Mostrando entradas con la etiqueta Tendencias islamistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tendencias islamistas. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de abril de 2008

La "gran evasión" de los presos islamistas

Quizás algunos amantes del cine que vieron el filme “Papillon” protagonizado por Steve Mac Queen, basado sobre una novela autobiográfica de Henry Charriere que narra una extraordinaria historia de evasión de una cárcel -recordarán posiblemente a la hora de enterarse de esta noticia- una huida de la cárcel muy parecida en su género pero con diferente fondo y dimensiones, me refiero a la hazaña sin precedentes de la gran evasión de los 9 islamistas condenados por los atentados de Casablanca... y cómo lograron misteriosamente fugar de una cárcel.

Hasta ahora, los dos ministerios de Justicia e Interior, mientras se activa la búsqueda por todo el terretorio nacional y las fronteras, siguen guardando silencio y quizá cautela frente a estos nuevos acontecimientos del episodio que ha sacudido y conmovido tanto a la opinión pública tras la sorprendente fuga del grupo de los peligrosos presos... y aquí cabe subrayar que todo el mundo sabe que no se trata de presos o criminales ordinarios, sino de presuntos terroristas implicados en actos de terrorismo internacional.

Se trata de nueve presos islamistas del grupo llamado Salafía Yihadia, que por milagro, complecidad, o todo lo que uno puede imaginar incluida la corrupción dentro de las cárceles - como no cesaron de repetirlo en sus comentarios, acerca de este asunto, los periódicos independientes del país-, los 9 condenados lograron huir de la prisión de Kenitra, un antiguo y viejo centro penitenciario construido durante la era colonialista situado a treinta kilómetros al norte de Rabat. Según Fuentes de Interior y Ministerio de Justicia, que explicaron cómo se produjo la fuga a la agencia France Presse, que los presos habían excavado un túnel que les permitió llegar al exterior del edificio.

Todos cumplían duras penas en relación con los «atentados terroristas de 2003, atentados del 16 de mayo de ese año en Casablanca, que costaron la vida a más de cuarenta personas, incluida la decena de kamikazes.

Los fugados son un condenado a muerte, seis a cadena perpetua y dos a 20 años de prisión, según explicó a ABC Abderrahim Mouhtad, portavoz de la asociación Enassir, encargada de defender los derechos de los presos islamistas.

Los nueve presos, según Mouhtad, dejaron en la cárcel una nota titulada «No a la opresión» en la que explican los motivos de su fuga. «Hemos intentado todas las vías y hemos llamado a todas las puertas, pero sin obtener resultados. No nos quedaba otra salida», dice el texto, enviado por Enassir a ABC.

Un corresponsal de prensa español señala que:“Esta asociación, con base en un popular barrio de Casablanca, es la que lidera normalmente las acciones de protesta de los familiares de los detenidos islamistas y la que informa a la opinión pública de acciones como huelgas de hambre que se organizan en el interior de las cárceles.

El texto asegura que «somos nosotros los únicos responsables (de la fuga) y no hay que señalar a ni un solo prisionero o funcionario». «Nos disculpamos por las molestias causadas. Era la única solución», concluye.

El Observatorio Marroquí de Prisiones eleva a 69.000 la cifra de presos en un sistema penitenciario que, aseguran, está sólo preparado para 20.000. El propio Ministerio de Justicia, que habla de 55.000 reclusos, reconoce que hacen falta veinte cárceles más.

lunes, 7 de abril de 2008

Marruecos: Nueve condenados por los atentados de Casablanca consiguen huir de la cárcel

Nueve presos islamistas, condenados por los atentados de (16 de mayo de 2003 Casablanca) consiguieron huir de la prisión central de Kenitra.Dos de los presos que huyeron están condenados a la pena capital, mientras que sobre otros cuatro recaen condenas a cadena perpetua y sobre los tres restantes penas de 20 años de prisión.

La evasión fue constatada esta mañana por la administración penitenciaria después del registro cotidiano por parte de los vigilantes. Los presos en fuga lograron huir a través de un túnel excavado hasta la salida de la cárcel desde las dos celdas contiguas en las que estaban recluidos en esa prisión marroquí, la más grande del país y situada en una zona aislada de la ciudad, añadieron las fuentes.

En la historia de ese centro penitenciario figuran varias tentativas de evasión fracasadas, debido a sus fuertes medidas de seguridad y a las dos murallas gigantescas que la rodean. La última fuga en esa cárcel se produjo el año pasado por parte de Mohamed Uazani, alias "El Nene" y originario de Ceuta, condenado a ocho años de prisión por tráfico de drogas, y en esa operación ocho vigilantes fueron acusados de complicidad y condenados a penas entre dos y cuatro años de prisión.

En los atentados criminales de mayo 2003 en la Casa de España, Hotel Farah y otros lugares de la ciudad murieron 45 personas y más de 100 resultaron heridas.
Source:AGENCIAS
Comparte esta noticia

Digg!

domingo, 24 de febrero de 2008

Marruecos: Seis líderes políticos entre los detenidos

Los servicios de Seguridad marroquí detuvieron a seis líderes políticos junto a una presunta red terrorista desmantelada antes de entrar en acción o perpetrar actos de violencia. Los seis líderes de partidos islamistas encabezaban organizaciones islamistas moderadas(partidos islamistas reconocidos en el país), los detenidos están acusados de formar parte de una red terrorista que según la policía se preparaba para llevar a cabo asesinatos y acciones terroristas dentro del territorio nacional.

Se trata de: 1)Mutasim Mustafa, Presidente del Partido Alternativa civilización, 2)Su Secretario Adjunto, El Amin Alragala. 3) Mohamed Marwani, Presidente del Partido La Umma. 4) Maa El hínin El Abadla, asesor del Partido Justicia y Desarrollo en Gulmim. 5)Abdul Hafeez Alsriti, corresponsal del canal Al-Manar. 6) Naguibi Hamid, miembro del Partido Socialista Unificado.

Los 6 líderes de partidos políticos fueron detenidos junto a un grupo de más de 30 presuntos activistas islámicos en el marco de la investigación sobre las ramificaciones de una red desmantelada por los servicios de seguridad y que según fuentes de seguridad marroquí se preparaba a perpetrar acciones violentas en el territorio nacional. El jefe de la red o el cerebro de esta “célula terrorista” desmantelada, Abdelkader Bellíraj, está actualmente en detención preventiva.

Acerca de esta nueva desmantelación y arresto de la célula conocida por el nombre de su jefe Abdelkader Belliraj, la investigación judicial sólo se encuentra en su primera fase. La prensa local sólo dispone de escasa información facilitada por el ministro de Interior ofrecida durante el breefing que hizo a los medios de comunicación en Rabat y, habla de enlaces y conexsiones con el terrorismo de Al Qaeda en los países del Magreb, con el Terrorismo internacional y de cierta vinculación con el grupo de Resistencia libanesa de Hizbollah.

+ Información: Aujourdhui le Maroc
"Jamais un réseau terroriste n’aura été aussi bien structuré, équipé, rusé et dangereux, comme celui d’Abdelkader Belliraj, qui vient d’être démantelé. Le butin découvert, - un impressionnant lot d’armes et de munitions -, l’effectif humain mis en réseau et des cibles au plus haut sommet de l’Etat visées par des bombes humaines. Le Maroc a bel et bien évité le pire."

jueves, 7 de febrero de 2008

Turquía dice sí al velo

El Parlamento turco ha aprobado la noche de este jueves una enmienda constitucional que autoriza el uso del velo en las universidades. La medida, que aún debe ser rafiticada en una votación final sobre un conjunto de medidas, responde a una iniciativa del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), que dirige por el primer ministro Recep Tayyip Erdogan, islamista moderado, y el derechista Partido de Acción Nacionalista, que juntos superan los dos tercios de la cámara necesarios para modificar la Carta Magna.


En una sesión maratoniana que comenzó el mediodía del miércoles y no ha terminado hasta la madrugada de hoy, el Parlamento ha aprobado las enmiendas a los artículos 10 y 42 de la Constitución por 404 votos a favor y 92 en contra, según han informado fuentes de la cámara. La reforma constitucional, no obstante, debe ser ratificada en una votación final el sábado y no entrará en vigor hasta que sea firmada por el presidente del país, Abdullah Gül.

El artículo clave de la enmienda subraya que “nadie puede ser privado de su derecho a la educación superior”, lo que deja abierta la posibilidad de utilizar el velo islámico en las aulas. El Gobierno de Erdogan asegura querer defender la libertad individual de los estudiantes musulmanes, y cree que esta reforma se inscribe en el proceso de adhesión a la Unión Europea.

Protestas
La propuesta de enmienda ha sido tema de debate en los últimos meses en Turquía y objeto de duras críticas por parte de la oposición socialdemócrata, que afirma que con esta reforma se erosionan los principios laicos del Estado y se abre el camino para su uso en la función pública y los colegios, donde actualmente está prohibido.

Según el acuerdo alcanzado por AKP y MHP, el libre uso del velo estará sólo permitido en las universidades y no en niveles inferiores de la educación ni en las administraciones públicas.

Círculos laicos, militares, jueces y oposición se han manifestado en contra en manifestaciones como la del pasado domingo, organizada por diversas asociaciones de mujeres, que congregó a decenas de miles de personas en Ankara.

Contrarios a esta modificación se han mostrado también los principales sindicatos del país, que concentraron el miércoles frente al Parlamento para mostrar su rechazo a la autorización del velo en las universidades, pues lo consideran un símbolo político del islam.

En una encuesta hecha pública el martes por varios rotativos, el 64,9% de los turcos son favorables a levantar la prohibición del velo, mientras que sólo el 27,6% se oponen. La mayoría (57%) cree que se trata de una cuestión de "democracia, libertad de conciencia y libertad religiosa", mientras que el 26,3% lo considera un "ataque contra el laicismo y el régimen republicano".
Vía Link


Comparte esta noticia
Digg!

martes, 22 de mayo de 2007

Marruecos y las tendencias islamistas

Marruecos y las tendencias islamistas
Alí Al Ajdiri
¿Ha entrado Marruecos en la lista de los países rehenes del terrorismo tras las explosiones de los kamikazes de Casablanca? O simplemente hay que considerar que los sucesos dramáticos ocurridos en los barrios de Sidi Mumen, Hay El Farah, y Moulay Yousef, durante los meses de marzo y abril pasados fueron una pesadilla horrible que tenemos que olvidar.

Sin embargo, al margen de lo que sucedió, cabe recordar que el terrible fenómeno del terrorismo llegó a nuestro país -el más estable entre los países del Magreb- con los atentados del 16 de mayo de 2003 y desde entonces el Reino, lamentablemente, ya no constituye la excepción entre los países islámicos, porque ya no está protegido por su singularidad política, siendo una monarquía constitucional bajo el poder de un Comendador de los Creyentes.

El jeque Abdessalam Yassin, líder del (Partido Al Adl wa El Ihsán considerado como el ideólogo más importante del movimiento islamista marroquí. Su producción doctrinal entre 1973 y 1989 comprende unos 15 títulos, sobre todo su obra, Al Minhaj Annabaui (La vía profética). Ese libro es una síntesis original de las enseñanzas del sufismo y el pensamiento político-religioso de Hasan Al-Banna (fundador, en 1928, en Egipto, de la ideología extremista de los Hermanos Musulmanes) y de Sayed Qoutb (uno de los dirigentes) cuyos textos sirvieron de base al islamismo revolucionario moderno.

La presencia de asociaciones islamistas de beneficencia en la escena pública marroquí (AS-Salam, Al-Birr, Al-Michkat, Etc.) ha permitido banalizar la figura del islamista. El activismo estudiantil en las filas de los universitarios representa el lado visible de esa nebulosa que tiende a tener ramificaciones múltiples. El movimiento islamista 'Al'Adl wa al Ihsan', intenta hacer valer sus derechos políticos llamando a un islam caracterizado por la moderación ideológica aceptable en un país cuyas tradiciones no toleran y no permiten el radicalismo religioso y las tendencias extremistas.

El sociólogo marroquí, M.Touzi, experto en este tema asegura que: “Varias veces los islamistas han mostrado su peso en la opinión pública marroquí y han demostrado tener un gran sentido de la organización… Siempre han mantenido la medida y la responsabilidad incluso cuando no han podido evitar los derrapes verbales ni una cierta ambigüedad en el lenguaje que permite pensar en una comunidad de pensamiento salafista...de los movimientos que actúan a nivel internacional especialmente los seguidores de la yihad de Afganistán.”

Entre las tendencias islamistas que visiblemente dominan la escena política islamista marroquí, podemos hablar de dos organizaciones: 'Al'Adl wa al Ihsan' (Equidad y Beneficencia) y Al Islah wa Tawhid (Reforma y Unicidad). Organizaciones famosas aunque en los últimos años, muchos de sus militantes fueron detenidos y/o perseguidos por sus discursos que tienden hacia el extremismo religioso o por sus sospechosas actividades, en realidad su principal objetivo antes de todo es adquirir una presencia política legal y, para poder pasar a la escena política intentan aprovechar de lo que ofrece hoy la transición democrática en Marruecos como oportunidades, sobre todo en estos tiempos de la apertura relativa iniciada por Mohamed VI, tras el fin de la era del reinado de su padre, Hassan II.

La asociación “Al Islah wa Attawhid” fue creada en 1982 - con el nombre de Jama'a Al Islamiya por dos antiguos miembros de la Juventud islámica, primer movimiento islamista marroquí, disuelto después de que algunos responsables (concretamente su fundador, Abdelkrim Moteí) se viesen implicados en el asesinato de Omar Benyellun, líder sindicalista y uno de los principales dirigentes de la Unión Socialista de Fuerzas Populares (USFP) en 1975.

En Marruecos, según M.Touzi: “Podemos distinguir dos niveles de salafistas: el nivel doctrinal, pietista y teológicamente organizado alrededor de escuelas coránicas y de mezquitas privadas. Los elementos que completan los cursos con una estancia prolongada en Arabia Saudí o aquéllos que son adoctrinados por las grandes figuras del salafismo internacional tales como Ibn Albaz o el jeque Albani o al Hawali que se convierten a su vez en jeques nacionales que salieron de la sombra después del 11-S gracias a una campaña de prensa durante el verano de 2002. Se trata de los jeques Abu Hafs y Hassán el Kettani. El segundo nivel es ese conjunto de grupúsculos violentos que se alimentan del pensamiento wahabí pero que han derivado al bandolerismo y al crimen de derecho común amparándose en la yihad. Esos grupúsculos son activos en Marruecos desde hace cinco años, esencialmente en las ciudades de Casablanca, Salé, Tánger, Tetuán, Nador y Meknes. Se organizan en células de dos a tres personas con un emir como jefe.”*(1)

Los movimientos islamistas de tendencia a la moderación inscriben su movimiento en una perspectiva de lucha política, con un objetivo bien claro: llegar al poder a través de las elecciones o hacer la oposición y de ahí sucesivamente tener derecho a efectuar reformas y cambios que puedan llevar a un modelo de Estado islámico, esta tendencia está representada actualmente por el partido islamista Justicia y Desarrollo (PJD), partido que alcanzó el tercer puesto en las últimas elecciones legislativas.

Por otra parte, Marruecos tras los terribles sucesos de Casablanca puede que esté ante una nebulosa que no corresponde a ninguna forma de organización islamista o movimiento yihadista hasta ahora conocido por las características y los métodos que les son atribuidos a aquellos movimientos o organizaciones terroristas; según ciertas informaciones facilitadas por la investigación policial, sólo se concluyó: “que la amenaza extremista viene de unos grupúsculos o células compuestas por activistas que reclutan unos a otros, nebulosa parecida al grupo más conocido del Reino con el nombre de GICM.

A esto tenemos que añadir que a pesar de las recientes detenciones y las investigaciones llevadas a cabo no se ha establecido ningún lazo o relación entre los jefes espirituales que destilan sus fatuas en las páginas Web, o entre los imanes de las mezquitas y los jóvenes sin o poca escolarización que aceptan incorporarse a los movimientos yihadistas en los barrios pobres de las ciudades. Aparentemente se trata de una nebulosa compuesta de individuos que después de su adoctrinación se preparan a morir como kamikazes con el objetivo de sembrar el miedo y dañar los intereses de la nación.
=========
*(1)Tengo que mencionar que las informaciones y los datos comentados en este artículo han sido recupilados pricipalmente de un estudio académico publicado en la revista Afkar-Ideas elaborado por Mohamed Touzi.
---------
Comparte esta noticia