Mostrando entradas con la etiqueta Cibercensura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cibercensura. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de diciembre de 2007

Internet: Marruecos entre los países represivos

¿Se encuentra Marruecos entre los países represivos con Internet? según un Mapa elaborado por Global Voices nuestro país figura sobre la lista de países que bloquean o censuran Internet, desde China, India hasta Etiopía pasando por Irán y los países del Golfo . Aquí en norte de Africa, ya se observaba el bloqueo de Google Maps por razones desconocidas.
El primer mapa interactivo de los países donde todavía impera la censura en la Red.

El mapa. (Global voices)
Con el objeto de poner de relieve las actitudes represivas de algunos Gobiernos contra el uso de Internet, ha presentado un proyecto en el que se muestra el primer mapa interactivo de los países donde todavía impera la censura en la Red.

El mapa, creado a partir de la tecnología Google maps, es una denuncia hacia los países donde las autoridades no están conformes con las posibilidades de la Web 2.0.

Además, esta aplicación también pretende ser un foro de intercambio de opiniones para poner en contacto con internautas que sufren censuras, según informa Glocalia.

Entre los países más censores se encuentran China, Etiopía, Irán, Siria, Pakistán entre otros.


Comparte esta noticia
Digg!

lunes, 11 de junio de 2007

China censura "Flickr"

Flickr, el portal de Yahoo! que permite alojar fotografías online de forma gratuita, está siendo censurado por el gobierno de China. La denuncia está basada en la imposibilidad de visualizar las imágenes subidas durante los últimos días.

Pese a las dudas difundidas por los internautas, desde Flickr expresaron que podría tratarse de un problema técnico temporal, aunque no descartan otras posibilidades.

Quienes lanzaron estas sospechas afirman que, además de afectar los álbumes fotográficos del sitio, atenta contra la publicación de las fotografías en otros sitios web, en particular, en los blogs. Éste no sería el primer caso de censura en el país asiático: el Gobierno de China, segundo país del mundo en número de internautas (se estima que hay unos 140 millones), bloquea miles de páginas web bajo el argumento de “proteger a los jóvenes de las malas influencias”.

La enciclopedia virtual Wikipedia y la versión web de la BBC son algunos ejemplos de sitios censurados. Danwei, un sitio especializado en medios de comunicación, dejó trascender que este presunto bloqueo se habría originado por la publicación de fotos de las manifestaciones de protesta que se desarrollaron durante los últimos días en la ciudad china de Xiamen.

El objetivo de esta movilización fue pedir la culminación del proyecto de construcción en la zona de una planta química que amenaza con dañar el medio ambiente de una de las ciudades más limpias y con mejor nivel de vida en el país asiático.

Cabe destacar que Flickr, además de ofrecer el servicio gratuito para subir imágenes a Internet, ofrece cuentas pagas con las que se puede acceder a mayores beneficios. Ellos serían los más perjudicados ante esta censura, por lo que, bajo el seudónimo SJW, uno de los usuarios convocó desde un foro a una unión de clientes para demandar al gobierno comunista por la privación del servicio de fotografías.
Source: Agencias
Comparte esta noticia
Digg!

martes, 5 de junio de 2007

¿Quién le tiene miedo a un Internet libre?

Si el Departamento de Defensa de EEUU pretende limitar las imágenes de satélite a las que se puede acceder vía Internet (las más populares, las de 'Google Earth' y 'Google Maps') debido a que estas pueden ser utilizadas por sus adversarios que amenazan la seguridad nacional de los Estados unidos. En el resto del mundo: ¿Qué otras alternativas o medidas de seguridad pueden o podrían adaptar las naciones en casos de urgencia, prevención o protección contra posibles amenazas virtuales? y/o en otros casos en tiempos de alarma si realmente se enfrentan a algún peligro, ¿cómo lógicamente tienen que actuar para evitar ataques o catástrofes?

No obstante, la noticia de los presuntos terroristas que disponían de imágenes de satélite de Internet en la trama de atentar contra las instalaciones del Aeropuerto JFK en EEUU, suceso que me llevó a reflexionar sobre la censura en Internet, su lado oscuro y negativo visto de una parte y visto de otra como siempre las limitaciones tienen obviamente sus múltiples consecuencias sobre la libertad de expresión, libertad de creación, participación, intercambio, etc. El bloqueo injusto de algunos productos del software libre que facilita la red al público de los usuarios gratuitamente o por pago -si éstos desean obtener servicios más avanzados según sus necesidades personales o empresariales- en principio no tiene que tener restricciones ni límites.

En Marruecos por motivo del bloqueo temporal de You Tube, que los weblogs denunciaron al lado de los medios de comunicación, censura o bloqueo que sólo duró algunos días, pero que, en realidad no pasó inapercibida o sin generar advertencias, porque volvió a sembrar mucha inquietud entre las esferas de internautas acostumbrados al uso libre de todo tipo de software libre en el país Magrebí que normalmente disfrutaba de una relativa libertad de expresión sin ningunas restricciones visibles durante los últimos años, pero de repente se abrió el debate acerca del bloqueo del famoso software libre: Google Earth- por motivos hasta ahora desconocidos- y desde entonces la libertad de acceso a Internet ha vuelto a abrir encendidas discusiones e inquietantes interrogaciones.

¿Tiene Marruecos intenciones de censurar ciertas páginas Web que proceden de Internet? y por qué censura Maroc Telecom algunas nuevas tecnologías que ofrece Google para fines aparentemente académicos para el uso científico en las escuelas y universidades como herramientas en campos de investigación y creación. Sabiendo que el software de utilización general debería estar articulado para una práctica de gran libertad. Libertad en muchas formas: de expresión, de cooperación, de reparto, de distribución, de experimentación, de uso, de intercambio de experiencias y de evolución.

Si volvemos a repasar lo que ocurrió del otro lado del Atlántico: según la noticia que nos comunica Google-Dirson sobre los hechos revelados que favoreció la investigación policial tras haber desmantelado a los implicados que estaban en fase preparativa antes de entrar en acción y atentar contra el Aeropuerto JFK que, como informa la prensa: aquellos criminales disponían de imágenes de satélite de las "instalaciones" obtenidas vía Internet.

O sea que posiblemente, si hay que establecer vínculos o lazos entre lo sucedido en EEUU y lo que puede suceder -en teoría- en cualquier otra parte del mundo: ¿Marruecos, no sabemos si tiene o no razones válidas para bloquear estas herramientas que ofrece Google Earth y Google Maps? Lo cierto y que no es justo en este procedimiento es bloquear completamente este Software, sin embargo se sabe que existe otra posibilidad de un bloqueo parcial o sea restrengir acceso a sitios o lugares considerados sensibles o de carácter estratégico, como las bases militares, fronteras o/y las sedes gubernamentales, palacios, etc.

Acerca de este problemático asunto, gira el debate y se abren nuevamente las interrogaciones de siempre: ¿Tienen el derecho los países o los departamentos de defensa a censurar o limitar el acceso a Internet? ¿Por qué no interviene el Gobierno de Internet? ¿Tienen las naciones el derecho de ejercer censura si se sienten amenazadas virtualmente o directamente por sus adversarios o enemigos?¿Qué acciones preventivas o de protección pueden tomar estas naciones en caso de prevenir atentados u ofensivas contra sus intereses o su seguridad nacional o territorial?

En los países del Golfo, dentro de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) la censura de sitios Web y los servicios de software libre se centra en dos principales áreas: pornografía y críticas a los gobiernos de la zona.

Los EAU conforman uno de los estados de más rápido desarrollo en el mundo, pero este desarrollo es mucho más económico que político. Las autoridades pretenden en esta región del mundo que las limitaciones y el bloqueo de Internet está destinado a proteger la población, precisamente de todo lo negativo a la hora de conectarse a la red, según estos países emergentes y -grandes consumidores de la red- las autoridades no practican censura, sino por considerar que:"el contenido al cual no permiten acceso” es inconsistente con los valores religiosos, culturales, políticos y morales de los Emiratos Árabes Unidos".
------------
Comparte esta noticia
Digg!

viernes, 18 de mayo de 2007

Cibercensura: 25 países ejercen la censura

No puede ser...Más de mil millones de personas usan cada día Internet para comunicarse y buscar información. Es imposible, ¿Cómo una menoría de Gobiernos de ciertos países pueda controlar el acceso de internautas a lo que ofrece Internet libremente? En teoría, es imposible avanzar o llevar a cabo reformas políticas u otras sin un buen funcionamento de los medios de información, no es en vano que llevan el nobre del cuarto poder. Conceptos como democracia, justicia, y derechos humanos no tendrían significado ninguno fuera del debate y del intercamio de opinión. En nuestros tiempos controlar la información o impedir la comunicación vía Internet es algo inacepble. Ya es tiempo para los países que ejercen este tipo de censura de empezar a buscar otras alternativas. Continuar negando a los ciudadanos sus derechos, poniendo en marcha prácticas así no puede seguir de esta manera porque ya no vivimos en la edad media.
25 países ejercen la censura en Internet
Un estudio de Harvard, Oxford, Cambridge y Toronto concluye que el control gubernamental de la Red está aumentando...
Por PATRICIA FERNÁNDEZ DE LIS

Foto: fuente: OpenNet
Más de mil millones de personas usan cada día Internet para comunicarse y buscar información. Decenas de Gobiernos buscan, mientras, la manera de controlarles. Hoy se hace público un estudio de la prestigiosa organización OpenNet, integrada por las universidades de Oxford, Cambridge, Harvard y Toronto. En él se concluye que 25 países -entre ellos, Irán, China y Corea del Sur- ejercen la censura de webs con contenidos políticos o sociales peligrosos, e impiden el acceso a aplicaciones como YouTube o Google Maps. Además, sus métodos de censura están sofisticándose en muchos casos gracias a la colaboración de empresas occidentales.
"La censura en Internet está aumentando en escala, alcance y sofisticación en todo el mundo", dice John Palfrey, profesor de Derecho en la Universidad de Harvard. Es la primera vez que OpenNet realiza este estudio, aunque lleva analizando la situación de la libertad de expresión en Internet desde 2003. En este informe se han analizado 200.000 observaciones (diez accesos) a miles de webs, alojadas en 120 proveedores de Internet (ISP).

Los 25 países que, según el estudio, ejercen censura en la Red no lo hacen de la misma manera, ni en la misma medida. Corea del Sur, por ejemplo, sólo impide el acceso a las informaciones relacionadas con Corea del Norte. Hay quien prefiere ejercer una censura puntual, como Turquía, que impidió el acceso temporal de sus ciudadanos a YouTube por un vídeo que "ofendía" la memoria del primer presidente de la República, Mustafá Kemal Ataturk. El informe no incluye Corea del Norte ni Cuba, no porque no se ejerza la censura sino porque los investigadores aseguran que no podrían garantizar la seguridad de sus fuentes en el país.

Los autores del informe han detectado tres tipos de censura. La más común es la política, ejercida para evitar la difusión de ideas por parte de partidos de la oposición, defensores de los derechos humanos o disidentes. El peor país para la censura política es Myanmar (antigua Birmania), seguido de China e Irán. El segundo tipo de censura es la social, que impide acceder a contenidos vinculados con derechos de grupos como mujeres y homosexuales. Irán, Omán y Arabia Saudí encabezan esta lista negra. Un tercer tipo de censura se relaciona con la "seguridad nacional", es decir, se impide el acceso a webs y sitios de noticias de grupos insurgentes o terroristas. Myanmar, China e Irán repiten en los tres primeros puestos.

Aunque los autores del estudio se resisten a identificar al país del mundo que más ejerce la cibercensura, debido a las diferencias entre unas y otras prácticas, un vistazo a estas tres listas indica que es Irán. Según datos de Reporteros sin Fronteras (RsF), una veintena de bloggers han sido encarcelados en el país desde 2006 y se ha impedido el acceso a unas 10 millones de webs "inmorales". China, por su parte, ostenta el triste récord de tener mayor número de personas encarceladas por ciberdisidencia: 52, de un total de 68 en todo el mundo, según RsF.
"Internet es el mayor aliado de la libertad de expresión", explica Rafael Jiménez Claudín, secretario general de RsF. "Por eso, quienes no están interesados en que se ejerza utilizan una gran variedad de métodos para controlarla".

La técnica más común de censura es la imposición de leyes que prohíben el uso de determinados términos (en China, por ejemplo, "democracia" o "derechos humanos"). También se utilizan filtros en los servidores de los ISP. El más conocido es SmartFilter, fabricado por la compañía estadounidense Secure Computing. Tanto OpenNet como RsF denuncian la colaboración de las empresas occidentales en esta censura aunque, como dice Jiménez Claudín, "lo bueno de Internet es que, cuando se cierra una puerta, siempre hay alguien dispuesto a abrir otra".
+Información
La censura en Internet "aumenta"
=========
Comparte esta noticia