"Curiosamente, pese a la distancia geográfica casi irrisoria (el Estrecho es realmente estrecho, con menos de 15 kilómetros), los españoles no se arriesgan a dirigir conjuntos africanos"
Ndoye El Hadj Amadou
Las Palmas de Gran Canaria
África forma parte del mundo y el mundo está en África. Eso se puede ver si se miran los nombres, apellidos y trayectorias de algunos protagonistas de la 26° Copa de África de las Naciones (CAN) que empezó con la difícil victoria de Gana sobre Guinea. Van a salir a la cancha 368 jugadores que sudan la camiseta en 44 países distintos. De Francia vienen 57 jugadores, de Inglaterra 48, de Italia y España 9. Hay jugadores que evolucionan en campeonatos tan «alejados» como los de Chipre, Suecia, Méjico, Estados Unidos, Kuwait,... etc. Si Nigeria, Camerún, Senegal, Marruecos acudieron a paisanos de la diáspora, Egipto, Sudáfrica y Túnez confiaron en sus seleccionados locales.
Sudán es el único país africano cuyos 23 seleccionados evolucionan en el campeonato local. Egipto es la segunda nación con más elementos del campeonato casero, con 17 jugadores. Gana 2008 va a ser una tierra de encuentros y reencuentros para varios competidores. En el 2001, en Trinidad y Tobago, el equipo de Francia se quedó con el galardón de la FIFA de los sub-17. Aquel equipo, lo integraba Emerse Fae, marfileño que nació en Francia pero juega hoy para Costa de Marfil. Otro militante del conjunto de esa época es el galo Jean François Jodard, hoy entrenador del equipo de Mali. Chauki Ben Saada del actual equipo de Túnez, también ganó el trofeo de Trinidad. Varios africanos nacieron en otros lugares pero escogieron un equipo del continente de origen a la hora decisiva.
Es el caso del marroquí Maruaan Chamak, estrella del Burdeos (Francia). Frederic Kanouté jugó para una selección juvenil de Francia pero ha elegido finalmente las filas de Mali. Quincy Owusu Abiyu llegó al mundo en Amsterdam. Ya vistió la camiseta naranja de Holanda a raíz de la Copa de la FIFA del 2005 de los sub-20. Hoy luce los colores de Gana. Pero quizás el futbolista de trayectoria más curiosa sea Peter Odemwingie. Su cuna es Tachkent (Usbekistán), su madre rusa y su padre nigeriano. Hoy es empleado del Lokomotiv Moscú pero lo contrataron antes clubes de Nigeria, Bélgica y Francia. El portero marfileño Stephan Loboue estuvo en la selección sub-18 alemana. Su entrenador en aquel entonces era Uli Stilieke , bien conocido por los madridistas. Stilieke fue el entrenador de Costa de Marfil hasta hace unas tres semanas. Se le enfermó el hijo en Alemania y tuvo que dejar su puesto de trabajo al galo Gérard Gili. Numerosos son los entrenadores europeos y hasta latinoamericanos en el fútbol africano. El entrenador de Gana, Claude Leroy dirigió ya los equipos de Camerún, Senegal y República Democrática de Congo.
El que lleva las riendas del equipo sudafricano es el famoso Carlos Alberto Parreira, ganador de la Copa del Mundo de Corea-Japón 2002. Él había entrenado a Gana en los años 70 y dejado una indeleble impronta. A los ghaneses en aquellos años se los llamaba «brasileños de África» por su elegancia y habilidad. Guinea está liderada por el galo de origen magrebi Robert Nouzaret, a quien uno ha visto jugar varias veces cuando estudiaba en Lyon (1969-1975). La presencia de los entrenadores europeos es un tema bastante controvertido. Los hay que consideran que se debe aprovechar su «ciencia». Esos los llaman «brujos blancos». Otros piensan que traban la espontaneidad y creatividad de los jugadores, que son mercenarios demasiado bien pagados si se observan los resultados logrados. El portugués Arthur Jorge, el francés Philippe Troussier y el alemán Berti Vogts ya tienen experiencia africana. Curiosamente, pese a la distancia geográfica casi irrisoria (El Estrecho es realmente estrecho, con menos de 15 kilómetros), los españoles no se arriesgan a dirigir conjuntos africanos.
Por causa del número cada vez más elevado de profesionales africanos que brillan en sus campeonatos, Europa comienza a tomar en cuenta el fútbol africano. A varios clubes les molesta la ausencia de sus jugadores entre enero y febrero de cada dos años y tienen que reforzar sus plantillas cuando se juega la CAN. Juan Laporta viajó a Senegal en noviembre y dijo que se debería desplazar la fecha de la CAN. Es que en junio, en varios países africanos hace calor o llueve. Además junio puede coincidir con la Eurocopa. ¿Cómo conciliar intereses opuestos? Los entrenadores de clubes que ven partir a sus jugadores a la CAN suelen desear que las selecciones de sus jugadores tengan el recorrido más corto posible. Los hinchas anhelan por lo contrario ¿A quién escuchará Dios en este amplio mercado de intereses, pasiones y sentimientos encontrados?
Via Link
domingo, 27 de enero de 2008
Fútbol africano
domingo, 9 de diciembre de 2007
Cumbre UE-África: hacia una "Estrategia conjunta"
Los Jefes de Estado y de Gobierno europeos y africanos cerraron en Lisboa una estrategia conjunta en ocho planes de acción en áreas claves como paz y seguridad, derechos humanos, comercio, energía e inmigración. Una cumbre considerada "histórica" ha clausurado este domingo sus trabajos con la firma de un pacto que promueve la ayuda al desarrollo y la democracia. La cumbre ha sido considerada como un intento de Europa para ganar terreno perdido en África y combatir la creciente influencia de China en el continente.
La declaración fue adoptada por 66 jefes de Estado y de Gobierno de ambos continentes, reunidos durante dos días bajo presidencia portuguesa de la UE en la moderna Feria Internacional de Lisboa para esta histórica segunda cumbre bilateral, siete años después de la primera en El Cairo, en 2000.
"Esta cumbre ha significado dar vuelta a una página en la historia. Lo que es importante es que nos hemos reunido cara a cara en una posición de igualdad y con un nuevo espíritu", dijo el primer ministro portugués, José Sócrates, en la ceremonia de clausura.
Comparte esta noticia
sábado, 8 de diciembre de 2007
¿Cómo corregir la injusticia de la Historia?
Cumbre Europa-África: 80 Países buscan en Lisboa cómo corregir la injusticia de la Historia
Mariano Andrade de la Agencia EFE escribe: “África exige a Europa: corregir la injusticia de la Historia”
El presidente de la Unión Africana, el jefe de Estado de Ghana, John Kufuor, instó este sábado a Europa a aprovechar la cumbre bilateral que se celebra en Lisboa para "corregir la injusticia de la Historia" que significó la esclavitud y el colonialismo.
Kufuor afirmó que los países africanos asistían a esta segunda cumbre UE-África "pensando que la relación entre ambos continentes puede ser mejor", aunque exigió que la "asociación estratégica" propuesta por los europeos se plasme "en actos concretos" que respondan a las necesidades de su continente.
Hablando en nombre de África en la apertura del encuentro organizado por la presidencia portuguesa de la UE, Kufuor recordó que "durante 500 años, las relaciones entre nuestros continentes no fueron una relación feliz".
El presidente de Ghana afirmó que si bien los países del norte de África siempre tuvieron relación con el sur de Europa, los otros pueblos africanos conocieron al Viejo Continente a partir del "abominable comercio de esclavos que duraría tres siglos y que seguiría con el colonialismo y el apartheid". "Esta cumbre es importante para corregir esta injusticia de la historia", indicó, ante la promesa europea de abrir una nueva era de "igualdad" entre ambos continentes.
En la misma sintonía, el presidente de la Comisión de la Unión Africana, Alpha Oumar Konaré, exigió a los europeos "evitar formas de pensamiento que pertenecen a una era diferente", por ejemplo en la negociación de los nuevos Acuerdos de Asociación Económica, destinados a reemplazar el régimen comercial preferencial acordado por Europa a los países ACP (África, Caribe, Pacífico).
"Nadie nos hará creer que no tenemos el derecho de proteger nuestras economías, África ya no será solo exportadora de materias primas", dijo Konaré, en referencia al temor de los países africanos, muchos de ellos entre los más pobres del planeta, de una llegada masiva de productos europeos una vez que se abran sus mercados.
"Es hora para África de enterrar en forma definitiva el pacto colonial (...). Es hora para África de salir de la lógica de deterior de los términos de intercambio para obtenner precios justos y constantes", agregó.
Konaré exigió a los europeos cumplir con su "deber de memoria de cara a la trata de esclavos, el colonialismo, el apartheid y el genocidio ruandés", entre otros hechos de la historia de África. Según Konaré, el reconocimiento de estos "dramas" no tiene como objetivo "polemizar", hacer "chantaje" o exigir "arrepentimiento en un sentido de humillación", sino "abrir con toda responsabilidad y consciencia, las vías del futuro".
Mucho más duro, el líder libio, Muammar Kadhafi, advirtió el viernes a los europeos de que la nueva asociación que se pretende lanzar requería como condición que Europa pague a África por las riquezas que ha obtenido a través de la colonización. "Las fuerzas coloniales deben pagar a los pueblos que colonizaron y a los cuales quitaron sus riquezas", afirmó Kadhafi, motivando la reacción del comisario europeo de Desarrollo, Louis Michel, quien recordó que "los colonizadores ya pagaron sumas considerables durante décadas", y que esos montos de dinero "no siempre han sido utilizados de la mejor manera".
Fuente: Yahoo news-España
Comparte esta noticia
lunes, 29 de octubre de 2007
Escándalo: "Tráfico de niños africanos a Francia"
Annet Rehrl, la delegada en Chad del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), ha afirmado que ninguno de los 103 niños que la ONG francesa “el Arca de Zoé” intentó trasladar a Francia es huérfano y ha denunciado que las personas detenidas de la organización "hicieron de todo", incluso "poner vendajes falsos a los niños" para que parecieran más desvalidos, lo que no tenía nada que ver con la realidad.
Dos de los 103 niños en un orfanato (Foto AFP)
Rehrl ha denunciado que "estos niños tienen padre y madre y no son huérfanos" como han podido corroborar tras varias entrevistas con los menores. Además, en ACNUR "se sabe que, efectivamente, hay familias en Francia y otros países de Europa que ya han pagado una cierta cantidad de dinero para quedarse con ellos", apostilló.
Según la página web de El Arca de Zoé, la intención de la ONG era llevar a los "huérfanos" a Francia y, una vez allí, solicitar asilo político declarando a los menores 'refugiados' para garantizarles la acogida y permanencia en el país.
Para ACNUR, esto es "absolutamente ridículo", entre otras cosas "porque si el niño viene de Chad ni siquiera puede ser considerado refugiado". Lo primero para determinar si una persona recibe o no esta condición es conocer su procedencia, algo que no puede aclararse aún en el caso de los 103 menores puesto que carecen de documentación.
"Un menor no acompañado siempre tiene la protección del ACNUR y del Estado y si los llevan a Francia sería el Gobierno francés quien tendría que ocuparse, pero es impensable que unos adultos se presenten allí con 103 niños y reclamen que son refugiados porque es imposible, así no funcionan las cosas. Además, si vienen de Chad, ni siquiera serían refugiados, es una tontería", explicó Rehrl.
Un mecanismo de identificación
En opinión de la delegada de ACNUR, hay más que un fin humanitario detrás de las intenciones de El Arca de Zoé porque, para empezar "parecen niños bien cuidados", no procedentes de una zona de conflicto. Además, la delegada en Chad denuncia que "esa gente ni siquiera les había dado agua ni nada de comer en todo el viaje" y aunque "ninguno de los 103 estaba enfermo, llevaban vendajes falsos" porque "la ONG ha hecho de todo para montar una historia".
En este momento, los 103 menores se encuentran alojados en un orfanato en Abeché bajo supervisión de ACNUR, que proporciona agua y comida mientras intenta averiguar, mediante entrevistas, cómo se llaman y de dónde proceden los menores. Sin embargo, "son muy pequeños y se va a tardar mucho en verificar la información".
Para ello, ACNUR cuenta un mecanismo de identificación que se utiliza generalmente con refugiados. Se trata, primero, de "determinar la edad y la tribu a la que pertenecen" los niños y después recopilar "otras pistas" que, junto a las fotografías, servirán al personal de Cruz Roja Internacional para recorrer pueblos y asentamientos en busca de familias con hijos desaparecidos.
Las Agencias de Naciones Unidas en Chad, y especialmente Unicef debido a su mandato internacional de protección a la infancia, han manifestado su indignación en un comunicado al tener conocimiento de la operación.
Tripulación de vuelo chárter española detenida y Moratinos pide su liberación
Las autoridades chadianas intervinieron la semana pasada un vuelo chárter de la compañía catalana Girjet en el que viajaban nueve miembros del Arca de Zoé junto a 103 menores de entre tres y cinco años de edad, que iban a ser trasladados a Francia, presuntamente, para ser dados en adopción. La operación se saldó con la detención de los miembros de la ONG, además de los tripulantes de la aeronave, siete españoles que aún permanecen bajo custodia del Gobierno de Chad. Todos están acusados de tráfico de menores.
Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, ha manifestado que el Gobierno español espera que los siete españoles "sean liberados lo más rápidamente posible" y que así se lo ha expresado a su homólogo chadiano en una conversación telefónica mantenida con él.