Mostrando entradas con la etiqueta Censura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Censura. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de marzo de 2009

México, el país americano más peligroso para ejercer el periodismo

En México, es peligroso el  ejercicio del periodismo independiente y en Cuba sigue la censura absoluta  

La Sociedad Interamericana de Prensa  ha denunciado este sábado que persisten las persecuciones a la prensa y ha alertado sobre la creciente influencia de los gobiernos en los medios de comunicación. Al término de una reunión semestral en Asunción del Paraguay, los miembros de la SIP han especificado que México es el país americano más peligroso para el ejercicio del periodismo y que en Cuba existe una censura absoluta a la prensa independiente.

"México sigue siendo el país más peligroso para los periodistas, especialmente para quienes informan sobre el crimen organizado, los enfrentamientos entre los carteles de la droga y la intensificación de la campaña contra éstos por parte del presidente (Felipe) Calderón", ha dicho el colombiano Enrique Santos Calderón, presidente de la SIP. Roberto Rock, del diario mexicano El Universal, ha apuntado que este país registra el mayor número de asesinatos de periodistas en América Latina. Desde 1995 han muerto alrededor de 100 redactores, de los cuales 24 de estos casos fueron elevados a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.Respecto a Cuba, Santos Calderón ha afirmado que en la isla "persisten problemas de larga data, como la absoluta represión a la prensa independiente y a la libertad de expresión".
Morales, Correa, Kirchner y Uribe al ataque
La SIP ha especificado que el Gobierno boliviano persiste en el ataque a la prensa. "Morales ha mantenido inalterable su estilo de atacar al periodismo independiente argumentando que es su enemigo y que está al servicio de la oligarquía". Una situación similar ocurre en Ecuador, donde la institución que nuclea a los medios informativos del continente americano ha observado que el Gobierno de Rafael Correa amenaza e insulta a los periodistas. Los agravios y descalificaciones, según la SIP, también son moneda corriente en Argentina, donde el Poder Ejecutivo de Cristina Fernández de Kirchner "dificulta el ejercicio del periodismo". "El último semestre se caracterizó por frecuentes acusaciones del Gobierno colombiano a los periodistas, como por denuncias de amenazas y obstrucción de funcionarios públicos, miembros de la fuerza pública y ciudadanos", detalla el informe de la organización internacional sobre la situaciión de la prensa en el país que preside Álvaro Uribe. En Venezuela, por su parte, se han producido 46 ataques a la libertad de prensa durante los últimos seis meses, entre ellos, el asesinato de un periodista. La SIP ha acusado a este país de discriminar en el acceso a la información y de manipular "las pautas publicitarias del Estado".

Vía Link

viernes, 9 de enero de 2009

Guera censurada

El Gobierno sionista al lado de sus incesantes agresiones y matanzas ha censurado todo acerca de la guerra y las barbaries que se cometen ahí en el bloqueo total impuesto a Gaza. El estado israelí decidió censurar la guerra sobre Gaza. Aparte de Aljazeera y un par de canales y nedios árabes, los medios de comunicación occidentales, incluidas las grandes agencias de información continúan  hasta hoy día14 de- incesantes bombardeos -informando desde hoteles y oficinas en Jerusalén; reporteros extranjeros y enviados especiales ahí a la zona no pudieron llegar a los lugares de las hostilidades, bajo "pretextos de seguridad", según dice la fuerza de ocupación hebrea. 

Con esta decisión Israel ha violado el derecho de los medios a cumplir con su noble deber por no haberles facilitado el acceso a Gaza bajo  motivo de seguridad para "cubrir la realidad dada la magnitud y el desatre", lo que llevó a los representantes de los medios internacionales a llevar este caso ante el Tribunal Supremo de Israel.

En Gaza estaban adreditados cientos de reporteros y importantes medios árabes e internacionales, muchos de ellos huyeron de la guerra, y pese a los altos riesgos que solo los reporteros profesionales saben lo que son; no obstante de ahí siguen informando a fondo varios canales panárabes dirigidos en su mayoría, a audiencias árabes en el mundo árabe y más allá, como Al Jaeera y Alarabía Al manar. La magnitud de los bombardeos y la ofensiva militar que dicen los israelíes quiere acabar con Hamas y todo tipo de resistencia palestina y/o lucha armada, ese deseo de "imponer otra realidad en Gaza" mediante sólo el poder militar descartando otras formas de solucionar o tratar con la resitencia creiente de este movimiento tras la división del pueblo palestino, con el Govierno de Hamas en la franja de Gaza y La Autoridad Palestina en Ramaallah,Cisjordancia. 

¡Israel es una gran democracia!, dijo en Egipto el presidente francés Nicolas Sarkozy, mientras hacía su discurso acerca de la situación crítica en Palestina y que se complica más dada la situación desatrosa que se creó en Gaza, especialmente el desastre humanitario que tienen los israelíes que evitar sus daños y consecuencias después de poner fin a las operaciones militares.

domingo, 9 de diciembre de 2007

Internet: Marruecos entre los países represivos

¿Se encuentra Marruecos entre los países represivos con Internet? según un Mapa elaborado por Global Voices nuestro país figura sobre la lista de países que bloquean o censuran Internet, desde China, India hasta Etiopía pasando por Irán y los países del Golfo . Aquí en norte de Africa, ya se observaba el bloqueo de Google Maps por razones desconocidas.
El primer mapa interactivo de los países donde todavía impera la censura en la Red.

El mapa. (Global voices)
Con el objeto de poner de relieve las actitudes represivas de algunos Gobiernos contra el uso de Internet, ha presentado un proyecto en el que se muestra el primer mapa interactivo de los países donde todavía impera la censura en la Red.

El mapa, creado a partir de la tecnología Google maps, es una denuncia hacia los países donde las autoridades no están conformes con las posibilidades de la Web 2.0.

Además, esta aplicación también pretende ser un foro de intercambio de opiniones para poner en contacto con internautas que sufren censuras, según informa Glocalia.

Entre los países más censores se encuentran China, Etiopía, Irán, Siria, Pakistán entre otros.


Comparte esta noticia
Digg!

lunes, 11 de junio de 2007

China censura "Flickr"

Flickr, el portal de Yahoo! que permite alojar fotografías online de forma gratuita, está siendo censurado por el gobierno de China. La denuncia está basada en la imposibilidad de visualizar las imágenes subidas durante los últimos días.

Pese a las dudas difundidas por los internautas, desde Flickr expresaron que podría tratarse de un problema técnico temporal, aunque no descartan otras posibilidades.

Quienes lanzaron estas sospechas afirman que, además de afectar los álbumes fotográficos del sitio, atenta contra la publicación de las fotografías en otros sitios web, en particular, en los blogs. Éste no sería el primer caso de censura en el país asiático: el Gobierno de China, segundo país del mundo en número de internautas (se estima que hay unos 140 millones), bloquea miles de páginas web bajo el argumento de “proteger a los jóvenes de las malas influencias”.

La enciclopedia virtual Wikipedia y la versión web de la BBC son algunos ejemplos de sitios censurados. Danwei, un sitio especializado en medios de comunicación, dejó trascender que este presunto bloqueo se habría originado por la publicación de fotos de las manifestaciones de protesta que se desarrollaron durante los últimos días en la ciudad china de Xiamen.

El objetivo de esta movilización fue pedir la culminación del proyecto de construcción en la zona de una planta química que amenaza con dañar el medio ambiente de una de las ciudades más limpias y con mejor nivel de vida en el país asiático.

Cabe destacar que Flickr, además de ofrecer el servicio gratuito para subir imágenes a Internet, ofrece cuentas pagas con las que se puede acceder a mayores beneficios. Ellos serían los más perjudicados ante esta censura, por lo que, bajo el seudónimo SJW, uno de los usuarios convocó desde un foro a una unión de clientes para demandar al gobierno comunista por la privación del servicio de fotografías.
Source: Agencias
Comparte esta noticia
Digg!

martes, 5 de junio de 2007

¿Quién le tiene miedo a un Internet libre?

Si el Departamento de Defensa de EEUU pretende limitar las imágenes de satélite a las que se puede acceder vía Internet (las más populares, las de 'Google Earth' y 'Google Maps') debido a que estas pueden ser utilizadas por sus adversarios que amenazan la seguridad nacional de los Estados unidos. En el resto del mundo: ¿Qué otras alternativas o medidas de seguridad pueden o podrían adaptar las naciones en casos de urgencia, prevención o protección contra posibles amenazas virtuales? y/o en otros casos en tiempos de alarma si realmente se enfrentan a algún peligro, ¿cómo lógicamente tienen que actuar para evitar ataques o catástrofes?

No obstante, la noticia de los presuntos terroristas que disponían de imágenes de satélite de Internet en la trama de atentar contra las instalaciones del Aeropuerto JFK en EEUU, suceso que me llevó a reflexionar sobre la censura en Internet, su lado oscuro y negativo visto de una parte y visto de otra como siempre las limitaciones tienen obviamente sus múltiples consecuencias sobre la libertad de expresión, libertad de creación, participación, intercambio, etc. El bloqueo injusto de algunos productos del software libre que facilita la red al público de los usuarios gratuitamente o por pago -si éstos desean obtener servicios más avanzados según sus necesidades personales o empresariales- en principio no tiene que tener restricciones ni límites.

En Marruecos por motivo del bloqueo temporal de You Tube, que los weblogs denunciaron al lado de los medios de comunicación, censura o bloqueo que sólo duró algunos días, pero que, en realidad no pasó inapercibida o sin generar advertencias, porque volvió a sembrar mucha inquietud entre las esferas de internautas acostumbrados al uso libre de todo tipo de software libre en el país Magrebí que normalmente disfrutaba de una relativa libertad de expresión sin ningunas restricciones visibles durante los últimos años, pero de repente se abrió el debate acerca del bloqueo del famoso software libre: Google Earth- por motivos hasta ahora desconocidos- y desde entonces la libertad de acceso a Internet ha vuelto a abrir encendidas discusiones e inquietantes interrogaciones.

¿Tiene Marruecos intenciones de censurar ciertas páginas Web que proceden de Internet? y por qué censura Maroc Telecom algunas nuevas tecnologías que ofrece Google para fines aparentemente académicos para el uso científico en las escuelas y universidades como herramientas en campos de investigación y creación. Sabiendo que el software de utilización general debería estar articulado para una práctica de gran libertad. Libertad en muchas formas: de expresión, de cooperación, de reparto, de distribución, de experimentación, de uso, de intercambio de experiencias y de evolución.

Si volvemos a repasar lo que ocurrió del otro lado del Atlántico: según la noticia que nos comunica Google-Dirson sobre los hechos revelados que favoreció la investigación policial tras haber desmantelado a los implicados que estaban en fase preparativa antes de entrar en acción y atentar contra el Aeropuerto JFK que, como informa la prensa: aquellos criminales disponían de imágenes de satélite de las "instalaciones" obtenidas vía Internet.

O sea que posiblemente, si hay que establecer vínculos o lazos entre lo sucedido en EEUU y lo que puede suceder -en teoría- en cualquier otra parte del mundo: ¿Marruecos, no sabemos si tiene o no razones válidas para bloquear estas herramientas que ofrece Google Earth y Google Maps? Lo cierto y que no es justo en este procedimiento es bloquear completamente este Software, sin embargo se sabe que existe otra posibilidad de un bloqueo parcial o sea restrengir acceso a sitios o lugares considerados sensibles o de carácter estratégico, como las bases militares, fronteras o/y las sedes gubernamentales, palacios, etc.

Acerca de este problemático asunto, gira el debate y se abren nuevamente las interrogaciones de siempre: ¿Tienen el derecho los países o los departamentos de defensa a censurar o limitar el acceso a Internet? ¿Por qué no interviene el Gobierno de Internet? ¿Tienen las naciones el derecho de ejercer censura si se sienten amenazadas virtualmente o directamente por sus adversarios o enemigos?¿Qué acciones preventivas o de protección pueden tomar estas naciones en caso de prevenir atentados u ofensivas contra sus intereses o su seguridad nacional o territorial?

En los países del Golfo, dentro de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) la censura de sitios Web y los servicios de software libre se centra en dos principales áreas: pornografía y críticas a los gobiernos de la zona.

Los EAU conforman uno de los estados de más rápido desarrollo en el mundo, pero este desarrollo es mucho más económico que político. Las autoridades pretenden en esta región del mundo que las limitaciones y el bloqueo de Internet está destinado a proteger la población, precisamente de todo lo negativo a la hora de conectarse a la red, según estos países emergentes y -grandes consumidores de la red- las autoridades no practican censura, sino por considerar que:"el contenido al cual no permiten acceso” es inconsistente con los valores religiosos, culturales, políticos y morales de los Emiratos Árabes Unidos".
------------
Comparte esta noticia
Digg!

lunes, 4 de junio de 2007

Trama para atentar contra el aeropuerto JFK: los implicados disponían de imágenes de satélite de Internet

Si el Departamento de Defensa de EEUU pretende limitar las imágenes de satélite a las que se puede acceder vía Internet (las más populares, las de 'Google Earth' y 'Google Maps') debido a que estas pueden ser utilizadas por "sus adversarios para matar estadounidenses". No obstante, este reciente suceso me llevó a reflexionar sobre la censura de sistemas de Internet en Marruecos por motivo del bloqueo temporal de You Tube, información difundida primero por los weblogs antes de los medios de comunicación. En Marruecos se abrió el debate acerca del bloqueo de Google Earth por motivos desconocidos y se formuló la pregunta: ¿Por qué este país magrebí censura esta tecnología que facilita Google vía Internet para objetivos o fines académicos en teoría?

Pero si volvemos a repasar lo que ocurrió del otro lado del Atlántico: según la noticia que nos comunica Google-Dirson sobre los hechos revelados tras la investigación policial y la desmantelación de los implicados en atentar contra el Airopuerto JFK que, como informa la prensa: los detenidos disponían de imágenes de satélite de las "instalaciones" obtenidas vía internet. O sea que posiblente, si hay que establecer lazos entre lo sucedido y lo que puede suceder en teoría: ¿Marruecos tiene sus razones de bloquear esta herramiente que ofrece Google Earth y Google Maps?

Acerca de este polémico asunto, se puede reabrir un interesante debate: ¿Tienen derecho los países o los departamientos de defensa censurar Internet si las nuevas tecnologías como en el caso de Google Earth se utilizan por los adversarios para atentar o atacar los intereses o la seguridad territorial de éstos?

Google-Dirson: Los implicados disponían de imágenes de satélite de Internet
Hace unas semanas os contábamos que el Departamento de Defensa de EEUU pretende limitar las imágenes de satélite a las que se puede acceder vía Internet (las más populares, las de 'Google Earth' y 'Google Maps') debido a que estas pueden ser utilizadas por "sus adversarios para matar estadounidenses".

Hoy mismo surge un nuevo ingrediente que sin duda va a reabrir el debate sobre el tema, y es que hace unas pocas horas se ha detenido en EEUU a cuatro personas que pretendían atentar contra el aeropuerto JFK de Nueva York y, según informan los medios, disponían de imágenes de satélite de las instalaciones obtenidas de Internet. La seguridad nacional es un asunto muy sensible en este país y, por ejemplo, algunas zonas están 'difuminadas' dentro de los datos proporcionados por 'Google Maps' (ver entrada en la Wikipedia). De hecho, el aeropuerto de Rochester (norte de EEUU) está parcialmente difuminado pero, sin embargo, el JFK (ver captura) se puede observar a máxima resolución.
Vía -Google-Dirson
Comparte esta noticia
Digg!

viernes, 1 de junio de 2007

Será que me vigilan blogueando...Pues muchas gracias y a seguir bloqueando

En realidad tengo muchos amigos que me rodean de cerca o de lejos, desde las esferas académicas hasta los expertos hackers éticos, ingenieros especializados en informática… bla bla bla, Etc., quiero decir claramente como estoy armado hasta los dientes con mi larga experiencia, además de mis buenas intenciones de escribir mis artículos como aportación al mundo de los medios de comunicación con el objetivo de cambiar el mundo -a mi manera de hacerlo- y, asumiendo mi total responsabilidad en lo que intento para hacer llegar mi mensaje, sin decir más. Por eso no quiero que me moleste nadie. Nadie. ¿Será que me vigilan? como dijo mi amigo Nacho. ¡Gracias!

Gracias a Huella Digital el Weblog español de gran éxito que señaló también antes este tipo de anomalías, no sé si son frequentes en Blogger, pero al fin he podido enterar de que no era yo el único que se enfrenta a este tipo de molestias, toda una anécdota porque yo aquí -de este lado de la orilla sur del Mediterráneo- experimento frecuentemente bloqueos y todo tipo de frustraciones a la hora de postear mis entradas. ¿Qué podemos hacer? Nada, sólo seguir blogueando y ellos, a !seguir bloqueando!

Espero que a pesar de todo vuelva la normalidad, o sea que la publicación tenga el aspecto habitual creado por la ingeniería ingenial de Blogger. ¿O qué otra explicación tiene esto? Robo, espionaje. ¿Si alguién tiene una idea?Help.Tengo que añadir que a veces desaparece pero vuelve. ¿De qué se trata (Span) abierto y cerrado en el centro, entre(Ver Blog) y (En una ventana nueva)?[foto de arriba] en vez de la ventanilla normal [foto de abajo] de la edición blogger.

------------
Comparte esta noticia
Digg!

martes, 29 de mayo de 2007

Marruecos: Vuelve You Tube

Hasta este medio día en Marruecos el acceso a You Tube era imposible. Esta tarde mientras repasaba Maroc-Blogs, el directorio de Blogs activos en Marruecos sorprendentemente la buena noticia me devolvió la sonrisa “You Tube Is Back in Morocco” .

Yo, como miles de Blogguers en Marruecos, ya habíamos hecho eco del bloqueo de You Tube en nuestro país. Y también como miles de internautas en mi país, me había unido a firmar peticiones para levantar el bloqueo. Milagrosamente (ha funcionado) la presión sobre Maroc Telecom, o quizás sobre los responsables que tomaron la decisión...dio buen resultado "y se acabó el bloqueo que duró 5 días". "Enhorabuena a todos...". No puede ser y además es imposible censurar Internet en Marruecos, porque el Reino en teoría, ya no puede dar pasos atrás, después de haber iniciado unos buenos pasos positivos en el camino de la democratización política y la puesta en marcha de la instalación de instituciones ambiciosas y sólidas.

En breve Marruecos- pese a todas las dificultades- en esta nueva era de transición política tiene que continuar su marcha hacia adelante, sin mirar atrás y sin volver al ejercicio de la restricción de las libertades individuales y/o colectivas, como la prohibición y/o la censura, incluido el ejercicio del embudo que se practicaba en el pasado durante la era dictatorial.

Seamos un poco optimistas de cara al futuro y, por qué no, posiblemente este país, paso a paso puede que un día llegue a la construcción del Estado de Derechos y a la aplicación de la ley, lejos de las decisiones injustas e ilegales, como la prohibición injustificada y la práctica de la censura.
----------------
Les invito a escuchar la dolce voz de la jóven JOJO para comprobar


Comparte esta noticia
Digg!

Marruecos: No You Tube

¿Y por qué Marruecos censura YouTube?
Desde el 25 de mayo, Maroc Telecom ha decido bloquear el acceso a YouTube. En Marruecos no se ha dado ninguna explicación acerca de las razones que llevaron a los altos responsables a tomar esta medida. Los internautas todavía no saben por qué Youtube ha sido bloqueado. Se supone según especulaciones, que el bloqueo podría tener que ver con la publicación de vídeos del Frente Polisario o con algunos otros en los que se critica al Gobierno.

Maroc Telecom es el principal proveedor de serviccios de telefonía e Internet en Marruecos al lado de Miditel y Wana. La censura de You Tube en Marruecos se añade al bloqueo de otros servicios como Google Earth y LiveJournal.


Comparte esta noticia
Digg!