sábado, 20 de mayo de 2006

¿Periodismo blog?
Jesús Miguel Flores Vivar*
Los que vivieron la revolución francesa o la época industrial, no pidieron vivir en esos tiempos, simplemente, les tocó vivir en esas épocas con sus consecuencias y sus vicisitudes. Los que vivimos la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación, tampoco lo hemos pedido. Y aquí esta el quid de la cuestión: o nos adaptamos y evolucionamos junto a la nueva era de la información o nos quedamos al margen de esta revolución.

Una revolución que afecta a toda la sociedad en su conjunto, pero que tiene mayor incidencia en el periodismo y en los medios. La profesión periodística y su relación con las tecnologías de la información, abanderadas por la creciente expansión de Internet, es motivo de estudio, análisis y debates entre investigadores y expertos profesionales del periodismo y la comunicación a través de diferentes eventos cuyo fondo es el contexto de los nuevos medios y formas de comunicación.
El periodismo, ante la omnipresencia de las tecnologías de la información e Internet, arrastra su concepto y se convierte en un nuevo periodismo: en un ciberperiodismo, que trastoca no sólo los contenidos, sino también la forma de cómo se presentan esos contenidos.

La nueva audiencia o los nuevos lectores, inmersos en una cultura digital están cambiando el modelo periodístico tradicional. Hasta hace poco, sólo el periodista y/o el medio decidían qué era noticia y lo publicaba. Hoy, muchas noticias, independientemente de su veracidad o no, son proporcionadas por personas que no tienen nada que ver con el ejercicio del periodismo o del rol de informar, pero que, sin embargo, emiten opiniones, informan, narran y publican hechos, arrebatando así la función que identifica al periodista. Esa audiencia que participa crece de manera exponencial en la Red ante la aparición de ese nuevo fenómeno conocido como blog, weblog o bitácora.

Los blog se crean y expanden en la Red a un ritmo vertiginoso. Son páginas digitales con direcciones web propias, elaboradas por personas que apenas tienen unos mínimos conocimientos informáticos, y que, en la mayoría de los casos, no tienen nada que ver con el periodismo y la comunicación. El fenómeno blog, que nació en EE UU, conforma la nueva audiencia de la Red que, al mismo tiempo, intercambian opiniones, “hablan” y ejercen influencia. Millones de internautas que crean un blog constituyen un nuevo segmento de la población y audiencia apetecible de pertenecer o entrar en él, no sólo por los medios sino por organizaciones de todo tipo: partidos políticos, empresas, corporaciones, etc.

Este es uno de los motivos por los que, en Estados Unidos, y en otros países como España, empiezan a darle debida importancia. No dudan en contratar a expertos profesionales del blogging (el acto de publicar y mantener un blog constantemente) como nuevos estrategas en los procesos de comunicación e información.

Los medios de comunicación empiezan también a adaptarse a este nuevo medio (recurso, canal o herramienta) y no dejan pasar el momento para crear sus propias bitácoras haciendo que sus periodistas ejerzan un tipo de periodismo alternativo dentro de ellos.

Estamos asistiendo pues, a una nueva concepción del periodismo que difiere del modo tradicional. Con los blogs se produce un verdadero feed back de la comunicación, transformando el periodismo en un concepto más interactivo. Se rompe el modelo unidireccional (uno a muchos), atraviesa un modelo bidireccional (uno a uno) para acabar en un modelo multidireccional (muchos a muchos).

El periodismo de blogs se ha convertido en el tema central a analizar y debatir por investigadores y expertos profesionales del llamado ciberperiodismo, en jornadas, seminarios y congresos. El debate está cantado.
------------
* Profesor de la UCM y coordinador del observatorio de Periodismo en Internet

El Gobierno español aprueba el Plan África y pide
ayuda logística a la UE para frenar la inmigración ilegal
Nuevo récord en Canarias: 647 'sin papeles' en un día
De la Vega anuncia que se abrirán embajadas en Malí, Sudán y Cabo Verde


La vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha anunciado que el Ejecutivo ha pedido a la UE "apoyo logístico" para controlar la llegada de inmigrantes desde África, "que coordine el despliegue de medios marítimos y aéreos" en la zona y que envíe personal especializado.
El Ejecutivo ha hecho esta solicitud a la Agencia Europea de Control de Fronteras Exteriores (Frontex), a la que también ha pedido que constituya y ponga en marcha una delegación específica de coordinación, seguridad y control en Canarias.
La vicepresidenta, que ha señalado que "el Gobierno no pretende minimizar el problema", aunque pide "calma y tranquilidad", considera que la respuesta será "inmediata". De la Vega viajará la próxima semana a Bruselas, donde se entrevistará con el presidente de la Comisión Europea, así como con comisarios de la UE, para impulsar estas medidas, dentro del Plan África.
La agencia Frontex, además, estudia en estos momentos el despliegue de un dispositivo de vigilancia y control para todo el Mediterráneo.
Este viernes, un nuevo cayuco con 84 inmigrantes indocumentados a bordo llegó al puerto de Los Cristianos, en el municipio tinerfeño de Arona.
Además este jueves, llegaron a Canarias 647 personas en nueve cayucos procedentes de África, lo que supuso un nuevo récord. Y el pasado sábado llegaron 456. Lea[+] LINK
--------------
- Esto se pone muy feo, por Victoria Prego
Álbum: Oleada de cayucos (Actualizado) Especial

viernes, 19 de mayo de 2006

Crisis Nuclear Iraní
Irán: "La UE ofrece dulces por oro"
La Unión Europea planea ofrecerle a Irán un reactor nuclear de agua ligera.El presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, desechó una propuesta europea de incentivos para que suspenda su programa nuclear.
Ahmadinejad se quejó de que los europeos se comportaran como si estuvieran lidiando con un niño de cuatro años, tratando de engañarlo para que entregara oro a cambio de nueces y chocolates.
El mandatario iraní le dijo a una multitud de seguidores que no había necesidad de incentivos; que Irán simplemente no aceptará una suspensión de sus labores nucleares después de haberlo hecho por dos años y haber pasado por una amarga experiencia.
Le advirtió además al Occidente que no debe forzar a los firmantes del Tratado de No Proliferación Nuclear a abandonarlo.
Los europeos están tratando de concebir una propuesta que describen como audaz para persuadir a Irán a que renuncie al programa de enriquecimiento de uranio.
Según informaciones, el Reino Unido, Francia y Alemania -las tres mayores potencias de la Unión Europea- planean ofrecerle un reactor nuclear de agua ligera.
Sin embargo, ya se había hecho una oferta tentativa similar en agosto que Irán rechazó de inmediato.
En ese entonces, uno de los negociadores iraníes preguntó sarcásticamente si Estados Unidos renunciaría a su programa de enriquecimiento si Irán le prometía a cambio camiones cargados de pistachos.
En Teherán muchos sospechan que el nuevo paquete busca animar el apoyo de Rusia y China, más que aterrizar un acuerdo con Irán. La Unión Europea planea ofrecerle a Irán un reactor nuclear de agua ligera.El presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, desechó una propuesta europea de incentivos para que suspenda su programa nuclear.
Ahmadinejad se quejó de que los europeos se comportaran como si estuvieran lidiando con un niño de cuatro años, tratando de engañarlo para que entregara oro a cambio de nueces y chocolates.
El mandatario iraní le dijo a una multitud de seguidores que no había necesidad de incentivos; que Irán simplemente no aceptará una suspensión de sus labores nucleares después de haberlo hecho por dos años y haber pasado por una amarga experiencia.
Le advirtió además al Occidente que no debe forzar a los firmantes del Tratado de No Proliferación Nuclear a abandonarlo.
Los europeos están tratando de concebir una propuesta que describen como audaz para persuadir a Irán a que renuncie al programa de enriquecimiento de uranio.
Según informaciones, el Reino Unido, Francia y Alemania -las tres mayores potencias de la Unión Europea- planean ofrecerle un reactor nuclear de agua ligera.
Sin embargo, ya se había hecho una oferta tentativa similar en agosto que Irán rechazó de inmediato.
En ese entonces, uno de los negociadores iraníes preguntó sarcásticamente si Estados Unidos renunciaría a su programa de enriquecimiento si Irán le prometía a cambio camiones cargados de pistachos.
En Teherán muchos sospechan que el nuevo paquete busca animar el apoyo de Rusia y China, más que aterrizar un acuerdo con Irán. Frances Harrison (BBC, Teherán)

jueves, 18 de mayo de 2006


Estrenan en Cannes "Código Da Vinci"
en medio de polémica
El director se enojó, creyentes ofendidos protestaron y los críticos desmenuzaron los más mínimos detalles de la película el miércoles, cuando se estrenó mundialmente el filme "El código Da Vinci" en el Festival Internacional de Cine de Cannes.
Ron Howard, quien adaptó la exitosa novela de Dan Brown para la pantalla grande, dijo que si les molestaba el contenido del filme, no la vayan a ver.
El director reaccionó ante las protestas originadas en todo el mundo y en Cannes del "El código Da Vinci", donde una monja católica con hábito marrón rezó arrodillada junto a la alfombra roja por la que desfilan las luminarias del festival.

"No hay duda de que la película seguramente molestará a algunas personas", reconoció Howard a los periodistas. "Mi consejo, ya que casi nadie ha visto aún la película, es que no vayan a verla si creen que les molestará. Esperen. Hablen con alguien que la haya visto. Analícenla. Y luego saquen una conclusión sobre la cinta misma".

"Repito: se trata de entretenimiento, no es teología", insistió el director.
La novela, y su adaptación cinematográfica, sugieren que Jesucristo se casó con María Magdalena y tuvieron un hijo. Un periodista preguntó a los actores si creen que Jesús se casó.
La película se estrenó en Cannes con celebridades como Tom Hanks, Audrey Tautou, Ian McKellen y Paul Bettany. Un reportero preguntó a los actores si creían que Cristo estuvo casado."Bueno, yo no estuve allí", contestó Hanks.En Roma, el Opus Dei, una prelatura personal del Papa que en la cinta aparece transformada en una secta homicida, montó una campaña de relaciones públicas para combatir la visión ofensiva del cristianismo que, según la entidad, plantea la película.El Opus Dei invitó a los medios informativos a una de sus escuelas industriales, en un barrio obrero de la capital italiana, para mostrar parte de la labor social y de apostolado que desarrolla entre los jóvenes menos afortunados, a quienes ayuda a lograr una maestría profesional en mecánica, electricidad y la alta cocina."Pronto, este lamentable pero fugaz episodio será olvidado", afirmó el vocero del Opus Dei, Manuel Sánchez Hurtado. "Esperemos que sus lecciones sobre el respeto mutuo y entendimiento no lo sean".Organizaciones cristianas de varios países, como Corea del Sur, Tailandia, India, y Francia, han protestado por el filme, planeando boicots, huelgas de hambre e intentado bloquear o impedir la presentación del mismo.En India, el gobierno retrasó el estreno, suspendiéndolo temporalmente mientras considera las quejas de organizaciones católicas que quieren prohibir la cinta.Cristianos de Australia compraron anuncios que cuestionan la trama del filme. La Iglesía Católica de Hong Kong ha organizado talleres para "aclarar los hechos".En Cannes, una monja británica protestó en la alfombra roja, rezando ante una cruz de madera."Creo que esta película confundirá a la gente", explicó la hermana Mary Michael. "El mundo es un revoltijo, y Jesús tiene las repuestas".En París, docenas de policías antimotines desplazaron a cerca de 200 manifestantes que protestaban cerca del cine donde se estrenó la película.

miércoles, 17 de mayo de 2006

The Cannes Film Festival Officially Opens

The Festival de Cannes can officially commence. Ron Howard and the crew of the film The Da Vinci Code made the first walk up the Red Carpet of this 59th edition, under the portrait, suspended over the front of the Palais, of Ingrid Bétancourt, held prisoner in Colombia since February 23, 2002. For the presentation of his fourth feature film out of competition, the American director was accompanied by producer Brian Grazer, the novelist Dan Brown as well as stars Tom Hanks, Audrey Tautou, Jean Reno, Paul Bettany, Alfred Molina, Ian McKellen and Jean-Pierre Marielle.

The entire Jury, led by its President Wong Kar Wai, preceded up the red carpet, with, by his side, actors Samuel L. Jackson, Zhang Ziyi, Monica Bellucci, Helena Bonham Carter and Tim Roth, as well as directors Patrice Leconte, Lucrecia Martel and Elia Suleiman. The spectators were equally able to catch a glimpse of Sidney Poitier, who will receive a medal this Thursday from the Commander of the Order of Arts and Letters at the hand of the Minister of Culture Renaud Donnedieu de Vabres; Gus Van Sant, one of the directors having taken part in the programme of shorts Paris je t'aime, which will open the section Un Certain Regard tomorrow; and the Dardenne brothers, winners of the Palme d'Or last year with The Child.

All of the guests then attended the Opening Ceremony orchestrated by Vincent Cassel in the Grand Lumière Theatre. "The mistress of ceremonies is myself", quipped the first male actor to be confided with the role of master of ceremonies. Bidding all welcome in English, French, Chinese as well as an African dialect, he stressed the multicultural aspect of the Festival, "symbol of blending", before presenting the entire Jury and yielding the floor to Chinese director Wong Kar Wai.. The latter, for his part, confessed he was highly flattered by the distinction of Jury President. "I represent not only myself but all the filmmakers of China and Asia as well,"he added.

A standing ovation next saluted American actor Sidney Poitier who expressed himself in these terms: "Before you, in a place impregnated with an atmosphere which so many geniuses have known, it is an inestimable privilege to welcome the motion-picture generation of today and tomorrow. Ladies and gentlemen, it is with great respect that I hereby declare the 59th Festival de Cannes open," he announced to conclude the evening. Link

lunes, 15 de mayo de 2006

¿Qué quieren los movimientos islamistas?

En la actualidad nos preocupan asuntos como la globalización, los derechos humanos, el cambio climático global, los flujos migratorios, terrorismo, etc., temas que se han puesto de relieve por su carácter controvertido y global, acerca de los cuales se desencadenan las discusiones y no cesa el debate abierto, en las distintas esferas: académicas, políticas, medios de comunicación, etc., una de esas preocupaciones, no menos importante, es la referida al estudio del mundo islámico.

Acerca de este asunto, hay que mencionar que después de la fecha histórica del 11S se inició una nueva era en los estudios islámicos, tras la tragedia de los ataques terroristas a las torres gemelas aparecieron numerosos estudios así como un gran número de análisis sobre el tema central del Islam y de la “ideología islamista”, el occidente tenía que volver a plantear de nuevo, las mismas interrogaciones, intentando comprender más al Islam y por consiguiente a los musulmanes.

¿Cómo distinguir entre los términos islamista e islámico? ¿Cómo conocer mejor al mundo islámico y, más específicamente, el tema de los movimientos islámicos/islamistas en general? Expertos en la materia del terrorismo y los estudios islámicos dicen que es necesario estudiar y analizar precisamente: "su importancia", los movimientos islamistas como actores políticos en la escena regional e internacional, destacando la "heterogeneidad" de tal fenómeno, los factores que contribuyen al surgimiento de organizaciones islamistas, el impacto de la revolución islámica en Irán, Palestina, Argelia, más la lucha que encabezan los partidos políticos islamistas en Marruecos, Egipto, Jordania, Líbano y Siria, las estrategias de acción de estos actores en los distintos espacios donde operan, así como sus perspectivas y retos como actores en la actualidad.
Como nuestra intervención es de carácter breve en este espacio, se entiende que no cabe analizar los diferentes aspectos de este tema polémico, de gran discordia entre occidente y el mundo islámico. Más claro tenemos que añadir que hemos descartado, por completo, los movimientos islamistas que llaman a la violencia y al terrorismo, aquellos movimientos, creemos merecen ser también estudiados y analizados igualmente; como es lógico necesitamos saber por qué actúan así, porque simplemente no se pueden ignorar, ni las ideologías extremistas, sea de origen político o religioso u otro, ni las motivaciones que les conducen a cometer actos barbáricos y matanzas individuales o colectivas. Al mismo tiempo, aquí, en este espacio nosotros no hablamos ni de los movimientos que soportan terrorismo o combinan su lucha de tal manera. Nosotros, sólo aceptamos los movimientos que actúan dentro de la legalidad, como los partidos políticos y las organizaciones civiles, etc., así que, desde nuestra perspectiva, condenamos -como lo hemos hecho siempre- todo movimiento islamista que sostiene la violencia como forma de lucha (terrorismo) o que integra este tipo de acciones para alcanzar sus objetivos.
De Palestina a Irak y de Argelia a Jordania, observamos numerosas organizaciones (calificadas por algunos de terroristas) de carácter político-religioso y social que tienden a articular diversas estrategias –sean éstas locales, nacionales, e incluso transnacionales– para la consecución de sus objetivos. Organizaciones como el FIS en Argelia o Frente Islámico de Salvación, Hamas y Yihad Islámica en Palestina, los Hermanos Musulmanes en Egipto y Jordania, Hezbollah en Líbano, sin mencionar los demás movimientos islámicos en todos los países árabes, asiáticos entre otros más allá , movimientos integrados en una larga lista de organizaciones que operan en todo el mundo islámico –y en algunos casos más allá– que tienden a cobrar relevancia como actores políticos en la escena de nuestro mundo actual.
Lydia Escribano(1) periodista especializada en la información internacional, reconoce la complejidad de este tema y señala que es difícil que hagamos una aproximación científica, pero asegura que, “sí es posible enumerar una serie de factores” que pueden contribuir a explicar el fenómeno:

♦ Factores sociológicos que a lo largo de la historia del Islam, y al contrario que en Occidente, han hecho de la religión una vía privilegiada para expresar, tanto la identidad y la lealtad comunitaria como la oposición al orden establecido.
♦ El carácter triunfante, dominador y de progreso que ha marcado al Islam desde sus primeros tiempos. El auge del pasado islámico ha pervivido en la memoria histórica, favoreciendo hoy los sentimientos de nostalgia por un pasado glorioso.
♦ Las frustraciones producidas por esa modernización y occidentalización superficiales y acaparadas por las élites, frustración que encuentra su caldo de cultivo en la explosión demográfica, el paro, el analfabetismo y la ausencia de cualquier proyecto fiable de sociedad, desarrollo y democracia.
♦ Incremento del sentimiento de odio y rechazo hacia Occidente entre las poblaciones pobres del mundo árabe y musulmán desde la Guerra del Golfo, por la manera en que las grandes potencias se unieron contra Irak para salvaguardar sus intereses. Durante el conflicto, muchos musulmanes se sintieron orgullosos del ataque de Sadam a Israel y de su desafío a Occidente. La guerra también despertó sentimientos de humillación y resentimiento por la masiva presencia militar norteamericana, sobre todo en Arabia Saudí, cuna de los santos lugares del Islam.
♦ El agotamiento de las dos grandes utopías que han presidido el siglo XX: la comunista, por un lado, centrada en la edificación de una nueva sociedad de la cual estarían ausentes la explotación y las injusticias propias del orden capitalista, y la utopía de un mundo mejor, por otro, ligado al sistema de valores de las sociedades occidentales y capitalistas.
♦ Las desigualdades en las relaciones económicas internacionales, que han confinado a dichos países a la periferia del sistema capitalista, en medio de excesivas y escandalosas desigualdades sociales y de injusticias institucionalizadas.

En Palestina, donde la lucha contra la ocupación, es la más antigua y que continúa desde hace 38 años. Como ejemplo de estas organizaciones apareció Hamas, movimiento de resistencia islamista. La llegada reciente de esta organización al poder, democráticamente, ha sido para los demás movimientos islamistas en la región árabe -para no decir en el resto del mundo islámico- un gran éxito político que puede servir de modelo de una democracia islámica y sobretodo por lo que representa como triunfo ideológico de los movimientos islamistas.

Sin embargo para Israel y Occidente este movimiento no tenía que ganar las elecciones y nunca tenía que llegar al poder; lo que explica el rechazo total de su gobierno, por lo menos en el presente, para ellos (Occidente) sería imposible de cooperar con un gobierno liderado por los islamistas de Hamas; los gobiernos de las grandes naciones occidentales EEUU y Europa, al contrario exigen antes de todo que Hamas renuncie a sus programas como organización de liberación y su ideología, y en vez de ayudar a la nueva democracia puesta en marcha en Palestina gracias a los esfuerzos de la OLP y de todos los demás, incluida la comunidad internacional, muchos quieren que el círculo de obstáculos se cierre alrededor de su gobierno y por consecuencia sobre todos los palestinos, como una forma de castigo, porque han elegido a este movimiento de tendencia radical y de ideología islamista.

Daoud Kuttab(2) en un reciente artículo subraya que: Hamas y los palestinos desean poner fin a la ocupación israelí que ya lleva 38 años, y que no funcionará ofrecer a los palestinos los mismos planes planteados a la OLP. Es evidente que la comunidad internacional ha carecido de la voluntad política para presionar a Israel a que cambie. Por el momento, y hasta que esta voluntad surja, el mundo debería dar tiempo a Hamas para que aborde las necesidades cotidianas de los palestinos. Una vez que surja la posibilidad de conversaciones serias, un Hamas que haya mejorado las vidas de los palestinos comunes y corrientes estará en posición de participar en las negociaciones necesarias para un acuerdo histórico. A.Axdiri (Tiempos de cambio)
----------------------
*1)Lydia Escribano de la Mata,Periodista Freelance
Fundación Santa María Madrid (España)
*2) Daoud Kuttab es Director del Instituto de Medios Modernos de la Universidad Al Quds University en Ramala.
Technorati Tags:

domingo, 14 de mayo de 2006

Catholics protest at Da Vinci film
Vatican officials have condemned the film

Christian groups across the globe are protesting against The Da Vinci Code, the soon-to-be-released film based on the best-selling novel.

In India on Wednesday about 2,000 Roman Catholics marched through Mumbai, many carrying placards saying: "Stop hurting our faith."
In the Philippines, where more than 80% of the population is Catholic, a government official called for the film to be banned in the country, describing it as blasphemous.
"I think we should do everything not to allow it to be shown," Eduardo Ermita, executive secretary to the president, said on Wednesday.
The Vatican has also condemned the film, and Cardinal Francis Arinze urged Christians to take legal action to protect their faith from "those who blaspheme Christ".
Meanwhile in Jordan, a Muslim country, the Council of Churches called for the film to be banned.
Catholic leaders in Greece and Austria have also condemned the film.

Director's defence
The film is based on the eponymous novel by Dan Brown, an American author. It contains the premise that Jesus was married to Mary Magdalene, one of his followers, with whom he had children.
"This is a work of fiction ... it's not theology, it's not history"
Ron Howard, film directorThe film and novel have been criticised by Opus Dei, a conservative Catholic organisation that features heavily in the novel and which claims it has been unfairly depicted.
"Those who do further research and exercise critical judgment will discover that assertions made in The Da Vinci Code ... lack support among reputable scholars," the group said in a statement.
It has also demanded that the film carry a disclaimer before any film screening, saying that the events it depicts are fictional.
However, Ron Howard, the film's director, rejected the demand and defended the film's subject matter.
"This is a work of fiction ... it's not theology, it's not history. Spy thrillers don't start off with disclaimers," he told the Los Angeles Times newspaper.


Related:
Court clears Da Vinci Code author
Hearings end in Da Vinci Code case
Da Vinci Code publishers sued
Best selling novel banned in Lebanon

The Da Vinci Code - Sony Pictures

viernes, 12 de mayo de 2006

Guerra de ideas
Por Ignacio Ramonet

En las recientes revueltas contra el CPE (Contrato de Primer Empleo) que han tenido lugar en Francia, el entusiasmo y la vivacidad de la calle contrastaron, una vez más, con el desesperante silencio de los intelectuales. Lo mismo había sucedido en noviembre de 2005, con ocasión de las revueltas en los suburbios. Salvo raras excepciones (Jean Baudrillard, John Berger), pocas voces han sabido leer estos acontecimientos en medio de tanta palabrería, develar su profunda significación y proyectarlos en acciones futuras. La sociedad se ha encontrado huérfana de una interpretación pertinente y movilizadora, a riesgo de ignorar sus propios síntomas y volver a experimentar nuevas crisis.

Un intelectual es un hombre o una mujer que aprovecha su fama, adquirida en los campos del arte o de la cultura, para movilizar a la opinión pública en favor de ideas que considera justas. En los Estados modernos, además, su función ha consistido, durante los dos últimos siglos, en dar sentido a los movimientos sociales e iluminar el camino que conduce a más libertad y menos alienación. Con ocasión de los sucesos mencionados más arriba hemos podido verificar cuánto extrañamos los análisis de Pierre Bourdieu, Cornelius Castoriadis o Jacques Derrida, por mencionar sólo a intelectuales fallecidos recientemente. Ha sido pues la confirmación de esta carencia la que nos ha conducido a concebir un dosier sobre la "guerra de las ideas" hoy en día. Hemos intentado responder a las preguntas que muchos se plantean: ¿Hay todavía referentes intelectuales? ¿Cómo influye en su autoridad la explosión mediática? ¿Por qué al odio, típicamente fascista, al intelectual (cf. Goebbels), o a la aversión que por él siente la derecha estadounidense (Halimi, pág. 19) se yuxtapone una suerte de autodestrucción por exceso de exhibición (piénsese en Bernard-Henri Lévy)? Sin olvidar un interrogante central sobre la manera en que hoy en día, en la edición (los libros/ publicaciones) y en la universidad, los intereses privados contratan a su servicio a pensadores prestigiosos para que libren a su favor la batalla de las ideas. Fuente Le Monde Diplomatique

La música country y la política americana
Jorge Soley Climent
El country, género patriótico y reacio a la cultura de la transgresión, se muestra en los últimos tiempos crítico con la guerra de Irak.

En 1974 Richard Nixon se dirigió en estos términos a su auditorio en Grand Ole Opry:
“la paz del mundo en las generaciones venideras, quizás en los próximos siglos, no dependerá sólo del poderío militar norteamericano… ni de nuestra riqueza… sino que dependerá en nuestro carácter, de que creamos en nosotros mismos, de nuestro amor hacia nuestro país, de nuestra voluntad no sólo de enarbolar nuestra bandera sino también de defenderla. Y la música country hace precisamente eso”.
Arropado por cantantes como Johnny Cash o Merle Haggard, Nixon estaba convencido de que la música country era la voz de la mayoría silenciosa que vertebraba Estados Unidos.
Y si ya en aquella época las estrellas del rock eran bastante reacias a salir en las fotos con Nixon, poco ha cambiado desde entonces; mientras el mundo del rock, con escasas excepciones, es coto izquierdista, el mundo del country sigue siendo la reserva conservadora norteamericana.
Aunque la verdad es que no todo es igual. A mediados de los 70 apareció una corriente dentro de la música country, el “outlaw movement”, que defendía posturas pacifistas (aunque incluso en los momentos de mayor protesta contra la guerra del Vietnam aparecieron numerosas canciones a favor de la misma).
Encabezados por Willie Nelson, el liberalismo de la época pareció abrir brecha en el hasta ese momento sólido ambiente country. Hank Williams Jr. fue la figura que revertió esta tendencia, aprovechando el final de la guerra de Vietnam y de la Guerra fría y el nuevo clima cultural que se respiraba en la época de la revolución reaganiana.
Algunos de sus éxitos atacan los impuestos elevados, las restricciones a la posesión de armas y se muestran muy críticos con un Congreso dominado por el Partido demócrata y en especial con la ciudad de Nueva York.
El siguiente momento clave para entender la evolución de la música country es el 11-S, el ataque que conmocionó a la sociedad norteamericana en todos sus ámbitos, también en la música.
Algunas canciones se reciclaron (“A Country Boy Can Survive” pasó a ser “America Will Survive”), otras se crearon expresamente para manifestar el dolor, la rabia o la unión bajo la bandera que miles de norteamericanos deseaban expresar. Pero después llegó la guerra de Iraq y la discusión acerca de su necesidad y acierto también se ha trasladado al mundo del country.
Algunos, muy minoritarios, se han declarado contrarios a la guerra, como las famosas Dixie Chicks, que sufrieron un durísimo boicot por este motivo. La mayoría ha cerrado filas a favor de la intervención y sobre todo en apoyo a sus soldados, temiendo quizás que pudiera repetirse la trágica experiencia de Vietnam en la que unos jóvenes que se jugaban la vida en un país lejano eran recibidos con frialdad cuando no desprecio en su propio país. Toby Keith con su “The Angry American”, Darryl Worley con su “Have You Forgotten?”, Trace Adkins y “Arlington” o Clint Black y su “Iraq and Roll” son algunas de las muestras más evidentes de este posicionamiento.
Clint Black, en su estudio; como otros músicos durante la guerra de Irak, prefiere centrarse en apoyar a los soldados
La última aportación en esta línea es la de nuevamente Toby Keith, cuyo videoclip “An American Soldier” es uno de los más bajados en Internet, desmintiendo así que Estados Unidos sea un país oscilante entre Nueva York y Hollywood y adicto a la MTV.
Curiosamente, Toby Keith se declara demócrata, mejor aún, un “conservative democratic”, o sea, un demócrata del Sur que, considerando a Kerry demasiado liberal y demasiado poco patriota, invitó públicamente a votar por Bush.
Aunque también tenemos a cantantes, como el legendario Merle Haggard, que en los momentos álgidos de la guerra del Vietnam criticó a los pacifistas con canciones como “The Fighting Side of Me”, que se ha posicionado en contra de la guerra de Iraq.
Su postura, en difícil equilibrio, es de oposición al tiempo que de apoyo a los soldados norteamericanos, evitando en todo momento aparecer como izquierdista. Quizás por eso, junto a su último single, “Rebuild America First”, aparece haciendo un dúo titulado “Politically Incorrect” en el último disco de Gretchen Wilson en el que afirma estar a favor de la bandera y con los soldados que luchan por su tierra.
Publicado en American Review (www.a-r.es

jueves, 11 de mayo de 2006

Ayudar a Palestina
Lo peor, que parecía más inminente de lo habitual en Oriente Próximo, ha quedado aplazado. El llamado Cuarteto, que componen Estados Unidos, la UE, Rusia y la ONU, aprobó el martes en Nueva York un procedimiento para impedir la bancarrota de la Autoridad Palestina (AP), y con ello hasta la probable inanición galopante de sus cuatro millones de ciudadanos.

Los presuntos ángeles tutelares del conflicto van a reanudar la ayuda que facilitaban a la AP (sobre todo Europa), interrumpida desde la victoria electoral en enero de Hamás, que ahora constituye el Gobierno palestino. La ayuda, que sólo se autoriza por tres meses, llegará a manos del presidente Mahmud Abbas, de Al Fatah, y no del gobierno de Hamás, el grupo terrorista que se ha juramentado para la destrucción de Israel. Se canalizará a través del Banco Mundial, y no de las instituciones bancarias que operan en la zona, porque éstas se negaban al servicio por temor a represalias de Estados Unidos e Israel. Así, la AP podrá pagar el salario a sus 165.000 funcionarios, y mantener en funcionamiento los servicios asistenciales mínimos.

El jefe del Gobierno, Ismael Haniya, no podía sino aceptar el procedimiento -como ha hecho Israel-, pero acusa al Cuarteto de condicionar la ayuda para que Hamás deba "reconocer la legitimidad de la ocupación israelí". Esos tres meses son para que el Gobierno palestino desarme sus milicias y valide los acuerdos suscritos por la AP, lo que equivaldría al menos al reconocimiento de facto de la entidad sionista. Paralelamente, Al Fatah y Hamás, que anduvieron a tiros los días pasados con el saldo de tres muertos, observan un alto el fuego, al que han llamado, diríase que escépticos, Abbas y Haniya.

La prórroga es un alivio, pero no una solución. Israel, por su parte, ni habla de entregar a la AP los más de cuarenta millones de euros mensuales que percibe en concepto de exportaciones por cuenta palestina. Y en una pirueta de difícil descripción, la empresa israelí que suministra energía a los territorios anunció ayer la interrupción del servicio por impago. Pero no por ello hay que ignorar la responsabilidad de Hamás, puesto que bastaría un anuncio de renuncia a la violencia y de su disposición a negociar el reconocimiento de Israel para poner fin al menos a esta parte de la odisea que sufre de antiguo el pueblo palestino. Fuente EL PAÍS - Opinión - 11-05-2006
Tema: Quartet Statement, New York, 9 May 2006

El idioma de Internet
Diccionario de las Nuevas Tecnologías
Palabras relacionadas con las nuevas tecnologías
.
Esta breve introducción a un nuevo idioma tiene como objetivo facilitar la comprensión de las palabras relacionadas con las nuevas tecnologías. La enciclopedia libre "online" Wikipedia puede ayudar a comprender el significado de muchos términos, que vienen principalmente del Inglés pero con la extensión de la Red (Internet, WWWeb), su uso se ha extendido a todos los idiomas y las lenguas del mundo, es el idioma universal de las nuevas tecnologías.

ADSL: Acrónimo de "Asymmetric Digital Subscriber Line" (Línea de Abonado Digital Asimétrica). Se trata de una línea digital de alta velocidad apoyada en el par trenzado de cobre que lleva la línea telefónica convencional o línea de abonado. Es una tecnología de acceso a Internet de banda ancha, lo que implica capacidad para transmitir más datos, lo que a su vez se traduce en mayor velocidad.

Blog, Weblog o bitácora: Sitio web donde se recopilan, cronológicamente, mensajes, llamados "posts" o (entradas) de uno o varios autores sobre una temática en particular o a modo de diario personal, siempre conservando el autor la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Suelen ofrecer la posibilidad de que los lectores respondan al texto (entrada) por otros textos o comentarios, discusiones acerca del tema. [+] Link

miércoles, 10 de mayo de 2006

PUTIN:Rusia quiere mantener
El "equilibrio" con EE UU
[El presidente ruso responde a las críticas de Dick Cheney que acusó a Moscú de recortar la democracia y chantejear a sus vecinos con la energía]

"El presidente ruso, Vladímir Putin, se ha dirigido hoy a la Duma y desde el estrado ha respondido, aunque sin mencionarlo, al desafío lanzado la semana pasada por el vicepresidente de EE UU, Dick Cheney". Putin ha anunciado un ambicioso programa de adquisición de “nuevos aviones estratégicos, submarinos y lanzaderas de misiles” para “edificar una casa sólida y segura” que permita conservar el "equilibrio estratégico". Además, ha puesto en solfa el respeto de la Casa Blanca por los derechos humanos.
"¿Qué queda del discurso sobre la necesidad de luchar por los derechos humanos y la democracia cuando se trata de conseguir los propios intereses? Entonces, pues, todo es posible, no hay ningún tipo de limitaciones". Es la respuesta de Putin a Cheney, que la semana pasada acusó a Rusia de haber retrocedido en las conquistas democráticas y de chantajear a sus países vecinos con la energía.
La reflexión de Putin continúa: "Como suele decirse, el compañero lobo sabe a quién se come, y se lo come sin hacer caso a nadie. Y, a juzgar por todo, no tiene la intención de escuchar a nadie". Además, ha dicho que cree que es " prematuro hablar del fin de la carrera armamentista", pues ésta actualmente "alcanza nuevo nivel tecnológico y amenaza con la aparición de todo un arsenal de las llamadas armas desestabilizadoras".
Desarrollo militar
Tras recordar que el presupuesto militar de Estados Unidos es, en cifras absolutas, casi 25 veces superior al de Rusia, Putin ha anunciado un incremento del gasto de para el Ejercito y muy en particular en desarrollo de armamento, que deberá alcanzar, al menos, la mitad del presupuesto total de Defensa.
"Ya hoy se trabaja exitosamente en la creación de armas de alta precisión y de ojivas con trayectoria impredecible para el enemigo potencial. Junto con los medios para superar los sistemas de defensa contra misiles, esos nuevos armamentos nos permitirán conservar el equilibrio estratégico de fuerzas", recalca.
El resto del discurso sobre el estado de la nación se ha centrado en cuestiones más domésticas. De manera muy especial el presidente ruso ha subrayado la necesidad de frenar la caída de la población. "Ninguna inmigración resolverá el problema demográfico de Rusia si no creamos las condiciones y estímulos necesarios par aumentar la natalidad en nuestro propio país", ha dicho tras proponer una serie de incentivos económicos para incrementar el número de nacimientos.
Agencias/Vía Link 10.05.2006

La CIA, los weblogs y la información en Internet
Para la CIA, la información que circula vía los blogs es algo muy serio y, de hecho, ha creado un departamento destinado a rastrear la información que circula abiertamente por Internet, especialmente la información ciudadana y periodistica que difunden miles de blogs que utilizan las nuevas tecnologías de Internet en todo el mundo.
El periodistadigital nos avisa, "Big brother is watching", la CIA está espiando los bloggers. Lo contaba hace unas semanas Bill Gertz en el Washington Times (en inglés) y se hace eco de ello Juan Varela (ofreciendo mucha más información) en su Periodistas 21: "un departamento específico de la CIA llamado Open Source Centrer (que podríamos traducir como Centro de Código Abierto) está rastreando la información ofrecida por miles de blogueros en todo el mundo y desarrollando nuevos métodos para verificar su fiabilidad".
El Open Source Centrer (OSC) está dirigido por Douglas J. Naquin, que a su vez responde órdenes de John Negroponte (en inglés), polémico responsable de la Dirección Nacional de Inteligencia (en inglés) creada tras el 11S y hermano del gurú de la informática y antiguo director del prestigioso Media Lab del MIT, Nicholas Negroponte.
Aunque parezca sorprendente el OSC ya está dando algunos frutos incluso en el plano de la inteligencia militar. Un ejemplo lo tenemos con los blogs de miembros del ejército chino, que están resultado muy provechosos y en los que al parecer se han encontrado has fotos de nuevos modelos de submarinos de los que no se tenían datos por otras fuentes.
Por si esto fuera poco la agencia de inteligencia americana no se limita a observar lo que otros hacen, sino que está creando sus propios equipos de blogueros (en inglés), también dentro de las actividades del OSC, que están siendo entrenados y motivados para generar información y en la Red.
Lo más complicado de todo, al parecer, está siendo vencer la “cultura” de los servicios de información que no dan valor a aquello que sea libremente accesible, que están tan habituados a manejar información secreta que creen que el secretismo es parte de su valor, aunque el OSC está empezando a demostrar que no siempre es así.
--------------------
***¿cómo crear tu Blog, qué pasos se deben seguir?

martes, 9 de mayo de 2006

Israel intenta influenciar la
comunidad internacional

Israel enemigo número uno de Irán no quiere ver otro país en la zona poseer armas atómicas ni en vía de desarrollar tecnología que le permite alcanzar la posesión de bombas nucleares, el país hebreo quiere ser el único poder militar que puede poseer la tecnología nuclear en toda la región del Oriente Medio...por eso en este momento histórico quiere, presionar de todas las maneras posibles sobre la comunidad internacional para que frene las ambiciones nucleares del país pérsico (Irán).
Por eso hay que leer noticias como esta que viene ( a continuación con mucho cuidado). ¿Qué piensan nuestros amables lectores objetivamente de este tema? Espero vuestros comentarios libres.
El Mossad asegura que el poder nuclear
de Irán será irreversible en unos meses
Según un informe difundido este miércoles por el diario español ABC, un jefe del Mossad (servicio de inteligencia israelí), aseguró que el desarrollo tecnológico nuclear iraní alcanzará el punto de no retorno en el plazo de sólo "algunos meses" si la comunidad internacional, y especialmente el Consejo de Seguridad de la ONU, no adoptan sanciones específicas contra ese país.
En una presentación ante la Kneset (el Parlamento), el jefe del Mossad, Meir Dagan, subrayó que Irán está a punto de obtener la "independencia tecnológica" que le permitirá crear armas nucleares, y añadió que Teherán no se contentará con tener sólo una bomba cuando haya alcanzado la capacidad nuclear, señala ABC.
Una vez conseguida la independencia tecnológica, la obtención de la bomba será una "cuestión de tiempo", si bien el jefe del Mosad declinó hacer un pronóstico sobre cuántos años les llevaría el proceso.
Hace sólo unos días el jefe del Ejército, el general Dan Halutz, vaticinó que Teherán dispondrá de la bomba atómica entre 2008 y 2015, aunque otros funcionarios israelíes señalan que es muy probable que, si no interviene la comunidad internacional, la fecha más plausible sea el 2008.
Lea + Link

La carta iraní
Jonathan Marcus (BBC)
Las intenciones de la carta de Ahmadinejad aún no son claras.
La carta que el presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad escribió a su homólogo estadounidense George W. Bush implica un nuevo y sorprendente giro en la relación entre Teherán y Washington. Pero, ¿cuál es el significado de este paso?

En la diplomacia, como en otras actividades, tomar la decisión correcta en el momento adecuado es crucial.
Esta carta -que al parecer propone ideas para lo que Ahmadinejad llama "el frágil estado del mundo"- llega justo el día de una reunión entre los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas más Alemania. En la tarde del lunes en Nueva York, discutirán el texto de un borrador de resolución que exige a Irán que abandone sus ambiciones nucleares.

Una posibilidad, entonces, es que la misiva del presidente iraní sea un intento de enturbiar las aguas y complicar aún más la discusión sobre el texto de la ONU.

Pero, como ya se sabía que Rusia y China no están conformes con la posible aprobación de una resolución formal del Consejo que critique a Irán, es posible que la carta tenga un significado más complejo.

Verdadero autor
Es, al fin y al cabo, un gesto bastante fuera de lo común de parte de Ahmadinejad, dada la distancia ideológica que lo separa de Bush.

Todavía no se han revelado detalles de la carta, pese a que su referencia a problemas globales sugiere que quizás trate las grandes diferencias entre Washington y Teherán que van desde el asunto nuclear a la situación en Irak, pasando por El Líbano y la situación en la Autoridad Nacional Palestina.

Muchas personas de influencia en el Estados Unidos le han pedido a Bush que se comunique directamente con los iraníes.

Pero un tema igual de importante que el contenido de la carta es quién realmente está detrás de la misiva.

El presidente Ahmadinejad no es la única voz que dirige la política exterior de Irán.

Expertos de Estados Unidos intentarán descubrir si el contenido de la carta es una iniciativa personal de Ahmadinejad, o si es una táctica de aquellos que están realmente a cargo del destino de Irán. Fuente : LINK

domingo, 7 de mayo de 2006

La ONU y la crisis Iraní
Las naciones occidentales lideradas por los Estados Unidos no han cesado de amenazar seriamente a Irán si no abandona sus ambiciones nucleares, y desde la ONU continúan presionando más y más sobre el régimen de Teherán para que cese sus actividades nucleares y científicas de enriquecimiento del uranio.

Estados Unidos esgrime una serie de medidas contra Irán, entre ellas, sanciones económicas y lo que es más grave todavía, no descarta un ataque militar. Irán de su parte no ha cesado de repetir las mismas réplicas, su programa nuclear, dice, está destinado solamente para fines científicos y pacíficos, pero EEUU y las naciones occidentales no quieren saber nada de lo que dicen los iraníes (...) Los observadores acerca de este asunto comentan: “o bien lo que pretende Irán es algo lejos de la verdad, o lo que imaginan y temen los occidentales se basa sobre otra lógica bien opuesta y diferente”.

Si la administración Bush después de los anteriores escenarios (déjà vu, ya visto) continua conduciendo la misma política de agresión y siguiendo la misma lógica, bajo títulos, como "guerra contra el terrorismo" o "guerras preventivas", contra países denominados 'países del eje del mal' partiendo de su política intervencionista que no convence ni a los mismos occidentales, sin hablar de las reacciones contra aquella política de parte de las demás naciones. Sobretodo después de la "lección de Irak", y asistiendo a través de los medios de comunicación, que diariamente nos informan de lo que sucede allí, desde las escenas de terror que causan los coches bombas, al lado de los sangrientos combates, incluidas las matanzas diarias que no cesan(...) desde que se inició la guerra y la invasión injusta a Irak.

Partiendo de esta perspectiva, ¿porque no está intentando la ONU evitar que no vuelvan a repiterse los mismos escenarios de guerras y catástrofes? teniendo en cuenta, la reciente lección de la invasión de Irak, ¿no está capacitada la Organización de las Naciones Unidas para intervenir en favor de la paz y la estabilidad en la región del Golfo que puede arder?¿Tiene o no el deber de proteger a los países que están amenazados?¿A qué fines ha sido creada la Organización de las Naciones Unidas? ¿Puede ser democrática la ONU? ¿Se pueden conciliar los intereses de más de 190 países?

Constatamos que la Organización de las Naciones Unidas interviene a favor de la paz y en la defensa de ciertos países, sin embargo a veces interviene de forma negativa en el caso de otros. En manos de las grandes potencias occidentales, y bajo su influencia directa se convierte la ONU en una herramienta eficaz para decretar decisiones en el marco de la legalidad que reconoce el Derecho Internacional, pero como se ha observado, a veces con una tendencia bien clara, inclina a defender más, los intereses de esas grandes potencias.

Al margen de este tema, se puede formular una serie de interrogaciones, pero dado la naturaleza de este corto espacio vamos a resumir la idea en una sola pregunta: ¿Han sido justas las anteriores “resoluciones” de la ONU, y sobretodo aquellas que permitieron a las grandes potencias occidentales iniciar guerras, como ocurrió durante la reciente historia (crisis irakí) y precisamente antes de la invasión de Irak?

No obstante, de otro lado, para que seamos justos, no hay que negar las posiciones honorables de la ONU, porque gracias a sus intervenciones positivas en el presente como en el pasado, siempre ha trabajado en favor de la paz en muchos países y partes del mundo, como ha decretado una serie de excelentes resoluciones que han salvado la paz y ayudaron a crear la estabilidad en varios puntos y regiones del mundo. A.Axdiri (Tiempos de cambio)

sábado, 6 de mayo de 2006

Rusia y China preocupados por Irán
Rusia y China expresaron su preocupación ante el proyecto de resolución sobre el controvertido plan nuclear de Irán que analiza la ONU.
El proyecto impulsado por países occidentales, plantea que Teherán debe abandonar la producción de uranio enriquecido y amenaza con aplicar otras medidas si Irán se niega a hacerlo.
Rusia considera que el proyecto debe ser redactado nuevamente para que el documento haga hincapié en la construcción de la confianza entre Irán y la ONU.
Por su parte, China expresó reservas porque, según señala, las naciones occidentales han redactado un documento sobre la base de reglas de la ONU que podrían facilitar el uso de la fuerza militar en contra de Irán.

Los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, discutirán el proyecto de resolución este domingo.

Sin embargo, según los corresponsales, los comentarios de Rusia y China hacen que un acuerdo sobre el tema sea poco probable.
Las potencias occidentales creen que Irán intenta desarrollar armas nucleares.
Teherán rechaza la acusación y asegura que sus planes nucleares tienen fines pacíficos.

Analysis
The Fix-It Man Leaves, but

The Agency's Cracks Remain
By Dana Priest (Washington Post Staff Writer)

Porter J. Goss was brought into the CIA to quell what the White House viewed as a partisan insurgency against the administration and to re-energize a spy service that failed to prevent the Sept. 11 attacks or accurately assess Iraq's weapons capability.

But as he walked out the glass doors of Langley headquarters yesterday, Goss left behind an agency that current and former intelligence officials say is weaker operationally, with a workforce demoralized by an exodus of senior officers and by uncertainty over its role in fighting terrorism and other intelligence priorities, said current and former intelligence officials.
Lea [+] LINK
- Washington post(Saturday, May 6, 2006; Page A01 & A02)
Technorati Tags: ,

El hombre que leía los sueños

Admirado y criticado casi a partes iguales, Freud es un referente clave en la historia de la psicología.
Sigmund Freud, nació el 6 de mayo de 1856 en el seno de una familia judía en lo que entonces era el Imperio Austro-húngaro y hoy la República Checa.
Cuando todavía era un niño, los Freud se trasladaron a Viena a causa de los disturbios antisemitas que afectaron a la ciudad de Freiberg, en Moravia.

A pesar de que provenía de una familia de pocos recursos, los padres del pequeño Sigismund se esforzaron en brindarle la oportunidad de que tuviera una buena educación, y Freud se hizo médico.
Filósofo y creador del método y la teoría psicoanalítica, se convirtió en una de las figuras clave en la historia de la psicología.

¿Lo sueños... sueños son?
Especializado en neurología, sus trabajos no tuvieron al principio muy buena acogida entre la comunidad científica austriaca.

Freud se inició en el campo científico con las investigaciones neurológicas, las que abandonó para dedicarse al tratamiento de los llamados "padecimientos nerviosos".

Esto le permitió percatarse de lo inadecuado de las terapias de rehabilitación y la necesidad de introducir innovaciones en ese campo.

Luego de utilizar la hipnosis desechó esa técnica terapéutica y se adentró en un terreno inexplorado por la medicina a partir de la observación de que en los casos de histerias siempre aparecía la sexualidad como un problema.

Su experiencia y sus estudios lo llevaron a desarrollar una tesis novedosa: los sueños no sólo son un producto psíquico desechable, sino un trabajo psíquico lleno de sentido.

En 1900 publica la que se considera como su obra más importante, "La Interpretación de los Sueños", donde analiza los sueños de sus pacientes y también muchos de sus propios sueños, registrados durante tres años de autoanálisis. Lea + LINK
--------------------
Tema: Freud 150 años
OBRAS DE FREUD
Trabajos sobre hipnosis y sugestión (1888-92)
Estudios sobre la histeria (1893-95)
La interpretación de los sueños (1900)
El chiste y su relación con lo inconsciente (1905)
Introducción del narcisismo (1914)
El tabú de la virginidad (1918)
Psicoanálisis y telepatía (1921)
El yo y el ello (1923)
El humor (1927)

viernes, 5 de mayo de 2006

P.Picasso & H.Matisse
Picasso alcanza su segundo mejor precio
y Matisse rompe su récord

El artista español Pablo Picasso marcó su segundo mejor precio en subasta por la venta de un retrato del creador malagueño en 95,2 millones de dólares (75 millones de euros), mientras que Henri Matisse rompió su récord con la venta de una de sus obras en 18,4 millones de dólares (unos 15 millones de euros).

(La obra de Picasso, Dora Maar au chat (Dora Maar con gato) fue adquirida por un comprador anónimo a un precio muy por encima del estimado por los expertos de Sotheby's, que era de entre 50 y 70 millones de dólares.

Este precio de venta, que incluye las comisiones de la firma, representa no sólo el segundo mejor precio para Picasso sino el segundo mejor para cualquier obra de arte vendida en una subasta. El precio de la obra se encuentra sólo por debajo de la obra del mismo autor Niño con pipa, que alcanzó los 104.000.000 dólares en 2004 en una subasta celebrada en Sotheby's Nueva York y por encima del cuadro de Van Gogh Retrato del Dr. Gachet (Portrait du Docteur Gachet) vendida por 82.500.000 dólares en Christie´s Nueva York.

El retrato de Dora Maar, que fue puesto a la venta por la familia Gitwitz, era de los más grandes e importantes que pintara Picasso de su amante y musa, y lo hizo en 1941, en el momento más álgido de su tempestuosa relación. Para los expertos de Sotheby's, la importancia de esta pintura está en que no había salido al mercado en más de cincuenta años, y en que es, sin duda, uno de los retratos más extraordinarios de la también exitosa fotógrafa y artista comprometida. Dora Maar au chat retrata a la artista en colores armónicos y líneas de estilo cubista, sentada en una silla de madera con un pequeño gato negro que camina por detrás de ella en una actitud que es al tiempo juguetona y amenazante. La rareza de la obra, que ha sido autentificada por la hija del artista, Maya Widmaier Picasso, también radica en la composición y en su tamaño, ya que podría tratarse de uno de los retratos de Maar más grandes de ese período. Lea + Link

Una delegación del Consejo nombrado por
El Rey Mohamed VI llega hoy a España
Una delegación del Consejo Real Consultivo para los Asuntos del Sahara (CORCAS) nombrado por el rey de Marruecos, Mohamed VI, en su visita al territorio, llegará hoy a Madrid para mantener contactos con representantes políticos y sociales, según informó la Embajada de Marruecos.

La delegación estará encabezada por el presidente del CORCAS, Jalihenna Uld Errachid, y estará en Madrid hasta el 9 de mayo para presentar su misión y los trabajos que está haciendo
en relación a la propuesta de autonomía para el Sáhara Occidental que quiere presentar Marruecos. El Gobierno marroquí pidió a los partidos políticos que hicieran sugerencias en relación a esta propuesta, que ahora está en manos del CORCAS.

La delegación se reunirá hoy con el secretario de Internacional del PP, Jorge Moragas y el próximo lunes con representantes del PSOE. Además, ha solicitado un encuentro con responsables del Ministerio de Exteriores.

Moragas explicó a Europa Press que la posición del PP en el contencioso del Sáhara Occidental es de "neutralidad activa" y por lo tanto su papel es "escuchar" a todas las partes y "trabajar para que haya un acuerdo en el marco de la ONU". Según dijo, su posición será de "escuchar la nueva propuesta y reiterar la posición del Partido Popular en relación con el contencioso".(E.Press)
[Lea + Vía Link ]
-Tema: Noticias de Marruecos

miércoles, 3 de mayo de 2006

Clasificación mundial de la libertad de prensa 2005
Algunas democracias occidentales retroceden

Estados Unidos pierde más de veinte puestos
Reporteros sin Fronteras publica su cuarta clasificación mundial de la libertad de prensa. En la cola del pelotón, Corea del Norte (167 y última posición), Eritrea (166) y Turkmenistán (165), constituyen auténticos agujeros negros de la información. En estos países, no existe prensa privada y la libertad de expresión es nula. Los periodistas de los medios de comunicación oficiales no hacen otra cosa que reproducir la propaganda del Estado. Cualquier desviación se reprime severamente. Una palabra de más, un nombre mal ortografiado, un comentario que se desvíe de la línea oficial pueden llevar a un periodista a la cárcel, o atraer sobre él la furia del poder. Acoso, presiones psicológicas, intimidaciones y vigilancia permanente, todo está entonces admitido.

Asia oriental [Birmania (163), China (159), Vietnam (158), Laos (155)], Asia central [(Turkmenistán (165), Uzbekistán (155), Afganistán (125), Kazajstán (119)] y Oriente Medio [Irán (164), Irak (157), Arabia Saudí (154) y Siria (145)], son las regiones más difíciles del mundo para el ejercicio de la libertad de prensa. En estos países, la represión de las autoridades, o la violencia ejercida contra la prensa por grupos armados, impiden que los medios de comunicación se expresen libremente.

Irak (157) ha descendido en relación con 2004, a causa del empeoramiento de la situación de seguridad de los periodistas. Al menos 24 profesionales de los medios de comunicación han muerto en el país desde el comienzo del año 2005, haciendo del conflicto el más asesino desde el final de la Segunda Guerra Mundial. En total, han matado a 72 periodistas y colaboradores de los medios de comunicación desde el comienzo de la guerra, en marzo de 2003.

En cambio, son cada vez más los países africanos o latinoamericanos [Benín (25), Namibia (25), El Salvador (28), Cabo Verde (29), Isla Mauricio (34), Mali (37), Costa Rica (41) o Bolivia (45)], que acceden a posiciones muy honorables. [Lea + ]Vía Link RSF
Technorati Tags: ,

martes, 2 de mayo de 2006

¿Resistencia o terrorismo?
El “terrorismo” como término lingüístico, ha sido, sin duda, desde siempre, la palabra más utilizada por parte de los estados durante los conflictos con intenciones de desacreditar a sus enemigos. Así en Alemania, los nazis llamaban terroristas a los judíos. En Israel actualmente, los mismos judíos llaman 'terroristas' a los movimientos de la liberación en los territorios palestinos ocupados. En Sudáfrica durante los tiempos del régimen racista del apartheid, se decía que los negros sudafricanos rebeldes llevaban actividades terroristas; los franceses dijeron lo mismo de los argelinos que se opusieron a la dominación colonialista francesa.

En el mundo árabe, la ocupación de Irak, iniciada por los Estados Unidos en 2003, ha creado una situación bastante complicada sobre el terreno en aquel país, de modo que resulta difícil trazar la línea divisoria entre los grupos terroristas y los movimientos de resistencia que luchan ‘todos juntos’, con el único objetivo de poner fin a la ocupación extranjera en su país. Irak vive tras la ocupación una situación caótica creada por las fuerzas invasoras; no intencionadamente creemos, pero los analistas dicen que el Estado Iraquí ya no existe, ha sido simplemente reducido a ruinas.

El “estado” creen los invasores americanos que se está creando de nuevo; pero sobre el terreno, la situación actual parece bastante compleja, para pretender crear un nuevo Irak, un “Estado Nuevo y Democrático”, como no cesan de repetir las fuerzas de la ocupación. Pero en cuanto a nosotros, nuestro punto de vista tiende a analizar con pesimismo la verdadera situación que vive Irak, y viendo todo lo que ocurre allí, nada testimonia lo mismo y de la misma manera que las fuerzas de la ocupación comentan; todo al contrario, la falta de seguridad, las guerrillas callejeras, los famosos coches bomba y la violencia de los ataques que sufren diariamente las fuerzas militares de la ocupación en Bagdad como en las demás ciudades de Irak, todo aquello, nos obliga a subrayar que las situaciones, en general, en aquel país parece que atraviesan momentos difíciles y que sería duro que van a volver a la normalidad .

Los mismos iraquíes testimonian que tras la invasión, los americanos cometieron una serie de errores, entre ellas, la destrucción metódica del entero Estado Iraquí, la decisión de destituir las fuerzas militares iraquíes que pertenecieron al ex régimen derrocado y crear nuevas fuerzas; junto a otras decisiones radicales con el objetivo de cambiar toda la estructura del régimen anterior; los americanos, dicen los expertos, que tampoco disponían de una visión estratégica bien clara, porque nunca imaginaron las consecuencias graves que tendrían esas enormes decisiones sobre el terreno iraquí, que ellos desconocían completamente; no sabían- si no lo hicieron intencionadamente -que toda aquella política- iba a conducirles hacia la ruina o hasta las límites del desastre.

“En Irak no hay resistencia, sólo hay terrorismo”. Dicen las fuerzas de la ocupación, describiendo la violencia en Irak. Es cierto que el concepto del terrorismo es uno de ésos que, a causa de su manipulación por parte de los políticos y sobre todo su uso lingüístico variable para expresar el punto de vista… y sin hablar de la supuesta orientación que se ejerce, desde siempre, sobre los medios de comunicación, y no tenemos que añadir, que si se utiliza así, resulta que no es más que una palabra vacía de significado cuya función no es otra que 'manipular' sin decir más.

Por desgracia, en muchos casos la línea que separa lo legítimo o ilegítimo es demasiado tenue y queda borrada por los horribles actos de unos y de otros, por lo que muchas organizaciones pueden ser vistas como salvadores por unos y asesinos por otros. Contra eso muchos grupos que no quieren recibir el epíteto de 'grupo terrorista' tratan de mantener claros sus objetivos ajustándolos a su supuesta legítima lucha. Otros se amparan en causas que parecen legítimas para llevar actos que van más allá de lo justificable, como es el caso de la famosa organización Al Qaeda.

Recientemente el líder de la organización Al Qaeda en Irak, el jordano Abu Musaab Azarqaui, ha sorprendido a todos, observadores como ciudadanos, especialmente en el mundo árabe; porque muchos creían que sólo era un personaje imaginario o creado por los servicios de inteligencia militar enemiga para desacreditar a los movimientos y las milicias de la resistencia en Irak. Es la primera vez que habla y muestra su imagen, una autentica imitación de su jefe espiritual Osama Bin Laden que de vez en cuando dirige sus discursos políticos al mundo musulmán como al mundo occidental, vía Internet o Aljazeera.

A Azarqawi, se le acusa de estar detrás de los atentados y ataques suicidas contra las fuerzas lideradas por EE.UU. y contra los chiítas dentro de Irak, como se le acusa de actos terroristas sangrientos y sobre cuya cabeza pesa una recompensa de $25millones de dólares. Pero él en su último discurso pretende liderar los llamados ‘insurgentes iraquíes’ o los movimientos de resistencia contra los invasores que encabeza Estados Unidos. Para nosotros, la intervención militar americana injusta, es la visible causa lógica de la anarquía actual creada en Irak, como factor principal que ha dejado todas las puertas abiertas a la aparición de lo que los aliados occidentales en Irak, llaman ‘terrorismo’ contrariamente a lo que nosotros, de nuestra parte llamamos resistencia.

La invasión de Irak que según Washington ha sido iniciada para combatir el terrorismo internacional, lo que todo el mundo tenía que creer escuchando los discursos del presidente Bush. Sin embargo después de tres años de guerra y de ocupación, ¿qué nos revelan los tristes sucesos, más la realidad lamentable que vive el pueblo iraquí?Terminamos diciendo que hoy día, parece imposible responder a la interrogación que caracteriza la situación dramática diaria que viven los ciudadanos iraquíes: ¿por qué se cometen tantas matanzas cada día en Irak? a esta inquietante pregunta, hasta este momento, creemos, nadie es verdaderamente capaz de dar la respuesta justa. A.Axdiri (Tiempos de cambio)
Technorati Tags: ,

NEW, IMPROVED
by David Radavich
Fake me.
Let me be plastic,
bottled, recyclable.

Give me a new
face, body aerobic,
my own best
weight.

Another persona
entirely, costume elastic
and neon and gun
in the eyes
laughing silly.

Mind in a flashing
sacred chest.

America, I love you:
Nothing we manufacture
is less than ourselves.


David Radavich's poetry publications include Slain Species (Court Poetry Press, London), By the Way (Buttonwood Press, 1998), and Greatest Hits (Pudding House Press, 2000), as well as individual poems in anthologies and magazines. His plays have been performed across the U.S. and abroad, including five Off-Off-Broadway productions. He also enjoys writing essays on poetry, drama, and contemporary issues.

lunes, 1 de mayo de 2006

Cientos de miles de inmigrantes se
manifiestan por todo Estados Unidos
Cientos de miles de inmigrantes a lo largo de todo Estados Unidos secundaron la convocatoria de "Un día sin inmigrantes" convocada por organizaciones de defensa de los derechos de los trabajadores ilegales que protestan de esta manera.

El movimiento de protesta de hoy reclama al Congreso estadounidense una ley de reforma migratoria que regularice de alguna manera a todos los trabajadores sin papeles que, de facto, residen en el país y contribuyen en algunos casos con sus impuestos a las arcas federales, estatales y locales, y muchos de los cuales tienes hijos nacidos en el país.
La protesta de hoy tiene como objetivo por una parte demostrar la necesidad que tiene el Estado norteamericano de la fuerza laboral que suponen millones de personas en sectores clave para la economía estadounidense como la construcción o la agricultura, y por otra parte hacer ver el poder que tiene el dinero de estos inmigrantes al boicotear la compra de productos estadounidenses.
Sin embargo, las protestas han contado con la oposición de grupos estadounidenses que la consideran una burla a la autoridad ya que además de cometer un delito al permanecer en el país de forma irregular se manifiestan, por lo que se han polarizado algunas opiniones llegando a reclamar la detención de los ilegales durante las manifestaciones.
Hasta el momento, la manifestación más concurrida fue la organizada por las asociaciones de Chicago que contaban con medio millón de participantes al mediodía y a la que continuaban incorporándose nuevos manifestantes procedentes de todas las áreas de Chicago, según mostraban hoy las cadenas de televisión norteamericanas.
En Nueva York, la jornada de hoy se ha caracterizado por la tranquilidad pendientes de que en tres horas tenga lugar una manifestación en Union Square. El efecto de la protesta se ha podido sentir en las tiendas, muchas de las cuales, aunque no han cerrado se han visto obligadas a despachar con lentitud a los clientes.
La respuesta de los comerciantes a la manifestación de protesta ha sido dispar, mientras que algunos de ellos se han unido a los manifestantes, principalmente en las zonas agrícolas que cuentan con una fuerte de mano de obra inmigrante y no podrían funcionar sin ellos, otros han amenazado a sus trabajadores con despidos si acudían a la protesta.
Los organizadores de la manifestaciones esperan que la respuesta a las protestas provenga ahora de los órganos gubernamentales y rechacen de forma plena la criminalización de estos trabajadores ilegales tal y como pretendía el proyecto de ley de la Cámara de Representantes, rechazada por el Senado. Vía Link - 01.o5.2006
Technorati Tags: ,