Los opositores marroquíes salieron ayer por primera vez a la calle tras la aprobación en referéndum el pasado viernes por más del 98 por ciento de los votantes de una nueva Constitución. Hay quienes consideran las reformas presentadas por Mohamed VI insuficientes y siguen reclamando una «verdadera» Monarquía Parlamentaria. Así lo expresaron unas 3.000 personas en las calles de Rabat convocados por el Movimiento 20 de Febrero y el principal movimiento islámico del país, Justicia y Caridad.
Varias decenas de agentes antidisturbios vigilaron de cerca que no hubiera altercados. Unos 200 jóvenes favorables a las reformas presentadas por el soberano trataron interponerse en el camino de la marcha, que finalmente pudo llegar hasta las puertas del Parlamento.
«Seguiremos reclamando una verdadera Monarquía Parlamentaria», declaraba a ABC Osama Khlifi, uno de los impulsores del Movimiento 20-F, cuando un veinteañero le agredió de una patada.
Los manifestantes gritaron consignas a favor de las revoluciones en otros países árabes. Iban con banderas negras y retratos del integrante del movimiento fallecido hace unas semanas en la ciudad de Safi durante las jornadas de protesta.
El Movimiento 20-F nació a la sombra de las revoluciones árabes. Se empezó a echar a la calle en esa fecha y tres semanas después Mohamed VI anunció que cambiaría la Carta Magna, pero no se han cumplido sus expectativas y consideran que el nuevo texto sigue otorgando al Monarca todos los poderes.
Fuente: ABC - España
martes, 5 de julio de 2011
La oposición marroquí pide más reformas
sábado, 5 de febrero de 2011
El Faraón desafía al pueblo de Egipto
"Viernes de la Ira" Revuelta de Egipto-Días 9 y10.
En este viernes de la ira en Egipto, miles de voces unidas en una sola: "que se vaya, que abandone...Mubarak". La emoción revolucionaria se ha mezclado con la emoción religiosa después del rezo del viernes de la ira con cantos y gritos en la plaza de la libertad o por su nombre en árabe"tahrir" en el corazón de El Cairo. “Si dimito hoy Egipto caerá en el caos”. Son palabras del dictador o resumen de la última entrevista del dictador al popular canal TV americano ABC News. el Faraón egipcio pretende todavía que el orden y la estabilidad de Egipto está en sus manos. Es inquietante el desafío del Faraón, sabe que es imposible que se quede donde está hoy, pero lo que quiere en realidad es la venganza antes de ir, decidirá salir sólo si mañana corren ríos de sangre en Egipto.
Es vergonzoso ver como se comportan los líderes occidentales, frente a los acontecimientos de los últimos días de fervor que acompañan la evolución y la escalada de protestas en Egipto. El egoísmo o los intereses geoestratégicos de ciertas potencias occidentales y Estados Unidos a la cabeza de ellas les ciega a ver a Mubarak en estos momentos como es, "un peligro inminente que amenaza la nación egipcia que como vemos ya está al borde del caos si sigue desafiando al pueblo de Egipto y si no decide ceder el poder a sus opositores".
No hay marcha atrás. Egipto protesta la tensión aumenta y hierven las ciudades importantes de Egipto, la calle egipcia se acerca de la victoria pero también puede que le espera otro desenlace, en ese caso estaría sí y de verdad al borde del abismo y la anarquía. Todo es posible hasta ahora, y no sabemos qué destino le espera, todo depende de lo que quieren y deciden los jóvenes que conducen la revolución en la calle egipcia hoy y mañana.
Los líderes occidentales siguen apoyando a su aliado negando los gritos y las peticiones legítimas de los egipcios. Aquellos quizás tienen otro agenda. Calculan o piensan que es el pueblo de Egipto que debe ceder. Obama sabe que desde la huida de Ben Ali de Túnez el 14 de enero, todo ha cambiado en la zona árabe, la ola de cambios en la región ya es una realidad y tenemos que reconocerlo por lo menos si -podemos o no aceptar esa nueva realidad- que día tras día se concreta en más de una capital de Túnez hasta Yemen. Hoy los egipcios están dispuestos: a liberar su país cueste lo cueste, están dispuestos a dejar sus vidas por la libertad si no se va Mubarak. Egipto no puede continuar así más después del 25 de enero. Día que empezó la revolución.
No es aceptable que Washington siga dialogando con Mubarak, sabiendo que ha perdido toda su legitimidad. Políticamente ya está muerto tras diez días de masivas protestas contra él y su gobierno. Cuantos jóvenes egipcios quiere, Obama y su gobierno, ver morir hasta que su conciencia realmente pueda mover para salvar a Egipto de su dictador. América no es amigo de Egipto -parece hoy bien claro más que nunca-, América sólo reconoce a Mubarak como símbolo de su relación con Egipto, y la pregunta inquietante es ¿"hasta cuando"?. Cuanto sacrificio y cuanta sangre quiere, la comunidad internacional - liderada por EEUU- quiere que sea el precio de esta revolución popular antes de decir basta ya a Mubarak y reconocer la legitimidad y los derechos del pueblo egipcio. La razón y la lógica lo dicen bien claro. Ha principios fundamentales que no hay que negar. Es tiempo ya de respetar la voluntad de los pueblos de Oriente Medio, el curso de la historia no puede estar constantemente orientado o orquestado por las grandes potencias hacia solo sus intereses. Es necesario conjugar el verbo cambiar en el presente.
El movimiento anti-Mubarak es más que una realidad. La liberación viene en un momento histórico poco favorable a las grandes potencias dominantes. No obstante, los valores democráticos universales tienen que triunfar,“Basta ya, la represión y la tiranía de Mubarak ya se acabó”, grita la calle hasta la saciedad. Es el deseo de millones de protestantes egipcios y de todos los ciudadanos árabes rezando que triunfe la revolución en Egipto y en todo el mundo árabe hoy. La historia tiene que seguir su curso que les viene bien o no a los que se oponen a esta nueva ola de cambios de la marcha histórica árabe hoy.
Israel después de un silencio dudoso durante los primeros días salió a gritar sobre los techos, advirtiendo a sus aliados europeos y americanos del peligro que viene de la renbelión de Egipto. Israel tiene miedo a los cambios. El miedo ahora parece que ha cambiado de campo. Israel tiene miedo a la democracia que se puede instalar mañana en Egipto. De las últimas declaraciones de varios líderes israelíes se deduce que ven con inquietud los cambios en Egipto. No es difícil no entender por qué. Por eso quieren ordenar una transición en Egipto en favor del pueblo de Israel en primer lugar, y en segundo lugar quizá el pueblo egipcio. Hablan de cambios inminentes, los altos responsables en Washington y en Bruselas, es paradójico siguen pidiendo que les lleve a cabo Mubarak ahora e ignoran que no es tiempo. Tienen que considerar lo que demanda el pueblo y escuchar las voces que salen de la calle.
De una parte parece que ya empiezan a aceptar cambios pero no sabemos qué son sus verdaderas intenciones ni la visión de cambios que acepte Washington y Tel Aviv como principales interesados. Que es el color de la democracia que desean ver instalarse en Egipto si desaparece Mubarak. Israel principal opositor a los verdaderos cambios en Egipto y en la zona, ya ha alertado a sus aliados que Egipto se convertirá en otro Irán. Alerta y advierte de ver mañana llegar al poder “los Hermanos Musulmanes” si el proceso democrático podría ser puesto en marcha de verdad y si la revolución triunfe y los cambios se realizaran mañana.Israel quizá olvida que gracias a ese mismo juego democrático llegaron al poder en Tel Aviv extremistas como Liberman que desde sus primeros días en el gobierno no ha cesado de llamar al ejército judío de matar a los niños y mujeres en Palestina.
viernes, 21 de enero de 2011
¿El pan o la libertad?
Las recientes revueltas populares en los países del Magreb, Túnez y Argelia, de repente ocuparon las portadas de los grandes medios. La noticia de la revolución de Túnez sorprendió a todos hacia Este como al Oeste. Para los medios globalmente, la caída del régimen de Ben Ali y el inicio de la revolución del pan tunecina llegó a ocupar notoriedad en Twitter, Facebook, entre otras redes sociales, en un instante el mundo que se interesaba a otros tantos asuntos ardientes de la política internacional como las filtraciones de Wikileaks, o las persecuciones a su autor Julian Assenge, en un instante se olvidó de todo aquello dando plaza a las noticias que llegan desde Túnez. Todavía no sabemos donde puede llegar este terremoto político pero la magnitud de sus replicas ya se sienten más allá de las fronteras de Túnez.
La revolución del pan de repente llegó a ocupar grandes espacios en los medios a gran escala. Es como se tratase de algo que todo el mundo no esperaba ocurrir. Las redacciones de los medios como se fuese no disponían de tiempo suficiente a ponerse de acuerdo sobre lo que estaba pasando en Túnez, se observó usar varios términos descriptivos generales no precisos, que van desde protestas, revueltas, rebelión, hasta la noche de la huida espectacular de Ben Ali, inicio de lo que se ha bautizado ya "revolución de los Jazmines".Si el choque que ha dejado la caída del régimen que ninguno podría imaginar que su fin iba a ser así, algo que no dio tiempo a la reflexión a la hora de tratar con noticias de ese género, no obstante, la revolución del pan y de libertad tunecina no sólo abre un nuevo horizonte político en el país magrebí sino que abre otros horizontes de debate político y social en todo el entorno magrebí y más en toda la geografía árabe y, obviamente existe el miedo de contagio y posible extensión de protestas de jóvenes desempleados, visto que ya hubo más casos de tristes inmolaciones en otros países de la región.
La mecha de la rebelión de Túnez, en un momento breve, llegó a incendiar las calles de un gran número de ciudades de Argelia donde el descontento popular tenía más de una razón, algo similar a la situación deTúnez, sobre todo la carestía de la vida y la subida de precios como causa principal de los disturbios. En Argelia el régimen de naturaleza militar pronto acabó con las revueltas vía el diálogo y la represión feroz, de todas formas en Argelia todo es diferente y será mucho mejor para todos sacar lecciones del escenario tunecino. Túnez del día después de Ben Ali empieza a iluminar más allá de las fronteras del gran Magreb. El debate acerca de la realidad que vive el Magreb vuelve de nuevo a incitar la reflexión y animar la discusión. Los grandes retos a los cuales está enfrentada la zona árabe, de Mauritania hasta Libia, Egipto, Jordania, no sólo interesa el mundo árabe, las grandes potencias EEUU y Europa pueden jugar un papel importante si de verdad quieren ver extender la democracia hacia el sur del Mediterráneo igualmente como se extendió hacia los países del Este europeo.
domingo, 16 de enero de 2011
Túnez, inicio transición prudente
Pese a la voluntad y la determinación del pueblo tunecino a cambiar el destino de la nación tunecina, todavía no se puede hablar de una victoria. Aunque solo el hecho de haber puesto fin a la dictadura de Ben Ali y acabar con su régimen ya es un gran paso hacia el futuro. Hasta hace unos días nadie podría imaginar que el régimen de Túnez de Ben Ali iba a caer esa caída libre y sorprendente.
Pero aún hay estar prudente en estos momentos todavía muy delicados, porque a pesar del éxito de las revueltas populares que salieron victoriosas del combate histórico que hoy todo el mundo saluda con satisfacción y alegría, es prudente y quizá mañana todo será bien claro, es mejor guardar cautela hoy en espera de ver el sueño convertirse en realidad en un futuro próximo. La nueva y sorprendente situación creada en Túnez durante los últimos días es más que una realidad, es más que un milagro, nadie podría imaginar el fin del régimen del dictador Ben Ali. Ahora bien si en Túnez la transición que estamos observando su inicio tímido, y esperemos que abre camino hacia la creación de un Estado de Derecho de verdad. No obstante, sabemos que será un duro y largo proceso de instalar un nuevo régimen diferente y es justo pensar que a los nuevos líderes en Túnez abrir paso seguro no será una tarea histórica imposible. Ahora ya no es posible volver atrás o regresar a los tiempos oscuros de la dictadura, sin embargo pueden aparecer otros obstáculos o corrientes de oposición con deseos de bloquear el nuevo proceso, o desviar su marcha y buen funcionamiento lejos de los intereses del pueblo y de la nación
¿Qué garantías tiene el pueblo tunecino para que se inicie bien el proceso democrático? Las intervenciones internas y externas probablemente no dejarán el destino de Túnez entre manos de quienes lucharon para obtener la liberación de la nación de la dictadura, no se descarta que hombres y mujeres – con mayor o menor influencia- del régimen deshecho de Ben Ali podrían volver a ocupar puestos importantes en los próximos gobiernos de la era transitoria. La sorprendente revolución de Túnez ya hizo correr mucha tinta. Las revueltas populares pacíficas de 27 días de sacrificio pronto acabaron con el régimen de Ben Ali. El pequeño país magrebí, sufrió durante 23 largos viviendo en condiciones extremamente difíciles sin esperanza, sin libertad de expresión, sin Internet libre, Etc. Para la mayoría de los países occidentales como EEUU, Francia, el régimen tunecino de Ben Ali, era modelo de estabilidad política y también económica, no obstante, ya no es un secreto, Ben Ali, el dictador derrocado,fue desde el principio respaldado por Occidente y podría continuar gobernando en Túnez hasta el fin de su vida. Ahora que la realidad en Túnez haya cambiado y no queda nadie a engañar, hay que dejar al pueblo tunecino la oportunidad histórica de cambiar su destino hacia un futuro mejor.
El éxito de las revueltas populares de Túnez, han dejado por todas partes mucha satisfacción, sobre todo en la zona árabe. La Revolución que puso fin al régimen tunecino se ha celebrado como un éxito rotundo sobre todo en los primeros momentos de la noche siguiendo la huida espectacular de Ben Ali. Satisfacción también prudente de todos, tanto en Túnez como al extranjero esperando que se inicie una verdadera transición en toda transparencia. Después de la hazaña victoriosa del pueblo tunecino muchos piensan que lo sucedido pueda servir de de buena lección a varias partes. Los países como Francia, EEUU, ya no pueden continuar apoyando dictaduras , es tiempo de estar al lado de los pueblos.
Otro nuevo elemento importante en el espacio árabe: los medios de información y las nuevas tecnologías.El canal pan-árabe, Al Jazeera es el canal más seguido en Norte de Africa y más allá, el cual empieza a jugar un papel muy importante. Aunque el canal no está permitido a prestar sus servicios desde la mayoría de los países árabes, siempre llega a todas partes. Los pueblos árabes ya están unidos gracias a este canal de información al estilo de la BBC.
Durante ciertos momentos de conflictos y guerras ( desde la invasión de Irak, guerras de Israel en Líbano y Gaza hasta las Revueltas del Magreb, si otros medios en la zona no dicen mucho o prefieren mejor emitir ¡partidos de fútbol! las noticias de Al-Yazeera, de CNN,BBC ya llegan a millones de casas... antes y después de las revueltas de Túnez y Argelia se ha observado el nuevo impacto de los nuevos medios sociales como Facebook, Twitter máa los textos SMM y videos e imágines vía Telefonía Mobil. La sociedad de la información hoy se convierte en realidad. A través Internet se organiza todo, de las manifestaciones, meetings, Etc. el flujo de información no tiene límites. A la hora de protestas o revueltas de liberación, como había sucedido tras las elecciones en Irán o reivindicaciones de masas en ese o aquél punto del globo, estas redes sociales aparte de su conocido papel en el mundo de los negocios y la promoción de ciertos productos empiezan también a ayudar mucho en tiempos de crisis.
sábado, 15 de enero de 2011
Túnez:¿Será el fin del dictador Ben Ali?
Todavía es temprano adelantar la noticia, todavía no sabemos- si la victoria del pueblo tunecino en su batalla histórica de enero 2011, es real y definitiva . La lucha contra el régimen en las últimas semanas alcanzó los límites y una magnitud histórica. Y si la dictadura de Ben Ali hoy cae pieza tras pieza o a plomo es por que el pueblo ha decido tomar las riendas de su destino en vez de seguir sufriendo eternamente de la injusticia del régimen de Ben Ali. Ahora bien hay que esperar las noticias de mañana, las revueltas siguen todavía sin cesar y es imposible saber lo que puede traer mañana, sólo y basta el hecho de ver el dictador obligado a dejar el poder hoy- tras un mes de revueltas y derrame de sangre- ya es una gran victoria, pero no un triunfo definitivo.Hasta el momento sólo se puede hablar de un gran paso gigantisco e inicial hacia la liberación del país. Las últimas noticias hablan de la llegada del avión de Ben Ali a Arabia Saudí donde las autoridades saudíes le han ofrecido exilio, según un comunicado oficial emitido hace poco esta noche desde Riad.La situación en Túnez, aunque todavía de nada estamos seguros, se encuentra ya en manos del pueblo gracias a su coraje , su valentía y su determinación a cambiar el rumbo de la historia de la nación tunecina que durante 23 largos años sufrió de la pobreza, del miedo, y la desesperanza, una situación difícil bajo la dictadura en la que estaban sumidos tantos habitantes de este pequeño país magrebí bajo el terrible régimen que hoy vemos caer a plomo.
jueves, 13 de enero de 2011
L revuelta general sigue en Túnez y Argelia
“Pas de Liberté et beaucoup de misère”, así se describe la situación: rabia y gritos de manifestantes de este género, palabras o frases cortas, recogidas por los medios, expresiones menudas pero muy fuertes y expresivas que resumen realmente la densidad de los graves momentos históricos que vive Túnez y Argelia hoy. La protesta popular ha alcanzado límites caóticos en su avance y empieza a causar daños considerables. La dureza de los combates callejeros entre las fuerzas de "opresión policial" ya ha cobrado un gran número de víctimas, no hay cifras precisas pero los medios hasta hoy hablan de casi un centenar en solo Túnez. La situación allí es grave y se dirige hacia lo peor.
La "revuelta del pan" en los dos países magrebeís" empieza a tener aspectos inquietantes, los pocos reporteros que se encuentran allí hablan de una situación caótica, donde las protestas populares y los disturbios callejeros acompañados de pillaje y violencia durante las últimas tres semanas ya han causado tristemente mucho daño y no sabemos cómo los gobiernos de (Túnez ) y de (Argel) pueden responder, como no podemos saber tampoco hacia donde pueden llegar estos duros enfrentamientos.
La ola de violencia callejera ya ha dejado en Túnez al menos un medio centenar de víctimas mortales y en Argelia los choques entre fuerzas del orden y manifestantes han cobrado al menos tres muertos. Este combate popular encabezado y organizado por los jóvenes que han querido manifestarse( con protestas pacíficas y actos de violencia) en expresión de su malestar y su rabia extrema, inmolaciones y pillaje de los bancos, las oficinas y servicios públicos en los dos países del Magreb. Esta Violencia a gran escala empieza ya a suscitar múltiples reacciones tanto en la zona del Magreb como al extranjero.¿Qué reacciónes de los gobiernos de los países de la Europa del Sur? ¿donde está el Parlamento Europeo y la comunidad internacional? Washington se ha limitado hasta ahora a condenar el excesivo uso de fuerza de la parte de las fuerzas del orden. Pero qué más puede hacer, las riendas del futuro en Túnez están en manos del pueblo. La administración americana - como siempre confía más en los Gobiernos de la zona por eso no se puede esperar intervenciones en apoyo a las reivindicaciones de los pueblos de la zona , y si la Secretaria del Estado Mme Clinton ha expresado su “Preocupación” por el uso excesivo de la fuerza en Túnez y Agelia es porque de hecho no puede aportar realmente nada a la crisis.
La Europa del Sur la más concernida por la estabilidad y el futuro de la región, hasta el momento sigue sin reacción significativa, de España sólo se ha emitido una advertencia a los ciudadanos españoles de no viajar a Túnez en estos momentos de crisis. ¡los Gobiernos de Túnez y Argelia tienen que respetar los Derechos Humanos a la hora de tratar con los manifestantes!, comentaron los portavoces de gobiernos de Francia y España.
La cita que tenía el El Magreb con la historia de formar su Unión en 1989, cuando Argelia, Libia, Marruecos, Mauritania y Túnez, reunidos en Marrakech tomaron la decisión de firmar un acuerdo de creación de la Unión del Magreb Árabe (UMA)…Que queda hoy de ese sueño que nunca se convirtió en realidad…no es tan oportuno evocar aquel capítulo de la historia cabe mencionar que si existiera la voluntad política y alguna forma de entendimiento podrían los países del Magreb volver a poner el proyecto sobre la mesa.
Si después de esta tormenta las aguas de nuevo volverán a sus cauces, el mapa del Magreb árabe tiene que tener otro aspecto. La Unión puede fortalecer mejor sus vínculos históricos y geográficos. Un Magreb unido puede ofrecerse como modelo de unidad árabe y presentarse como socio potencial de la vecina Europa. Por sus recursos diversos se desarrollará una complementariedad económica más fuerte y así el sueño se puede convertir en realidad. Enterrar de una vez los los conflictos bilaterales y regionales, sería la mejor manera de abrir otra página nueva y abrir así el paso hacia el futuro.Pero el obstáculo es y será quizás cómo aunar voluntades para construir esa Unión económicamente fuerte y estable para evitar situaciones similares como las que se observan en Túnez y Argelia hoy.
lunes, 10 de enero de 2011
Hacia el Derecho a Autodeterminación y Democracia en Túnez y Argelia
Después de tres semanas de violencia, revueltas, inmolaciones y pillaje que resultaron de la grave explosión popular en Argelia y Túnez -con muertos, heridos y detenidos- que según una lectura inmediata tienen simplemente una causa en boca de las autoridades en Argel Y Túnez, pero en realidad el descontento social no viene del aumento de precio de los productos básicos, incluyendo los del modesto pasar de cada día. El descontento viene de la crisis económica y comercial, falta de trabajo, el descontento y la rabia vienen del pero, de la desigualdad. La revuelta tiene otras razones más profundas: “traducen un completo bloqueo político e institucional, propio de la condición autoritaria de ambos regímenes, dictaduras de hecho. Personalidades fuertes y desconfiadas con la democracia, Abdelaziz Buteflika y Ben Alí, septuagenarios ambos”. Liderando los dos regímenes del Magreb, en buena sintonía con las potencias occidentales- Sobre todo Francia Y Estados Unidos- silenciosos hasta ahora, mientras sigue la atroz opresión a los jóvenes y cada día la revuelta popular cobra más muertos(hasta hoy, 5 víctimas mortales en Argelia y 20 muertos en Túnez)Presidentes entre comillas electos y siempre al poder o eternamente con métodos bien conocidos –no es un secreto- debido a la falsificación metódica de las elecciones, aquellos presidentes electos pueden gobernar eternamente, y más grave sin efectuar ningún cambio notable o significativo en las políticas gubernamentales, no quieren aceptar la democratización con excusos falsos o bajo el miedo al desorden.”El error es mayúsculo y el mundo rebosa de ejemplos de que la libertad política y de expresión son, y de lejos, el mejor marco para abordar los problemas” “La epidemia democrática, relativamente reciente, es mundial y ya se ha propagado del Este hasta los lejanos países de Asia y America Latina , ha hecho progresos inimaginables, pero en el Magreb donde los líderes piensan de otra forma, lamentablemente, la rechazan en nombre de la seguridad nacional para garantizar quedarse en el poder eternamente pese a las revueltas o el descontento popular.
sábado, 8 de enero de 2011
¿Por qué arde Argelia?
Qué explicación le podemos dar a esta compleja paradoja que representa este país del Magreb, el más dotado en recursos naturales y con una industria de petróleo y gas equivalente a la de los países del Golfo, siendo -Argelia uno de los países que forman parte de la OPEP- dotado con una riqueza que podría permitir al pueblo argelino vivir sin problemas de orden social y quizás alcanzar un nivel económico equivalente a los países productores de petróleo. Qué explicación, muy simple, la situación que vive Argelia hoy día- viendo tristemente estallar esta ola de violencia- en protesta contra el régimen que gobierna en Argelia y no es más que el resultado de una mala gestión gubernamental y una mala política orientada por la Jefatura militar que reina en Argelia.
Desde el miércoles pasado, la capital de Argelia vive la mayor ola de protestas populares y vuelve a vivir un ciclo de violencia parecido a lo de hace ya 20 años. Miles de jóvenes se han lanzado a tomar las calles incendiando comercios y coches, levantando barricadas y haciendo frente a la policía antidisturbios con piedras y todo lo que encuentran a mano. La revuelta se acentúa mas durante la noche mientras el poder político permanece en silencio.
La contestación, por culpa de la «hogra» como la llaman los argelinos, se ha extendido a las más importantes ciudades del país. No menos de 20 ciudades, entre ellas Orán, Blida, Laghuat, Sidi Bel Abbes, Bejaia, Constantina, Tebessa, Setif, Mostaganem, Buira, Annaba, se han sumado a la revuelta. La gente, en su mayoría jóvenes, protestan contra la carestía de la vida, la subida de precios, la falta de política social, la corrupción reinante y el incierto futuro que les espera. Según los medios, la revuelta hadejado ya tres víctimas mortales, como se han registrado más de 400 heridos entre manifestantes y miembros de las fuerzas de seguridad(300policias)
Para los analistas “la situación recuerda a la vivida en Argelia a finales de los años 80 y en la década de los 90. «la persistencia de la influencia del movimiento islamista sobre un amplio sector de la población» no sólo a la instrumentalización del Islam con fines políticos, sino principalmente a que los herederos del Frente Islámico de Salvación han sabido «explotar las consecuencias desastrosas de la gobernanza del país por un sistema incompetente y exhausto».
¿Por qué arde Argelia hoy? Las razones para el descontento popular no faltan, según la prensa argelina: la masificación de la pobreza, el éxodo rural, la gestión oculta de los asuntos públicos, la corrupción que afecta a las autoridades políticas en funciones, el eclipse mediático del presidente Buteflika y de los miembros más influyentes del gobierno, la distribución desigual de la renta petrolera y el cierre hermético del espacio político. El «salario mínimo» en Argelia es uno de los más bajos del mundo en un paíis cuyo régimen se enorgullece de poseer en las arcas del Estado un superávit de 250 mil millones de dólares procedente de las exportaciones de petróleo y gas.
Ante el silencio deliberado de las autoridades del Estado, los rumores han invadido las calles y plazas del país. Ningún responsable gubernamentral quiere salir a explicar qué ocurre y por qué han estallado las manifestaciones de violencia general. Salvo una declaración superficial del ministro de Comercio, Mustafa Benbada, acerca de las razones que han obligado al gobierno a permitir la subida de precios de productos de primera necesidad (azúcar y aceite, principalmente), el resto de responsables guarda un mutismo provocador. Un oficial de policía ha declarado de forma anónima al periódico El Watan que «esta explosión social era previsible desde hace mucho tiempo vista la miseria, la desigualdad social y el desplome del poder adquisitivo».
La opinión pública argelina nota que el presidente Abdelaziz Buteflika, no ha pronunciado ningún discurso a la nación desde su reelección en abril de 2009 y está ausente de los problemas domésticos. Probablemente su enfermedad le ha dejado inapto para su cargo de Presidente. La situación en los barrios populares de las grandes ciudades es alarmante. Las calles no están asfaltadas, los servicios del estado escasean o han desaparecido (correos, gas, electricidad, agua corriente, teléfono), los servicios sociales permanecen saturados, el transporte es caótico, «es como si el Estado no existiera», comentan los observadores.Esto parece Beirut en los peores años de la guerra civil o Argelia en los años 90».
El gobierno francés ha pedido «prudencia» a los ciudadanos que viajen a Argelia y a sus 35.000 residentes en el país norteafricano y que «extremen las precauciones». Los Estados Unidos han expresado su preocupación por la agitación social reinante, que atribuyen en gran parte al alza de precios y a la penuria de viviendas, «asunto mal gestionado por el Gobierno». La Casa Blanca dice estar «en contacto con el gobierno argelino y vigilar la seguridad de sus compatriotas».
La clase política y la oposición argelina atribuyen toda la responsabilidad de los acontecimientos al régimen de Buteflika. «El poder reacciona frente a la miseria creciente con el desprecio, la represión y la corrupción», dice la Reagrupación por la Cultura y la Democracia (RCD), partido que dirige Said Saadi. Para éste «lo que ocurre es la consecuencia directa del autismo político, del fraude electoral y del acaparamiento de la riqueza nacional en provecho de una casta voraz e ilegítima».
Ante esta situación de marasmo total que vive estos días Argelia, el Movimiento Argelino de Oficiales Libres (MAOL) ha hecho una declaración junto a un llamamiento a las fuerzas vivas del país. Para el MAOL, «el deber de respeto al juramento militar y la obligación de fidelidad hacia Argelia imponen a la institución militar en su conjunto alinearse junto al pueblo». El Movimiento de oficiales llama al Ejército a «tomar una decisión de principios» y alejarse del «régimen en bancarrota, que representa un peligro gravísimo para el presente y el futuro del país».
jueves, 6 de enero de 2011
De Túnez la revuelta se extiende a Argelia
La inmolación de un joven hace algo más de dos semanas en una pequeña ciudad de Túnez ha incendiado al país del norte de África. Túnez vive su mayor crisis desde que Zine el Abidine Ben Ali, hace 23 años accedió al poder como presidente del Estado. La revuelta que empezó el 17 de diciembre cuando la policía volcó en la ciudad de Sidi Bouzid el carrito repleto de frutas y hortalizas de Mohamed Bouazizi, un licenciado en informática de 26 años y en paro desde que acabó la carrera.

El virus de la protesta tunecina se trasladó a Argelia. Según informó hoy el canal pan-árabe Al-jazeera, los disturbios de las ciudades de Tunez se han extendido a las ciudades importantes de Argelia... y mañana quién sabe puede que se extiendan hacia más allá a Marruecos y Muritania, dado que se observan pocas diferencias en la estructura social y el nivel económico de estos países que forman el Magreb.El modelo tunecino se creía que era el más estable antes de las protestas actuales. Marruecos, el más importante de los países del norte de Africa goza de una situación diferente y parece con lo llamado por la UE "estatuto avanzado" del que goza desde 2008 y que le convierte en socio privilegiado de Europa, posiblemente -hasta la redacción de esta noticia- puede que esté alejado de lo que llegó a Argelia desde Tunez.
Según la prensa online que tanto ha trabajado en apoyo a la protesta social de Tunez "El paro es la chispa que ha provocado esta revuelta", explica en su blog Lina Ben Mhenni, de 27 años, "pero los manifestantes critican también al poder". "Los tunecinos están hartos de los 23 años de dictadura, corrupción y de la falta de libertad de expresión", añade. Las consignas espontáneas coreadas empezaron por denunciar las injusticias sociales, pero se ampliaron rápidamente para abarcar la corrupción de la familia presidencial, sobre la que los cables del Departamento de Estado revelados por Wikileaks aportan jugosos detalles.
Si los disturbios y las protestas que continúan sacudiendo al hombre más fuerte de Tunez y su régimen, en Argelia las manifestaciones según informó hoy Al Jazeera se desencadenaron tras la crisis que conoce Argelia por motivo del coste alto de vida y la subida de los precios, sobre todo el precio de las materias básicas como el azúcar, los legumbres o el pan.Argelia el país más rico de la región por sus recursos naturales: que son el gas y el petróleo se convierte en el país más pobre entre los países productores de Gas y Petróleo. ¿Donde va el dinero que proviene de sus riquezas y su producción? Quizás no, a sabiendas para comprar material bélico y más armas, pero este es ya otro asunto.