Alberto Santandreu escribe: En la página 78 de Economía de EL PAÍS del jueves día 20 se publicaba una entrevista a la ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, doña Elena Espinosa, y en el titular decía que "Si se duplicara el precio del trigo la subida del pan sólo debería ser del 10%". Pues bien, esta semana he comprado la hogaza de pan en mi panadería habitual del mercado de Chamartín, que hasta hace poco costaba 2,20 euros, a 3,23 euros; un aumento del 30%. ¿Quién me puede explicar esto, en relación con las declaraciones de la señora ministra.
Ali Axdiri escribe: En Marruecos el aumento del precio del alimento básico del pueblo que es el pan, ha vuelto a ser el tema del momento y no las elecciones o el nuevo gobierno que se encuentra en estado de gestación tras las elecciones legislativas y la designación del nuevo primer ministro Abbas El Fassi a la cabeza del próximo govierno. El pan como se sabe es indispensable y constituye un 80% o más de la alimentación de una gran mayoría del pueblo marroquí. Aunque en Marruecos como en otras partes del mundo la gente tiene miedo a la subida de los precios de productos alimenticios u otros, pero cuando se trata del aumento del precio del pan para los marroquíes es algo alarmante.
Comparte esta noticia
sábado, 22 de septiembre de 2007
El aumento del precio del pan
viernes, 8 de junio de 2007
Los países emergentes en la cumbre del G-8
Los países emergentes en la cumbre del G-8
LUIZ INÁCIO LULA DA SILVA
La celebración de esta Cumbre Ampliada del G-8 en Heiligendamm, Alemania, ofrece una nueva oportunidad a los líderes de Suráfrica, Brasil, China, India y México para profundizar en el diálogo, iniciado en Evián en 2003, con las principales economías industrializadas sobre temas prioritarios de la agenda internacional.
Año tras año, estas reuniones van fortaleciéndose y adquiriendo mayor reconocimiento al introducir nuevos enfoques en los debates del G-8. Estoy convencido de que el cambio climático, el desarrollo sostenible, las fuentes de energía nuevas y renovables y la financiación para el desarrollo son temas sobre los que es necesario que las principales economías emergentes hagan oír más su voz, no sólo porque las poblaciones de nuestros países se ven directamente afectadas, sino por la capacidad de nuestras naciones de formular e implantar propuestas innovadoras para responder a esos múltiples desafíos.
La transformación de los biocombustibles en bienes internacionales es un ejemplo de cómo estamos aunando esfuerzos para encontrar respuestas coordinadas. La difusión del uso del etanol y del biodiésel ayuda a democratizar el acceso a la energía, disminuyendo la dependencia mundial de las últimas reservas de hidrocarburos. Al mismo tiempo, contribuye a reducir las emisiones de gases contaminantes, lo que ayuda a minimizar los efectos del cambio climático que nos afecta a todos.
Los biocombustibles tienen relevancia especial para los países en vías de desarrollo. Por su enorme potencial para generar empleos y renta, ofrecen una verdadera opción de crecimiento sostenible, especialmente para países que dependen de la exportación de pocos bienes primarios. Al mismo tiempo, el etanol y el biodiésel abren nuevas vías de desarrollo, sobre todo en las industrias bioquímicas. Constituyen alternativas económicas, sociales y tecnológicas al alcance de países pobres económicamente, pero ricos en sol y tierras cultivables. ... [Sigue leyendo] Fuente:Vía Link El País
Comparte esta noticia
*(Luiz Inácio Lula da Silva es presidente de la República Federativa de Brasil)
miércoles, 28 de marzo de 2007
Jeff Raikes (MICROSOFT): “Si vas a piratear un programa, que sea nuestro”
No, no son tontos. Desde luego que no. Es algo que muchos de nosotros sabemos y no nos cansamos de repetir frente a la hipocresía oficial: la llamada ‘piratería’ no sólo no es perjudicial para la industria o los creadores, sino que puede convertirse en un potente aliado, popularizando, difundiendo y dinamizando sus ventas. Sin embargo, consuela asisitir de cuando en cuando a los destellos de sinceridad y honestidad que se producen entre los ‘popes’ de las grandes compañías. En este caso, nada menos que Jeff Raikes, presidente de la división de negocios de Microsoft:

Jeff Raikes: “Si vas a piratear un programa, que sea nuestro. Lo importante es que la gente se instale nuestros productos. De este modo, personas que, en principio no se los instalarían, finalmente acaban comprando licencias oficiales. Tenemos que instar a la gente a adquirir licencias legales, pero no es buena idea presionar con fuerza tal que perdamos a los potenciales compradores”.
Vía: Diario TI - Mangas verdes