viernes, 29 de julio de 2011
Actualiza Twitter con ManageFlitter
martes, 15 de septiembre de 2009
Toda la prensa en Google Fast Flip
Google lanza Fast Flip una herramienta experimental que permite 'hojear' los contenidos 'on line' de un gran número de medios. En el futuro la compañía quiere pactar con la mayoría de ellos, y se espera llegar a acuerdos para compartir los beneficios de la publicidad. Esta nueva aplicación ya es accesible desde fastflip.googlelabs.com, y permite pasar revista a los artículos on line de los sitios de más de 40 socios de Google. Junto al New York Times, el Washington Post y la BBC, también se incluyen revistas de información internacional como Newsweek, Slate, BusinessWeek, y femeninas, como Cosmopolitan, Elle, Marie Claire, además de blogs influyentes, como la bitácora de tecnología TechCrunch.
El buscador de internet más popular Google presenta una nueva herramienta que permite echar un vistazo rápido On line a artículos del New York Times, la BBC o el Washington Post, entre casi una cuarentena de las principales publicaciones estadounidenses. Fast Flip permite hojear los reportajes, fotografías y artículos de opinión como si se tratara de una revista de verdad, sin que el tiempo de carga dificulte la lectura. De momento, se trata sólo de un experimento (aún no incluye medios europeos), pero ya cuenta con el beneplácito de casi una cuarentena de medios. El objetivo es que se financie con publicidad y que los beneficios se compartan entre el buscador y los medios asociados.La herramienta permite leer la primera página de un artículo o reportaje, y, en caso de querer seguir leyendo, con un solo click redirige al lector al medio de comunicación que ha publicado el artículo
Google Fast flip incluye una versión para teléfonos móviles con el sistema operativo Android y los dispositivos iPhone, aunque contemplan la posibilidad de ampliar esta opción para "un futuro próximo", según avanzó Bharat. A día de hoy, el acuerdo alcanza a 36 medios de Estados Unidos, pero Google no descarta ampliar el servicio a los periódicos europeos. "Estamos deseando añadir más noticias de otros editores que colaboran con nosotros a medida que progrese este experimento", explican desde la compañía.
Comparte esta noticia






viernes, 29 de mayo de 2009
Gobiernos europeos contra Google Books
Gobiernos europeos contra Google Books de digitalizar millones de libros
Google da pasos gigantescos, no para y cada día sorprende a todos.Los Gobiernos europeos no saben qué hacer con las iniciativas audaces de Google. No sé por qué quieren parar los planes de Google Books. Hablan en favor de los principios de la ley europea de derechos de autor, según la cual el consentimiento del autor debe obtenerse antes de que su obra pueda reproducirse o ponerse a disposición del público en Internet.
La Comisión Europea estudiará los planes de Google para poner millones de libros disponibles en Internet, después de que Alemania advirtiera de que el proyecto de la empresa de Internet se burla de la ley europea de derechos de autor.Los ministros de Industria del bloque acordaron el jueves pedirle a la Comisión que examine cómo afectan los acuerdos de la empresa con los autores estadounidenses a los derechos de los escritores en la UE.
"La Comisión estudiará todo el asunto cuidadosamente y, si fuera necesario, tomará medidas", advirtió en una rueda de prensa Vladimir Tosovsky, ministro de Industria de la República Checa, país que ostenta este semestre la presidencia europea. En Alemania se ha lanzado una "apelación Heidelberg" reclamando que se está robando la propiedad intelectual a los autores del país.
En una presentación a los ministros de Industria en Bruselas, Alemania dijo el jueves que Google ha escaneado libros de bibliotecas estadounidenses para crear su base de datos Google Books sin el consentimiento anterior de los propietarios de los derechos. "Entre los libros escaneados hay numerosos títulos con derechos con propietarios europeos", afirmó el documento germano.
Reino Unido y Francia expresaron también su preocupación. Los autores y grupos editoriales estadounidenses han alcanzado un acuerdo para permitir a Google digitalizar millones de libros. El acuerdo, que todavía requiere la aprobación de un tribunal, también afectaría a los autores publicados en EEUU, aunque pueden pedir que se les excluya.
"Las acciones de Google son irreconciliables con los principios de la ley europea de derechos de autor, según la cual el consentimiento del autor debe obtenerse antes de que su obra pueda reproducirse o ponerse a disposición del público en Internet", afirmó el documeno.
Google dijo que estaría encantado de cumplir con cualquier diálogo constructivo sobre el futuro de los libros y los derechos de autor. "Ahora tendremos una oportunidad bienvenida para explicar a la Comisión Europea cómo los autores, editores y Google han acordado avanzar en EEUU", dijo un portavoz de la empresa en Bruselas.
Alemania señaló que las acciones de Google podrían aumentar la concentración en la propiedad de los medios y afectar a la diversidad cultural. La UE lanzó el pasado noviembre su propia biblioteca ,Europeana.eu, pero se vio inundada por 10 millones de visitas en una hora y colapsó.
miércoles, 3 de septiembre de 2008
Se ha lanzado el navegador Google Chrome
Hasta el 2 de septiembre, quizás era el secreto más guardado del gigante de búsqueda en la red. Pero gracias al error de alguien que se equivocó y dio al botón de enviar antes de tiempo con una información confidencial que se propagó a gran velocidad por Internet: “el nuevo navegador Google Chrome”. Los ingenieros que llevaron a cabo el proyecto insisten en resaltar tres palabras a la hora de definir Chrome: “es estable, rápido e intuitivo.”
Los esfuerzos de Google se han centrado en estos tres puntos para crear un navegador que repita el éxito de su buscador. "Queremos mantener la misma filosofía en Chrome, que sea sencillo, que no moleste al usuario", ha explicado Hugo Barra, director de Producto de Google.
Chrome, a primera vista, parece un compendio de los muchos avances que ya incorporan los navegadores más evolucionados como la navegación por pestañas o la capacidad de sugerir direcciones con sólo teclear una palabra, pero reinterpretadas y mejoradas por Google.
El enfoque de negocio de Google sí que resulta más sorprendente puesto que Chrome está enteramente basado en código abierto y, a partir de hoy, cualquier desarrollador no sólo puede saber qué tecnología hay detrás de Chrome, si no que la puede utilizar en beneficio propio e incorporarla a sus productos sin ninguna restricción.
"Nuestro objetivo es impulsar la industria, que exista más innovación, lo cual va a estimular aún más al usuario", ha insistido Barra que viene a defender esta filosofía de buen samaritano de Google, cuyo objetivo es "organizar la información del mundo" a lo que podríamos añadir "sin pedir nada a cambio", según se deduce de las palabras de sus ejecutivos.
Chrome tampoco va a estar sujeto al sistema publicitario Adsense con el que se explota el buscador. "Chrome no favorece ninguna aplicación, ni tan si quiera las de Google. Sólo queremos el mejor navegador para el usuario", ha subrayado Barra ante las preguntas de los más incrédulos.
viernes, 25 de abril de 2008
Reflexiones sobre Google
La filósofa francesa Barbara Cassin coloca al "mejor" motor de búsqueda del mundo en el centro de su reflexión y analiza el alcance político, económico y cultural del fenómeno Google, imperio de la información, del saber y del comercio a escala planetaria. Examina las prácticas sobre las cuales ha desarrollado su poder y también el tipo de moral que encarna cuando se pretende universal y democrático.¿Cuáles son los intereses de Google, cuyo proyecto es organizar toda la información y digitalizar todos los saberes del mundo? ¿Es necesario plegarse al modelo Google para "ser", por el temor a desaparecer? ¿Qué nuevo lugar ocupan los autores y las obras en el universo digital? ¿De qué modo el uso del globish (global english) por parte de centenares de usuarios en todo el mundo modela una determinada manera de pensar?
La mítica y extraordinaria historia de la invención de Google por dos estudiantes de doctorado de la Universidad de Stanford, desde su inicio hasta su estruendosa entrada en la Bolsa en 2004, permite a Barbara Cassin abordar desde un nuevo ángulo la cuestión decisiva de la dimensión cultural de la democracia. En tal sentido, afirma: "Dicho de manera brutal, Google es un campeón de la democracia cultural, pero sin cultura ni democracia. Porque no es un maestro ni en cultura (la información no es la paideia) ni en política (la democracia de los clics no es una democracia)". Fuente Vía Link