viernes, 25 de mayo de 2007

Periodista Digital:¿Quién es Enrique Dans?

Periodista Digital entrevista a E. Dans

Enrique Dans, una de las voces más prestigiosas de Internet en España ha pasado por los Debates de Periodista Digital donde en una interesante entrevista ha hablado del presente y el futuro de Internet, de la blogosfera española, del mundo virtual de Second Life e incluso, en una muestra de buen humor, de los que lucen camisetas con la leyenda “No sé quién es Enrique Dans”.
Dans es profesor en el Instituto de Empresa y cuenta con uno de los blogs más conocidos de España y participa además en multitud de conferencias, congresos y eventos relacionados con el mundo de la tecnología e Internet, un mercado por el que apuesta claramente para un futuro pero que hoy por hoy considera que tiene muchas posibilidades de mejora: “El mercado de Internet en España es muy imperfecto”.

Por el contrario, para Dans la blogosfera española goza de buena salud y de un “nivel de desarrollo sano”, además, a destacado la importancia de los blogs en múltiples planos:

Han cambiado de forma muy importante la relación de las empresas con sus clientes y, si nos fijamos en el mundo de los medios no hay más que ver cómo han cambiando lo grandes periódicos en los que cada día hay más blogs y más espacios para la participación.

Otro tema interesante de la conversación ha sido las reflexiones de Dans sobre el mundo virtual Second Life, que para él tiene multitud de posibilidades incluso y sobre todo desde un punto de vista profesional:

Hay muchas posibilidades, se pueden hacer muchas cosas como mantener reuniones virtuales o crear espacios de encuentro, lo que puede resultar un poco decepcionante es para aquellos que estén acostumbrados a los videojuegos y entren con ese espíritu y, por tanto, se encontrarán sin saber muy bien qué hacer.
-----------------------
Comparte esta noticia

martes, 22 de mayo de 2007

Marruecos y las tendencias islamistas

Marruecos y las tendencias islamistas
Alí Al Ajdiri
¿Ha entrado Marruecos en la lista de los países rehenes del terrorismo tras las explosiones de los kamikazes de Casablanca? O simplemente hay que considerar que los sucesos dramáticos ocurridos en los barrios de Sidi Mumen, Hay El Farah, y Moulay Yousef, durante los meses de marzo y abril pasados fueron una pesadilla horrible que tenemos que olvidar.

Sin embargo, al margen de lo que sucedió, cabe recordar que el terrible fenómeno del terrorismo llegó a nuestro país -el más estable entre los países del Magreb- con los atentados del 16 de mayo de 2003 y desde entonces el Reino, lamentablemente, ya no constituye la excepción entre los países islámicos, porque ya no está protegido por su singularidad política, siendo una monarquía constitucional bajo el poder de un Comendador de los Creyentes.

El jeque Abdessalam Yassin, líder del (Partido Al Adl wa El Ihsán considerado como el ideólogo más importante del movimiento islamista marroquí. Su producción doctrinal entre 1973 y 1989 comprende unos 15 títulos, sobre todo su obra, Al Minhaj Annabaui (La vía profética). Ese libro es una síntesis original de las enseñanzas del sufismo y el pensamiento político-religioso de Hasan Al-Banna (fundador, en 1928, en Egipto, de la ideología extremista de los Hermanos Musulmanes) y de Sayed Qoutb (uno de los dirigentes) cuyos textos sirvieron de base al islamismo revolucionario moderno.

La presencia de asociaciones islamistas de beneficencia en la escena pública marroquí (AS-Salam, Al-Birr, Al-Michkat, Etc.) ha permitido banalizar la figura del islamista. El activismo estudiantil en las filas de los universitarios representa el lado visible de esa nebulosa que tiende a tener ramificaciones múltiples. El movimiento islamista 'Al'Adl wa al Ihsan', intenta hacer valer sus derechos políticos llamando a un islam caracterizado por la moderación ideológica aceptable en un país cuyas tradiciones no toleran y no permiten el radicalismo religioso y las tendencias extremistas.

El sociólogo marroquí, M.Touzi, experto en este tema asegura que: “Varias veces los islamistas han mostrado su peso en la opinión pública marroquí y han demostrado tener un gran sentido de la organización… Siempre han mantenido la medida y la responsabilidad incluso cuando no han podido evitar los derrapes verbales ni una cierta ambigüedad en el lenguaje que permite pensar en una comunidad de pensamiento salafista...de los movimientos que actúan a nivel internacional especialmente los seguidores de la yihad de Afganistán.”

Entre las tendencias islamistas que visiblemente dominan la escena política islamista marroquí, podemos hablar de dos organizaciones: 'Al'Adl wa al Ihsan' (Equidad y Beneficencia) y Al Islah wa Tawhid (Reforma y Unicidad). Organizaciones famosas aunque en los últimos años, muchos de sus militantes fueron detenidos y/o perseguidos por sus discursos que tienden hacia el extremismo religioso o por sus sospechosas actividades, en realidad su principal objetivo antes de todo es adquirir una presencia política legal y, para poder pasar a la escena política intentan aprovechar de lo que ofrece hoy la transición democrática en Marruecos como oportunidades, sobre todo en estos tiempos de la apertura relativa iniciada por Mohamed VI, tras el fin de la era del reinado de su padre, Hassan II.

La asociación “Al Islah wa Attawhid” fue creada en 1982 - con el nombre de Jama'a Al Islamiya por dos antiguos miembros de la Juventud islámica, primer movimiento islamista marroquí, disuelto después de que algunos responsables (concretamente su fundador, Abdelkrim Moteí) se viesen implicados en el asesinato de Omar Benyellun, líder sindicalista y uno de los principales dirigentes de la Unión Socialista de Fuerzas Populares (USFP) en 1975.

En Marruecos, según M.Touzi: “Podemos distinguir dos niveles de salafistas: el nivel doctrinal, pietista y teológicamente organizado alrededor de escuelas coránicas y de mezquitas privadas. Los elementos que completan los cursos con una estancia prolongada en Arabia Saudí o aquéllos que son adoctrinados por las grandes figuras del salafismo internacional tales como Ibn Albaz o el jeque Albani o al Hawali que se convierten a su vez en jeques nacionales que salieron de la sombra después del 11-S gracias a una campaña de prensa durante el verano de 2002. Se trata de los jeques Abu Hafs y Hassán el Kettani. El segundo nivel es ese conjunto de grupúsculos violentos que se alimentan del pensamiento wahabí pero que han derivado al bandolerismo y al crimen de derecho común amparándose en la yihad. Esos grupúsculos son activos en Marruecos desde hace cinco años, esencialmente en las ciudades de Casablanca, Salé, Tánger, Tetuán, Nador y Meknes. Se organizan en células de dos a tres personas con un emir como jefe.”*(1)

Los movimientos islamistas de tendencia a la moderación inscriben su movimiento en una perspectiva de lucha política, con un objetivo bien claro: llegar al poder a través de las elecciones o hacer la oposición y de ahí sucesivamente tener derecho a efectuar reformas y cambios que puedan llevar a un modelo de Estado islámico, esta tendencia está representada actualmente por el partido islamista Justicia y Desarrollo (PJD), partido que alcanzó el tercer puesto en las últimas elecciones legislativas.

Por otra parte, Marruecos tras los terribles sucesos de Casablanca puede que esté ante una nebulosa que no corresponde a ninguna forma de organización islamista o movimiento yihadista hasta ahora conocido por las características y los métodos que les son atribuidos a aquellos movimientos o organizaciones terroristas; según ciertas informaciones facilitadas por la investigación policial, sólo se concluyó: “que la amenaza extremista viene de unos grupúsculos o células compuestas por activistas que reclutan unos a otros, nebulosa parecida al grupo más conocido del Reino con el nombre de GICM.

A esto tenemos que añadir que a pesar de las recientes detenciones y las investigaciones llevadas a cabo no se ha establecido ningún lazo o relación entre los jefes espirituales que destilan sus fatuas en las páginas Web, o entre los imanes de las mezquitas y los jóvenes sin o poca escolarización que aceptan incorporarse a los movimientos yihadistas en los barrios pobres de las ciudades. Aparentemente se trata de una nebulosa compuesta de individuos que después de su adoctrinación se preparan a morir como kamikazes con el objetivo de sembrar el miedo y dañar los intereses de la nación.
=========
*(1)Tengo que mencionar que las informaciones y los datos comentados en este artículo han sido recupilados pricipalmente de un estudio académico publicado en la revista Afkar-Ideas elaborado por Mohamed Touzi.
---------
Comparte esta noticia

lunes, 21 de mayo de 2007

100 Películas, 100 Frases, 100 Números

100 películas, 100 frases, 100 números

Espectacular montaje que contiene 100 escenas de 100 películas en las que se van diciendo los números en orden descendente desde el 100 hasta el 1. La lista completa de películas en Acrentropy la web del creador de este divertido montaje.
Fuente: Vía Link - Pixel y Dixel
=========
Comparte esta noticia

domingo, 20 de mayo de 2007

DiCaprio denuncia en Cannes la emisión de CO2 de los EE UU

En su discurso en Cannes a la hora de presentar su documental, The 11th Hour, Leonardo Dicaprio hizo comentarios agríos a los principales responsables del calentamiento global denunciando la emisión del CO2 de las grandes empresas industriales americanas. Como se sabe, Estados Unidos es el mayor emisor de Co2 del mundo, el principal gas de efecto invernadero y, por tanto contribuyente al Calentamiento Global y, al Cambio Climático.Por otro lado EEUU se niega a firmar el Protocolo de Kioto, pacto entre los paíes para intentar reducir la emisión de Co2.

DiCaprio quizás, quiere enviar por la producción de su film y directamente vía sus palabras, como militante ecologista, divulgar el mensaje bien claro de que ya es tiempo de poner fin a estas emisiones catastróficas de CO2 en los EEUU como en otras partes del mundo industrializado. "la humanidad está viviendo los últimos minutos antes de que sea demasiado tarde para hacer algo con el calentamiento global. El calentamiento global es una realidad. Está sucediendo", dijo, DiCaprio a los periodistas reunidos para el debut de la película, donde el protagonista de "Titanic" presta su voz como narrador, además de ser uno de sus productores.

DiCaprio denuncia en Cannes la emisión de CO2 de los Estados Unidos
En el documental que ha producido, "
The 11th Hour", se muestra como la humanidad está viviendo los últimos minutos.El año pasado, "Una verdad incómoda" exploró el mismo tema ambiental de la mano de Al Gore.El documental se dirige a las empresas norteamericanas, máximas emisoras de CO2 del mundo. La estrella de Hollywood y ahora defensor del medio ambiente Leonardo DiCaprio tiene un mensaje para el mundo: háganse ecologistas ahora, antes de que sea demasiado tarde.

Según dice DiCaprio en el documental "The 11th Hour", presentado el sábado en el Festival de Cine de Cannes, la humanidad está viviendo los últimos minutos antes de que sea demasiado tarde para hacer algo con el calentamiento global.

"El calentamiento global es una realidad. Está sucediendo", dijo DiCaprio a los periodistas reunidos para el debut de la película, donde el protagonista de "Titanic" presta su voz como narrador, además de ser uno de sus productores.
Como Al Gore
El año pasado, "Una verdad incómoda" exploró el mismo tema ambiental de la mano del ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore, que lidera de una larga campaña para educar a la población y a los políticos sobre este problema.

"Una verdad incómoda" se convirtió en éxito de taquilla en todo el mundo con 37 millones de euros recaudados - una gran suma para una película de no ficción - y también ganó un Oscar.

Crear debate político
DiCaprio describe la película como una aportación a la concientización del problema y dijo que los filmes suelen tener un mayor impacto que los discursos científicos y las investigaciones, porque la gente ve, escucha y aprende en los cines.
"El año pasado, la gente tomó esta cuestión más seriamente que nunca, y eso es un resultado directo de la influencia del formato de cine en las emociones de las personas", dijo.
David Orr, jefe de estudios ambientales en la Universidad Oberlin, de Estados Unidos, se expresó de diferente manera: "Tarde o temprano, son las películas, la música o la poesía las que mueven a la gente. Es un paso necesario en la formación del debate político".
Crítica a las industrias
DiCaprio y los directores dijeron que trataron de mantenerse al margen de banderas políticas porque el calentamiento global afecta a todos, ya sean liberales o conservadores.
Pero "The 11th Hour" se dirige directamente a Estados Unidos y a sus industrias.
"Somos la mayor potencia mundial. También somos los mayores contaminantes", dijo DiCaprio.
"Somos la mayor potencia mundial. También somos los mayores contaminantes"
"En última instancia somos nosotros, como la mayor democracia del mundo, los que debemos brindar el ejemplo. Si no lo hacemos, ¿cómo se supone que va a seguirnos el resto del mundo?", se preguntó.
Cabe recordar que Estados Unidos es el mayor emisor de Co2 del mundo, el principal gas de efecto invernadero y, por tanto contribuyente al Calentamiento Global y, en última instancia, al Cambio Climático.
Por otro lado se niega a firmar el Protocolo de Kioto, pacto entre los paíes para intentar reducir la emisión de Co2.
Comparte esta noticia

sábado, 19 de mayo de 2007

Cannes: 60 años de cine y glamour

El Festival de cine de Cannes celebra estos días su 60 cumpleaños y la "Noche temática" recuerda la historia de este certamen que ha descubierto e impulsado a los mejores realizadores de diferentes partes del mundo.

El primer documental de la noche es "Bienvenido a Cannes", que realiza un repaso a la historia del certamen, tanto desde su perspectiva fílmica como de su relación con la ciudad y el "glamour".

El Festival nació en 1947 y por él han pasado películas del neorrealismo italiano, del cine social y político norteamericano del los años 50 y el nacimiento de la "nouvelle vague" francesa, con los François Truffaut, Jean Luc Godard, Louis Malle o Claude Chabrol.
Al mismo tiempo, Cannes y su famoso paseo marítimo de La Croisette fue, y sigue siendo, el escaparate para que las estrellas consagradas, o los aspirantes a serlo, luzcan su elegancia y su predisposición a exponerse frente a los paparazzis.
"Compañeros de sueños", el segundo trabajo de la noche, recoge cuatro testimonios de directores y exhibidores que proyectan sus filmes en los lugares más insospechados, llevando la magia del cine hacia audiencias indiscriminadas.
La realizadora norcoreana Han Jong Sil tiene como objetivo ideal el mejorar la calidad de vida de la gente, por lo que lo mejor es mostrarles en sus filmes autenticidad, amor por la vida y honestidad.
Penny Tefertiller, de Wyoming (EEUU), dedica sus energías a diferentes proyectos entre los que figura dar a conocer películas de contenido humano, mientras que en Burkina Faso, el emprendedor Lassane ha invertido todos sus ahorros en la creación de una sala de proyección al aire libre.
En la India, Anup regenta otra sala, pero allí no existe peligro de quiebra, ya que miles de personas asisten habitualmente a las sesiones de cine, la atracción más extendida en el inmenso país.
"SKY CAPTAIN", LA PRIMERA PELÍCULA CON FONDOS DIGITALES
Este año se ha estrenado en las salas de cine españolas la película "300", una producción basada en un cómic y rodada íntegramente con fondos digitales, pero la primera que se rodó de esta manera fue "Sky Captain y el mundo del mañana".
Antena 3 TV estrena mañana esta película que se rodó, por primera vez, en su totalidad con fondos creados digitalmente en el plató George Lucas de los estudios Elstree de Londres.
Dirigida por Kerry Conran, que se inspiró en un libro que tenía de niño a finales de los sesenta y de los setenta, la película tomó como título el lema "El mundo del mañana" de la Exposición Universal de 1939.
Gwyneth Paltrow, Jude Law, Giovanni Ribisi y Angelina Jolie protagonizan esta entretenida fantasía, de espectaculares efectos especiales, ambientada en una animada ciudad de Nueva York, donde se descubre que científicos famosos de todo el mundo están desapareciendo misteriosamente.
Cuando unos robots asaltan las calle de la ciudad destrozando vehículos y derribando edificios a su paso, la reportera Perkins emprende la investigación de los sucesos con su antiguo amor, un as de la aviación más conocido como Spy Captain.
"ALIEN 3", EL CANSANCIO DE RIPLEY
En su vagar por el espacio-infinito-y-más-allá, la teniente Ripley, tras acabar con Alien dos veces, se encuentra por tercera vez que tiene que enfrentarse de nuevo a la criatura, aunque esta vez es el cuerpo de ella quién lo alberga.
En esta tercera parte de "Alien", que mañana emite Cuatro tras haber emitido las dos anteriores, la nave de Ripley y sus compañeros impacta en el planeta Fury 161, una prisión espacial, pero en la nave viaja un alien que deambulará libremente, mientras que, sin armas, intentarán acabar con él.
Frente a la primera y segunda entrega, esta tercera es bastante más floja, pero mucho mejor que la cuarta, si es que Cuatro se decide a emitirla próximamente, que no tiene ni pies ni cabeza.
IMANOL ARIAS, EN BUENOS AIRES CON "PLANETA FINITO"
El actor Imanol Arias viaja a Buenos Aires mañana en el programa de viajes de La Sexta "Planeta finito", con el que recorrerá los lugares más bellos y emblemáticos de la capital argentina.
El actor viajará hasta esta mega-ciudad de 12 millones de habitantes y formada por 47 barrios, para recorrer sus calles, museos, tiendas, restaurantes, tanguerías y estadios que parecen conformar una mezcla entre Madrid, París y Nápoles.
El recorrido comienza en el Congreso, donde se encuentra el kilómetro cero, siguiendo por la calle Corrientes y el Paseo de la Plaza llenos de cines, librerías y teatros (en esto no se parece a Madrid).
Comparte esta noticia

YouTube planta cara al Pentágono

El pasado lunes se hizo público que los soldados de EEUU no podrían acceder a YouTube.
La principal explicación es que páginas como estas consumen muchos recursos de la red.
Los creadores de YouTube creen que el motivo real está relacionado con los contenidos de la web.

El pasado lunes, el Pentágono anunció su intención de prohibir a sus soldados el acceso a YouTube, así como a otras 12 páginas que consideran que consumen muchos recursos de la red y podrían suponer un riesgo para la seguridad.
Pero la famosa web de vídeos no está dispuesta a aceptar esta censura sin luchar.
YouTube ha asegurado que responderá a esta decisión del Departamento de Defensa.
"Ver o subir vídeos a la web requiere ancho de banda y podría ralentizar una red, pero dudamos que el hecho de que los soldados usen YouTube pueda tener un verdadero efecto en la potente red del ejército", explicaron responsables de la web.
Chad Hurley, co fundador de YouTube, bromeó diciendo que, puesto que el Ejército inventó internet, el ancho de banda no debería ser un problema.
Los creadores del portal se comprometieron a buscar una forma de que los soldados puedan seguir visitando YouTube, ya que están seguros de que los motivos de la prohibición tienen más que ver con los contenidos que con las razones expuestas por el Pentágono.
Se mantiene la decisión
Por su parte, el Departamento de Defensa ha defendido su decisión de bloquear sitios como YouTube o MySpace explicando que es necesario mantener la red lista para las operaciones.
El Ejército explicó que han restringido el acceso a más de una docena de sitios porque habían registrado altos niveles de uso en los ordenadores del Departamento.
"Esta red es básica para la eficiencia y seguridad de nuestras operaciones de combate", explicaron altos cargos militares.
Fuente:20MINUTOS.ES.
=================
MÁS NOTICIAS
Los soldados estadounidenses tienen prohibido visitar YouTube
Comparte esta noticia

viernes, 18 de mayo de 2007

Cibercensura: 25 países ejercen la censura

No puede ser...Más de mil millones de personas usan cada día Internet para comunicarse y buscar información. Es imposible, ¿Cómo una menoría de Gobiernos de ciertos países pueda controlar el acceso de internautas a lo que ofrece Internet libremente? En teoría, es imposible avanzar o llevar a cabo reformas políticas u otras sin un buen funcionamento de los medios de información, no es en vano que llevan el nobre del cuarto poder. Conceptos como democracia, justicia, y derechos humanos no tendrían significado ninguno fuera del debate y del intercamio de opinión. En nuestros tiempos controlar la información o impedir la comunicación vía Internet es algo inacepble. Ya es tiempo para los países que ejercen este tipo de censura de empezar a buscar otras alternativas. Continuar negando a los ciudadanos sus derechos, poniendo en marcha prácticas así no puede seguir de esta manera porque ya no vivimos en la edad media.
25 países ejercen la censura en Internet
Un estudio de Harvard, Oxford, Cambridge y Toronto concluye que el control gubernamental de la Red está aumentando...
Por PATRICIA FERNÁNDEZ DE LIS

Foto: fuente: OpenNet
Más de mil millones de personas usan cada día Internet para comunicarse y buscar información. Decenas de Gobiernos buscan, mientras, la manera de controlarles. Hoy se hace público un estudio de la prestigiosa organización OpenNet, integrada por las universidades de Oxford, Cambridge, Harvard y Toronto. En él se concluye que 25 países -entre ellos, Irán, China y Corea del Sur- ejercen la censura de webs con contenidos políticos o sociales peligrosos, e impiden el acceso a aplicaciones como YouTube o Google Maps. Además, sus métodos de censura están sofisticándose en muchos casos gracias a la colaboración de empresas occidentales.
"La censura en Internet está aumentando en escala, alcance y sofisticación en todo el mundo", dice John Palfrey, profesor de Derecho en la Universidad de Harvard. Es la primera vez que OpenNet realiza este estudio, aunque lleva analizando la situación de la libertad de expresión en Internet desde 2003. En este informe se han analizado 200.000 observaciones (diez accesos) a miles de webs, alojadas en 120 proveedores de Internet (ISP).

Los 25 países que, según el estudio, ejercen censura en la Red no lo hacen de la misma manera, ni en la misma medida. Corea del Sur, por ejemplo, sólo impide el acceso a las informaciones relacionadas con Corea del Norte. Hay quien prefiere ejercer una censura puntual, como Turquía, que impidió el acceso temporal de sus ciudadanos a YouTube por un vídeo que "ofendía" la memoria del primer presidente de la República, Mustafá Kemal Ataturk. El informe no incluye Corea del Norte ni Cuba, no porque no se ejerza la censura sino porque los investigadores aseguran que no podrían garantizar la seguridad de sus fuentes en el país.

Los autores del informe han detectado tres tipos de censura. La más común es la política, ejercida para evitar la difusión de ideas por parte de partidos de la oposición, defensores de los derechos humanos o disidentes. El peor país para la censura política es Myanmar (antigua Birmania), seguido de China e Irán. El segundo tipo de censura es la social, que impide acceder a contenidos vinculados con derechos de grupos como mujeres y homosexuales. Irán, Omán y Arabia Saudí encabezan esta lista negra. Un tercer tipo de censura se relaciona con la "seguridad nacional", es decir, se impide el acceso a webs y sitios de noticias de grupos insurgentes o terroristas. Myanmar, China e Irán repiten en los tres primeros puestos.

Aunque los autores del estudio se resisten a identificar al país del mundo que más ejerce la cibercensura, debido a las diferencias entre unas y otras prácticas, un vistazo a estas tres listas indica que es Irán. Según datos de Reporteros sin Fronteras (RsF), una veintena de bloggers han sido encarcelados en el país desde 2006 y se ha impedido el acceso a unas 10 millones de webs "inmorales". China, por su parte, ostenta el triste récord de tener mayor número de personas encarceladas por ciberdisidencia: 52, de un total de 68 en todo el mundo, según RsF.
"Internet es el mayor aliado de la libertad de expresión", explica Rafael Jiménez Claudín, secretario general de RsF. "Por eso, quienes no están interesados en que se ejerza utilizan una gran variedad de métodos para controlarla".

La técnica más común de censura es la imposición de leyes que prohíben el uso de determinados términos (en China, por ejemplo, "democracia" o "derechos humanos"). También se utilizan filtros en los servidores de los ISP. El más conocido es SmartFilter, fabricado por la compañía estadounidense Secure Computing. Tanto OpenNet como RsF denuncian la colaboración de las empresas occidentales en esta censura aunque, como dice Jiménez Claudín, "lo bueno de Internet es que, cuando se cierra una puerta, siempre hay alguien dispuesto a abrir otra".
+Información
La censura en Internet "aumenta"
=========
Comparte esta noticia

martes, 15 de mayo de 2007

Second Life,¿Paraíso del delito?

La reputación de la comunidad virtual Second Life ha quedado en entredicho tras revelarse estos días un caso de pederastia entre usuarios y advertirse sobre el creciente riesgo de que se utilice para el fraude y para lavar dinero.

La televisión alemana denunció la semana pasada que un avatar -imagen virtual que representa a un usuario en un chat o en un juego por internet- de un adulto y otro de un niño mantuvieron una relación sexual virtual. También denunció que un usuario que se hacía pasar por una adolescente de 13 años ofrecía fotografías reales de pornografía infantil a otros usuarios.

Los avatares relacionados con el caso de pederastia virtual resultaron ser un hombre de 54 años y una mujer de 27, y ambos fueron inmediatamente expulsados de Second Life, según reseña en su página web su propietario, la empresa estadounidense Linden Lab. Con todo, el caso es complicado, ya que se trata de dos adultos que, de mutuo acuerdo, encarnan roles en una fantasía sexual, y no de un adulto y un menor en la vida real que se representan a si mismos en el mundo virtual a través de sus avatares.

Como los usuarios de Second Life deben ser mayores de 13 años, Linden Lab creó un "mundo para adolescentes" en el que no pueden entrar los adultos, y un "mundo para adultos", o mayores de 18 años, en el que no pueden entrar los adolescentes.
Sin embargo, el problema se presenta en el momento de verificar la edad del usuario, ya que éste puede mentir presentando datos falsos de cédulas de identidad y pasaportes. Por otro lado, están las consideraciones legales sobre qué es pornografía infantil. Bajo las leyes estadounidenses, las imágenes que se consideran pornografía infantil son aquellas "representaciones visuales de actividades sexuales o poses abiertamente sexuales de niños (reales), esto es, menores de 18 años de edad".
Las ilustraciones o representaciones no realistas de actividades sexuales, como las de Second Life, están protegidas por la Primera Enmienda de la Constitución sobre libertad de expresión, a menos que sean "obscenas", un término que, para algunos expertos en leyes es relativo y subjetivo, mientras que para otros incluye el abuso sexual de menores.
En Alemania, en tanto, la pornografía infantil representada por imágenes generadas por ordenador es considerada ilegal y es castigada con entre tres meses y cinco años de prisión.
Linden Lab lanzó Second Life al ciberespacio en el 2003 como un mundo virtual tridimensional "imaginado, creado y poseído por sus residentes", que en la actualidad se calcula que asciende a 6,1 millones de personas.
Y es justamente esa extensa población lo que hace prácticamente imposible controlar lo que sucede en este universo paralelo, que posee su propia moneda, el Linden (un dólar equivale a 300 Linden) y en el que circulan hasta un millón y medio de dólares diarios. Así, un grupo asesor británico está recomendando a los gobiernos aplicar las leyes y regulaciones del mundo real a las monedas virtuales, de manera que se pueda prevenir el potencial lavado de dinero, el fraude y la evasión de impuestos a través de la Red.
El grupo asesor, establecido por el Instituto de Contadores de Inglaterra y Gales, asegura que los vacíos legales relacionados con Internet exponen a los usuarios de los mundos virtuales al riesgo de robo y fiasco, además de facilitar la evasión de impuestos. De hecho, y aunque parezca ciencia ficción, el Congreso de Estados Unidos ya investiga cómo fijar impuestos reales a las transacciones virtuales que nunca salen del mundo virtual, lo que según algunos economistas es viable teniendo en cuenta que éstas tienen valor en el mundo real y se han hecho utilizando un tipo de cambio.
El debate público sobre los aspectos tanto legales como éticos de las comunidades virtuales como Second Life apenas comienza, y en medio de tanta polémica, Playboy anuncia que en junio instalará a sus conejitas en esta "ciber-utopía" del siglo XXI.
Al construir su mansión virtual, el magnate Hugh Hefner, propietario de la franquicia Playboy, sigue los pasos de otras empresas con propiedades en Second Life, como L'Oreal, Calvin Klein, Reebok, Reuters, IBM, BMW y Sears.
Fuente:20M



Digg!

MENEAME