez más el aspecto muy dramático y muy feo. Gaza está abandonada, Israel está castigando a los palestinos. Los países europeos solo expresan su malestar pero no intervienen directamente en la política israelí. La tragedia del pueblo palestino se complica más y más en Gaza.


Hernán Zin escribe hoy en su Blog "Viaje a la Guerra"
: Estas son algunas imágenes que tomé en julio, agosto y septiembre de 2006, cuando escribía este blog desde Gaza. Y cuando comenzaba a hilvanar las primeras líneas del libro que más tarde publicaría: Llueve sobre Gaza. Imágenes que podrían haber sido capturadas ayer mismo.

El 40% de la población carecía de luz porque la aviación israelí acababa de bombardear la planta de energía eléctrica construida por Enron. Como bien me comentó el periodista israelí Gideon Levy: "Misiles hechos en EEUU para destruir la planta construida por una empresa estadounidense".

Subrayaba así también la ironía del silencio de Europa, que con nuestros impuestos había pagado la cuenta de las infraestructuras que estaba destruyendo metódicamente el Tsahal: aeropuerto, puentes, ministerios, hospitales.

Comparte esta noticia

Digg!