Mostrando entradas con la etiqueta Intenet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Intenet. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de diciembre de 2007

Internet: Marruecos entre los países represivos

¿Se encuentra Marruecos entre los países represivos con Internet? según un Mapa elaborado por Global Voices nuestro país figura sobre la lista de países que bloquean o censuran Internet, desde China, India hasta Etiopía pasando por Irán y los países del Golfo . Aquí en norte de Africa, ya se observaba el bloqueo de Google Maps por razones desconocidas.
El primer mapa interactivo de los países donde todavía impera la censura en la Red.

El mapa. (Global voices)
Con el objeto de poner de relieve las actitudes represivas de algunos Gobiernos contra el uso de Internet, ha presentado un proyecto en el que se muestra el primer mapa interactivo de los países donde todavía impera la censura en la Red.

El mapa, creado a partir de la tecnología Google maps, es una denuncia hacia los países donde las autoridades no están conformes con las posibilidades de la Web 2.0.

Además, esta aplicación también pretende ser un foro de intercambio de opiniones para poner en contacto con internautas que sufren censuras, según informa Glocalia.

Entre los países más censores se encuentran China, Etiopía, Irán, Siria, Pakistán entre otros.


Comparte esta noticia
Digg!

martes, 20 de noviembre de 2007

Amazon lanza 'iPod' para libros

Amazon presenta su 'iPod' para libros
"iPod" de la música a los libros, Blogs, y también Noticias, Amazon ha lanzado su novedad al servicio de todos para promover la cultura a través de lo que ofrece Internet vía este dispositivo portátil en el que se pueden descargar todo tipo de textos.

El nuevo Amazon Kindle. (Foto: Amazon)

En el Navegante de El Mundo-España Sergio Roríguez escribe:
La tienda 'on line' Amazon, conocida por la venta de libros y discos a través de Internet, ha lanzado su primer 'libro electrónico', Amazon Kindle. Un dispositivo portátil en el que se pueden descargar libros, prensa, blogs o acceder a la Wikipedia sin cables y sin tener que sincronizarlo con un ordenador.
Kindle cuenta con una pantalla de tinta electrónica de seis pulgadas y una resolución de 600 x 800 píxeles. Además, reproduce una escala de grises de cuatro niveles. Según la compañía, refleja las letras como si fuese papel y no cuenta con retroiluminación, lo que facilita la lectura junto a la posibilidad de ampliar el tamaño del texto.
"Hemos trabajado en Kindle durante más de tres años. Nuestro objetivo al diseñarlo es que desaparezca en tus manos y puedas disfrutar de la lectura", explica Jeff Bezos, fundador y consejero delegado de Amazon, quien también destaca su conectividad inalámbrica y que no hace falta un ordenador para 'cargarse' con nuevas lecturas.
Este sistema, denominado Amazon Whispernet, utiliza la tecnología EVDO, un sistema de transmisión de datos de alta velocidad para redes de telefonía. De este modo, los usuarios de Kindle pueden descargar nuevos contenidos sin necesidad de buscar un punto de conexión y gratis, puesto que Amazon paga la factura de le conexión.
Los fondos de su tienda son la gran baza de la compañía para que triunfe su dispositivo en un terreno en el que otras grandes, como Sony o Microsoft, no han llegado a buen puerto. Amazon cuenta con más de 90.000 títulos y 100 'best sellers' listos para ser descargados a 9,99 dólares, un precio muy inferior al de los libros impresos. Ahora bien, hay que contar con los 399 dólares que cuesta el dispositivo.
Además, como si fuese un libro en papel, es posible hacer anotaciones al margen y editar, borrar o 'sacar' estas notas del dispositivo. Incluso se pueden marcar páginas para utilizarlas más adelante. También permite almacenar documentos de texto, imagen y sonido, a un precio de 0,10 dólares cada uno.

martes, 5 de junio de 2007

¿Quién le tiene miedo a un Internet libre?

Si el Departamento de Defensa de EEUU pretende limitar las imágenes de satélite a las que se puede acceder vía Internet (las más populares, las de 'Google Earth' y 'Google Maps') debido a que estas pueden ser utilizadas por sus adversarios que amenazan la seguridad nacional de los Estados unidos. En el resto del mundo: ¿Qué otras alternativas o medidas de seguridad pueden o podrían adaptar las naciones en casos de urgencia, prevención o protección contra posibles amenazas virtuales? y/o en otros casos en tiempos de alarma si realmente se enfrentan a algún peligro, ¿cómo lógicamente tienen que actuar para evitar ataques o catástrofes?

No obstante, la noticia de los presuntos terroristas que disponían de imágenes de satélite de Internet en la trama de atentar contra las instalaciones del Aeropuerto JFK en EEUU, suceso que me llevó a reflexionar sobre la censura en Internet, su lado oscuro y negativo visto de una parte y visto de otra como siempre las limitaciones tienen obviamente sus múltiples consecuencias sobre la libertad de expresión, libertad de creación, participación, intercambio, etc. El bloqueo injusto de algunos productos del software libre que facilita la red al público de los usuarios gratuitamente o por pago -si éstos desean obtener servicios más avanzados según sus necesidades personales o empresariales- en principio no tiene que tener restricciones ni límites.

En Marruecos por motivo del bloqueo temporal de You Tube, que los weblogs denunciaron al lado de los medios de comunicación, censura o bloqueo que sólo duró algunos días, pero que, en realidad no pasó inapercibida o sin generar advertencias, porque volvió a sembrar mucha inquietud entre las esferas de internautas acostumbrados al uso libre de todo tipo de software libre en el país Magrebí que normalmente disfrutaba de una relativa libertad de expresión sin ningunas restricciones visibles durante los últimos años, pero de repente se abrió el debate acerca del bloqueo del famoso software libre: Google Earth- por motivos hasta ahora desconocidos- y desde entonces la libertad de acceso a Internet ha vuelto a abrir encendidas discusiones e inquietantes interrogaciones.

¿Tiene Marruecos intenciones de censurar ciertas páginas Web que proceden de Internet? y por qué censura Maroc Telecom algunas nuevas tecnologías que ofrece Google para fines aparentemente académicos para el uso científico en las escuelas y universidades como herramientas en campos de investigación y creación. Sabiendo que el software de utilización general debería estar articulado para una práctica de gran libertad. Libertad en muchas formas: de expresión, de cooperación, de reparto, de distribución, de experimentación, de uso, de intercambio de experiencias y de evolución.

Si volvemos a repasar lo que ocurrió del otro lado del Atlántico: según la noticia que nos comunica Google-Dirson sobre los hechos revelados que favoreció la investigación policial tras haber desmantelado a los implicados que estaban en fase preparativa antes de entrar en acción y atentar contra el Aeropuerto JFK que, como informa la prensa: aquellos criminales disponían de imágenes de satélite de las "instalaciones" obtenidas vía Internet.

O sea que posiblemente, si hay que establecer vínculos o lazos entre lo sucedido en EEUU y lo que puede suceder -en teoría- en cualquier otra parte del mundo: ¿Marruecos, no sabemos si tiene o no razones válidas para bloquear estas herramientas que ofrece Google Earth y Google Maps? Lo cierto y que no es justo en este procedimiento es bloquear completamente este Software, sin embargo se sabe que existe otra posibilidad de un bloqueo parcial o sea restrengir acceso a sitios o lugares considerados sensibles o de carácter estratégico, como las bases militares, fronteras o/y las sedes gubernamentales, palacios, etc.

Acerca de este problemático asunto, gira el debate y se abren nuevamente las interrogaciones de siempre: ¿Tienen el derecho los países o los departamentos de defensa a censurar o limitar el acceso a Internet? ¿Por qué no interviene el Gobierno de Internet? ¿Tienen las naciones el derecho de ejercer censura si se sienten amenazadas virtualmente o directamente por sus adversarios o enemigos?¿Qué acciones preventivas o de protección pueden tomar estas naciones en caso de prevenir atentados u ofensivas contra sus intereses o su seguridad nacional o territorial?

En los países del Golfo, dentro de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) la censura de sitios Web y los servicios de software libre se centra en dos principales áreas: pornografía y críticas a los gobiernos de la zona.

Los EAU conforman uno de los estados de más rápido desarrollo en el mundo, pero este desarrollo es mucho más económico que político. Las autoridades pretenden en esta región del mundo que las limitaciones y el bloqueo de Internet está destinado a proteger la población, precisamente de todo lo negativo a la hora de conectarse a la red, según estos países emergentes y -grandes consumidores de la red- las autoridades no practican censura, sino por considerar que:"el contenido al cual no permiten acceso” es inconsistente con los valores religiosos, culturales, políticos y morales de los Emiratos Árabes Unidos".
------------
Comparte esta noticia
Digg!

viernes, 25 de mayo de 2007

Periodista Digital:¿Quién es Enrique Dans?

Periodista Digital entrevista a E. Dans

Enrique Dans, una de las voces más prestigiosas de Internet en España ha pasado por los Debates de Periodista Digital donde en una interesante entrevista ha hablado del presente y el futuro de Internet, de la blogosfera española, del mundo virtual de Second Life e incluso, en una muestra de buen humor, de los que lucen camisetas con la leyenda “No sé quién es Enrique Dans”.
Dans es profesor en el Instituto de Empresa y cuenta con uno de los blogs más conocidos de España y participa además en multitud de conferencias, congresos y eventos relacionados con el mundo de la tecnología e Internet, un mercado por el que apuesta claramente para un futuro pero que hoy por hoy considera que tiene muchas posibilidades de mejora: “El mercado de Internet en España es muy imperfecto”.

Por el contrario, para Dans la blogosfera española goza de buena salud y de un “nivel de desarrollo sano”, además, a destacado la importancia de los blogs en múltiples planos:

Han cambiado de forma muy importante la relación de las empresas con sus clientes y, si nos fijamos en el mundo de los medios no hay más que ver cómo han cambiando lo grandes periódicos en los que cada día hay más blogs y más espacios para la participación.

Otro tema interesante de la conversación ha sido las reflexiones de Dans sobre el mundo virtual Second Life, que para él tiene multitud de posibilidades incluso y sobre todo desde un punto de vista profesional:

Hay muchas posibilidades, se pueden hacer muchas cosas como mantener reuniones virtuales o crear espacios de encuentro, lo que puede resultar un poco decepcionante es para aquellos que estén acostumbrados a los videojuegos y entren con ese espíritu y, por tanto, se encontrarán sin saber muy bien qué hacer.
-----------------------
Comparte esta noticia