Mostrando entradas con la etiqueta Crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de diciembre de 2010

España 35 años después de la muerte de Franco

Treinta y cinco años después de la muerte del último dictador de la historia contemporánea de España, la sociedad española ha podido dejar atrás algunos de los problemas fundamentales que más le habían preocupado en el pasado. Pero desde su tumba, Franco parece mostrar todavía el camino a seguir en otros no menos importantes.

La imagen dominante de España, 35 años después de la muerte de Franco, es la de un país con casi 5 millones de desempleados, donde avanza cada día más la pobreza, que ha perdido la confianza en sus gobernantes y que se asoma al futuro con miedo. Si a esa imagen lamentable se agregan el desprestigio de la casta política, la existencia de un Estado enfermo de obesidad mórbida y el preocupante avance de la corrupción, con cientos de miles de enchufados y amigos del poder, que parasitan al Estado sin aportar nada a cambio, y el lugar destacado que España ocupa en el ranking mundial del desempleo, la desconfianza ciudadana, el abandono de los jóvenes, la destrucción del tejido productivo, la prostitución, el tráfico y consumo de drogas, el blanqueo de dinero sucio, los abusos y privilegios de la casta política y otras lacras, puede afirmarse que la falsa democracia española, 35 años después de la desaparición del caudillo, lo ha resucitado y ha convertido la nostalgia en algo posible y creciente en algunos sectores del país que se sienten maltratados.


La inexistencia de una sociedad civil no es un fenómeno exclusivo del Franquismo. Hoy, en plena "democracia", la sociedad civil española está estrangulada y casi en estado de coma, tras haber sido ocupada sin misericordia por unos partidos políticos que carecen de control y que han entrado en todos los rincones y santuarios que les están vedados en democracia: religiones, medios de comunicación, universidades, sindicatos, cajas de ahorro, colegios profesionales, asociaciones, fundaciones, instituciones, empresas, cofradías y cientos de espacios que deberían ser independientes y servir de fermento a la sociedad civil.

Los logros más destacados de la democracia española son la ampliación de determinados derechos, la libertad de expresión, parcialmente neutralizada por el férreo control que el poder político ejerce sobre la opinión pública a través de sus aparatos de propaganda y del antidemocrático uso de los medios de comunicación, y la prosperidad, un fenómeno que fascinó a los españoles y al mundo entero durante las décadas de los 80 y los 90, pero que hoy, después de la desastrosa gestión de la crisis por parte de Zapatero y su gobierno, se está esfumando con una velocidad de vértigo.

A 35 años de distancia de la muerte de Franco, el verdadero debate en España debería ser el de la refundación de una democracia que ha resultado frustrante y fracasada y la firme voluntad de crear ahora una nueva, esta vez auténtica, en la que los políticos y sus partidos estén controlados por los ciudadanos, que son los soberanos del sistema, y en la que la corrupción, el abuso y la iniquidad estén castigados por las leyes, dictadas con consenso ciudadano y aplicadas por jueces independientes, ecuánimes y libres de politización.

*Voto en Blanco– F. Rubiales Moreno

jueves, 12 de febrero de 2009

Adiós al Estado del Bienestar

Decenas de millones de parados en la UE

 Es cierto que en España ya el número de parados se acerca a la cifra de 4 millones de personas sin trabajo, en Alemania casi una cifra parecida de otros 4 millones ya están en paro,  a estos datos a que sumar más cifras inquietantes en Holanda, Francia, Inglaterra y más allá en los territorios de la Unión Europea -el mapa de paro- como una mancha de aceite no para de avanzar y extender debido a la grave recesión económica. Se teme que de ahí se puede generalizar para transformarse en crisis social. "Cualquier tiempo pasado fue mejor" cantó ese poeta español y en el horizonte no hay ni la señal mínima de esperanza para volver a la situación del Estado del Bienestar. (AD.-)

La recesión económica mundial ¿puede transformar la crisis económica en una crisis social? ¿Volverán las revoluciones, los movimientos brutales de los años 30 en Europa? Es el fantasma que agitan algunos políticos, tertulianos o temerosos del futuro. Los sabios mantienen que la situación es muy diferente hoy a la de hace 80 años —entre otras cosas, hoy existe el Estado del Bienestar—, pero nadie las tiene todas consigo.

Protestas de los 'cuellos blanco' frente a la Bolsa de Nueva York en 1929.

Con una verborrea pasmosa, en los últimos tiempos se escucha en foros económicos y tertulias la alusión a lo que en un futuro puede suceder si la recesión o la deflación se alargan más tiempo del debido. ¿Dos años? Se agita el fantasma de la Europa de entreguerras. Aquella que vivió una crisis económica brutal, nacida de la Gran Depresión del 29; la Europa que tuvo una Alemania en donde los democratacristianos llevaron a Hitler al poder en 1933, y que desembocó en la II Guerra Mundial...[Sigue leyendo]

sábado, 27 de septiembre de 2008

Paisaje en llamas

Buscando un golpe de efecto electoral, a punto ha estado John McCain de hacer descarrilar una de las operaciones más importantes en las que se ha visto envuelta nunca la clase política de Estados Unidos.

La rentabilidad del golpe electoral es todavía más que dudosa. Las posibilidades de que John McCain pase a la historia como el arquitecto del plan de socorro económico y, en última instancia, como el salvador de la nación en un momento crítico, disminuyen a medida que se conocen más detalles sobre las últimas y dramáticas horas.

Pero cada vez parece quedar más claro que ése era su propósito inicial cuando el candidato republicano anunció la suspensión de su campaña y amenazó con no participar en el debate electoral que anoche debía celebrarse en Misisipi.
[Sigue leyendo →]

Source: El país - España

viernes, 26 de septiembre de 2008

Tiempo de crisis y reflexión

La actual crisis financiera está llevando a muchos dirigentes políticos de todo el mundo a apuntar directamente a EE UU como el principal culpable de la crisis que ha sufrido y sufre el sistema financiero que se creía que era el sistema más seguro del planeta.

Primero fue la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, quien señaló en las Naciones Unidas que la "codicia" y la "negligencia política" de algunos había sumido al mundo en la actual crisis financiera. Como solución a ese problema, Bachelet propuso "un compromiso urgente y genuino con el multilateralismo".

Por su parte, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, ha pedido sanciones para los responsables de la actual crisis financiera y abogó por una "reconstrucción del capitalismo" que impida ese tipo de desastres. "Aprendamos a encarar colectivamente las crisis más agudas, que ya nadie puede resolver aisladamente, ni siquiera el más poderoso", dijo Sarkozy.

Además, el presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, por su parte ha criticado a las política exterior de Bush y sus aventuras en Irak y Afganistán afirmando que la actual crisis que afecta a los mercados financieros globales tiene parte de sus raíces en las intervenciones militares de Estados Unidos en el mundo. Además, el dirigente iraní dijo que desea que el próximo inquilino de la Casa Blanca abandone "la lógica de la fuerza" empleada por el presidente de EEUU, George Bush.

El candidato presidencial demócrata Barack Obama aparece este miércoles por primera vez en las encuestas con una clara ventaja frente a su rival republicano John McCain en vísperas de su primer debate el viernes en la Universidad de Misisipi. El sondeo conjunto del diario 'The Washington Post' y la cadena 'ABC' muestra que Obama tiene nueve puntos de ventaja (52% frente al 43 de McCain) entre unos votantes angustiados con la crisis financiera del país.