Mostrando entradas con la etiqueta Medios de comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medios de comunicación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de julio de 2011

Las 10 cosas que hemos aprendido de la comparecencia de Rupert Murdoch

What have we learned from Rupert Murdoch's first appearance before a British parliamentary committee?


It was billed as the most important day of his career, a make-or-break moment that, if he screwed up, would cost him the chairmanship of News Corporation, the worldwide media conglomerate that he created.

But in the end, it was more farce than forensic inquiry as an activist from the agit-prop protest group UK Uncut bundled a foam pie into Rupert Murdoch's face as the four-hour session drew to a close.

So what did we learn from the first, and probably last appearance of of the world's most famous media mogul before a parliamentary select committee in Britain?

It was a Wizard of Oz moment. Looking more than the sum of his 80 years, Murdoch senior stumbled under sustained questioning from MPs, most notably the Labour rottweiler Tom Watson.

He paused before answers, asked for questioned to be repeated, and had to be rescued on more than one occasion by his son, James. Here are my top ten takeaways from Tuesday's session.

1. Murdoch calls the editor of the Sunday Times in London "almost every Saturday" – but only to see what stories were being lined up for the next day's edition, not, perish the thought, to influence the paper's editorial direction. That would be contrary to the legal undertakings he gave when he bought the paper in 1981.

2. Murdoch would speak to the editor of the News of the World about only once a month. When asked what he would say, Murdoch replied: "What's doing?"

3. The editor he sees most is Robert Thomson, the editor of the Wall Street Journal, with whom he shares an office building in New York.

4. He works 10 to 12 hours a day.

5. When visiting prime ministers at Downing Street, he goes in by the "back door" to avoid photographers. "I do what I'm told," he said, claiming the arrangement was at the behest of No 10.

6. Murdoch's young children by his second wife, Wendi Deng, played with the offspring of Gordon and Sarah Brown. He "very much hopes" that he will be friends with the Browns again.

7. He has a habit of knocking the table when making important points, to the irritation of his son James, who asked him to "stop gesticulating".

8. Murdoch didn't close the News of the World for commercial reasons; instead he shut the title down because it had lost the trust of its readers.

9. He wears a vest under his shirt.

10. Tuesday 19 July 2011 was the most humble day of his life.

Fuente: Guardian - UK

Más noticias sobre la Comparecencia de los Murdoch y Brooks

lunes, 18 de julio de 2011

Murdoch-Media-Scandal:El Comienzo del Fin de un imperio




Fuente: The Guardian

El escándalo del imperio Murdoch también sacude a EEUU
El magnate tiene inmensos intereses en la prensa, televisión, internet y producción cinematográfica de varios continentes.
En Estados Unidos -donde los populares canales Fox, el estudio de Hollywood 20th Century Fox, el diario Wall Street Journal y el sistema de televisión por suscripción DirectTV son apenas parte del imperio de Murdoch- varios congresistas instaron a las autoridades competentes a que investigaran si algún periodista de News Corporation había violado las leyes de ese país... Sigue Leyendo

viernes, 15 de julio de 2011

El Kiosco digital revoluciona la prensa

El quiosco está ya al alcance de la mano. EL PAÍS y otras grandes cabeceras de prensa se han unido para crear el quiosco del siglo XXI: digital, adaptado a las tabletas, los teléfonos inteligentes e Internet y con posibilidad de interactuar con los contenidos y con otros lectores. Kiosko y Más nace hoy con el respaldo de los principales grupos de comunicación españoles, que ponen en manos de los usuarios más de 30 diarios y 60 revistas.


La prensa de calidad se adapta a los nuevos soportes. Con este proyecto, EL PAÍS da un salto tecnológico en su apuesta por adaptarse a los retos del futuro. El periódico de papel se puede ya consultar, en el mismo formato, a través de los dispositivos electrónicos. Los lectores habituados a las columnas no encontrarán diferencia con un ejemplar impreso. Las páginas se adaptan a la pantalla electrónica, a través de la cual los lectores pueden ampliar el tamaño de la letra a su gusto, navegar por las distintas secciones del periódico, detenerse en un artículo, compartirlo en las redes sociales, enviarlo por correo electrónico o imprimirlo gracias a una red wifi. En definitiva, entrar en otra dimensión a la hora de consumir la información... sigue leyendo
Fuente: ELPAÍS - España

viernes, 8 de julio de 2011

El fin de "News of The World"

Rupert Murdoch optó por la cirugía para intentar acabar con la crisis: el tabloide News of the World, centro de la violenta polémica de las escuchas ilegales, se publicará el domingo que viene por última vez. La decisión pretende amputar el miembro infectado para que la infección no acabe afectando al resto del cuerpo, es decir, a los negocios de su emporio mundial, News Corporation, en particular al negocio televisivo y, en concreto, a la toma de control al 100% de BSkyB, su plataforma británica de televisión por satélite.
...La crisis de las escuchas empezó hace años y lleva meses debilitando al grupo. Pero no ha estallado en toda su virulencia hasta esta semana, cuando el diario The Guardian reveló que entre los teléfonos pinchados por el diario estaba el de Milly Dowler, una estudiante de 13 años que había sido secuestrada en marzo de 2002 y que en realidad había sido asesinada cuando el diario espiaba el buzón de voz de su teléfono móvil. El tabloide llegó incluso a borrar algunos mensajes cuando el buzón estaba lleno para permitir la entrada de nuevos mensajes, lo que hizo creer a la familia que Milly estaba aún viva y pudo destruir pruebas quizás vitales para los investigadores... Sigue leyendo

sábado, 11 de junio de 2011

Marruecos:Rachid Nini condenado a un año de prisión

La prensa española a veces informa sobre asuntos de actualidad en la orilla del sur, me refiero a asuntos de cierto interés para la opinión pública en los dos países vecinos; Marruecos y España. Esta vez se trata de un tema muy sensible.Marruecos por condenar a Rachid Nini director del periódico más crítico con el gobierno, a un año de prisión, dio un duro golpe a la libertad de la prensa y a la libertd de expresion. Ignacio Cembrero experto en asuntos del Magreb firma esta breve noticia sobre la detención y la condena de Nini.


Niny arremetió contra la policía secreta y pidió que fuese colocada bajo el control del Parlamento.El periodista marroqui Rachid Niny, de 41 años,Al Massae, diario más vendido de Marruecos (112.000 ejemplares), fue condenado ayer a un año de prisión y a una multa de 90 euros por, entre otros motivos, "publicar informaciones sobre actos criminales no demostrados".

Niny, que lleva ya 44 días en prisión preventiva, escribió nueve columnas de opinión en las que arremetía contra la Dirección de Supervisión del Territorio, la temida policía secreta, y exigía además que fuese colocada bajo el control del Parlamento. El tribunal de primera instancia de Ain Sebaa (Casablanca) secundó la petición del fiscal y le condenó también por "desacreditar a la Justicia", pero rehusó prohibir a Niny el ejercicio del periodismo.

Khalid Sefiani, uno de los abogados de Niny, anunció que recurrirá la sentencia que constituye "un golpe a la libertad de expresión". Tanto Amnistía Internacional como Reporteros Sin Fronteras sostiene también que se trata de un atropello. "La detención de Rachid Niny es contraria a las promesas de reforma que hizo el rey Mohamed VI este año sobre el fortalecimiento de los derechos humanos", aseguró días atrás Amnistía Internacional.

Niny residió tres años en Alicante (1997-2000) donde fue, en un primer momento, un inmigrante clandestino. Escribió un libro, Diario de un ilegal, y contrajo matrimonio con una española.

martes, 3 de mayo de 2011

No a la detención de Rachid Nini

Es estos momentos históricos de revueltas árabes y tiempos difíciles que atraviesa Marruecos como el resto del mundo árabe, viene el caso de la detención de Rachid Nini en el día mismo del atentado terrorista que golpeó Marrakech el jueves pasado, nadie, en estos momentos de grandes tensiones podría creer que las autoridades volvieran a condenar a periodistas y cometer los mismos errores del pasado.

El juicio del periodista Rachid Nini es político y su detención es injusta según el coordinador de su defensa Khalid Soufiani. Marruecos ya no puede volver atrás, no puede volver a intimidar o condenar a periodistas. El caso de Nini sólo tiene una explicación es una prueba contondente de que hay una corriente impulsada por unos grupos de conservadores que no quieren cambio por lo tanto se oponen arduamente a las reformas democráticas a las cuales se prepara el país, sabiendo que Marruecos puede conocer ciertos cambios – como lo había prometido el rey el 9 de marzo pasado en su discurso a la nación.

Khalid Soufiani, coordinador de la defensa de Rachid Nini, iniciando la apertura de su caso ante los jueces, dijo: «O Marruecos sea una excepción o tendremos que seguir el modelo de Túnez, Egipto, Libia y Siria», indicando que « Todavía en Marruecos hay quien quiere pescar en aguas turbias, y no está a favor del cambio y no está dispuesto al diálogo». Lo que no favorece en absoluto lo que reivindica el movimiento de 20 de febrero que todavía cuenta seguir sus protestas pacíficas hasta el final.

Khalid Soufiani advirtió, en el curso del juicio del periodista, del prejuicio a la libertad de expresión y de prensa que tendría consecuencias nefastas para la nación. ¿A que no son conscientes de eso los que se meten en este sagrado derecho?

Rachid Nini es el periodista más leído de Marruecos. Las columnas de opinión que escribe y publica diariamente en el periódico más leído del país, columnas de información y opinión críticas con ciertas esferas cercanas al entorno del palacio, como son críticas también con “el clan Al Fasi” grupo familial muy influyente en la economía y la política de Marruecos; columnas muy apreciadas y seguidas por los miles de lectores que siguen el diario Al Massae. En las marchas populares del 1 de mayo el pueblo entre sus reivindicaciones diversas pidió la liberación de Rachid Nini.

sábado, 30 de abril de 2011

El periodista marroquí Rachid Nini detenido

El periodista Rachid Nini, director del periódico más leído de Marruecos, "Al Massae", se encuentra bajo custodia policial acusado de "atentar contra la seguridad y la integridad de la nación y de los ciudadanos", informó Reporteros sin Fronteras (RSF). Según Soazig Dollet, portavoz de la organización para el Norte de África y Oriente Próximo, "la detención, que tuvo lugar el jueves y ha sido prolongada por un plazo de 96 horas, entra dentro de lo que marca la ley marroquí", pero agregó que RSF "teme que se acabe condenando a Nini". Dollet señaló también que "la detención del periodista se pro...Seguir Leyendo

lunes, 31 de enero de 2011

Las revueltas de Egipto en 12 historias

A medida que la rebelión en Egipto entra en su sexta noche, los medios sociales de comunicación están activos en todo el mundo, menos en el interior de Egipto, el gobierno ha cerrado oficialmente Internet en Egipto, con lo que el flujo de información del país se hace gota a gota. Sin embargo, con los recursos de Twitter y Facebook, los usuarios todavía pueden manejar para obtener los tweets y los mensajes SMS fuera del país utilizando métodos ingeniosos.( clever methods).

... (El resto del texto original )Why is there an uprising going on in Egypt? Egyptians are rebelling against the nearly 30-year reign of President Hosni Mubarak and the government corruption associated with his regime. The country’s troubles include a lack of jobs and poor living conditions, and the protesters charge the ruling elite with squandering the country’s resources. They want Mubarak out.

We’ve been closely watching the social media aspects of this revolution since it began, and in case you missed our coverage, here’s a recap:

8-Year-Old Girl Lectures Egypt’s Mubarak on YouTube [VIDEO]

Twitter Declares, “The Tweets Must Flow”

BlackBerry Service Restored in Cairo? [UPDATED]

Visualizing Egypt’s Internet Blackout [GRAPHIC]

Facebook & Twitter Both Blocked in Egypt

Leaders React to Communication Blackout at World Economic Forum in Davos [VIDEO]

How Users in Egypt Are Bypassing Twitter & Facebook Blocks

Internet Reportedly Down in Syria

The Twitterverse Responds to Protests in Egypt [STATS]

Twitter Blocked in Egypt As Protests Turn Violent

YouTube, Flickr Show Escalating Violence in Egyptian Protests

Internet Access & SMS Blocked in Egypt as Protests Escalate


Fuente: Mashable



lunes, 15 de febrero de 2010

Reportaje en El País:'Rabat les persigue'

En el EL PAÍS del domingo Ignacio Cimbrero firma un breve reportaje, “Rabat les persigue”: los directores de Le Journal se refugian en España, Madrid y Murcia. Después de repasar la escasa información que contiene, con un título bien llamativo, dicho reportaje no ha añadido mucho a lo que ya había tratado amplíamente la prensa marroquí, prensa- que se supone- seguida de cerca por los interesados entre ellos el especialista en asuntos del Magreb, I.Cimbrero.


Sin entrar en detalles, quizás parece, que el periodista español está informado mejor que nosotros, y si él dice lo que dice sobre los dos periodistas que encabezaban Le Journal. No sé de hecho están perseguidos indirectamente ante los tribunales por no pagar sus deudas tras el cierre del semanal independiente financiado por el empresario Fadel Iraqui. Pero es una exageración decir que Aboubakr Jamai se ha exiliado a España, no es un dato preciso, porque ya vivía allí en Murcia, y de ahí escribía. Mientras Alí Amar, el cofundador de Le Journal, si está en España ahora es porque después de lo sucedido llegó a Madrid, quizás en busca de apoyo mediático u otro, pero hablar de exilio es probablemente temprano decirlo hoy porque todavía es cuestión de tiempo y de lo que va a suceder. Tras la decisión judicial de haber visto incautadas las cuentas y propiedades de Jamai y Amar. Claro está, "Como su monto no cubre aún la deuda, ambos periodistas podrían ir a la cárcel". De todos modos todo depende de las consecuencias que eso tendrá mañana: ¿cómo se desarrollará el complicado caso del cierre de Le Journal? Porque si Fadil Iraquí, el empresario detrás de la existencia del semanal y el encargado de la financiación decide pagar las deudas, el periódico puede volver a salir de nuevo.

Cimbrero a veces acierta como en su artículo anterior, de ayer: “Cuando el Sáhara estalló” sobre los experimentos nucleares franceses en el desierto argelino, mientras en este reportaje dominical lamentamos el tono de desinformación y exageraciones más los inútiles superlativos con los cuales califica a los dos citados periodistas.

En Marruecos hemos de lamentar el fin o la muerte de Le Journal Hebdo de esa forma en tiempos de crisis económica y financiera, sin embargo no hay que exagerar, el asunto de Le Journal Hebdo es un asunto bastante complicado. En el futuro intentaremos informar amplíamente sobre las circunstancias de su cierre.(AD.-)

"Han sido, probablemente, los dos periodistas francófonos más influyentes de Marruecos y aquellos que dirigieron la publicación más independiente. Su semanario, Le Journal Hebdomadaire, fue cerrado en enero por la justicia y ambos están ahora exiliados en España. Por el momento, sólo se ha salvado de la quema Fadel Iraqi, el empresario que financió la revista."

"Aboubakr Jamai, fundador, director y después editorialista de Le Journal, está casado con una española. Se ha instalado legalmente con toda su familia en Murcia, la ciudad de donde ella es originaria. "No ejerceré más el periodismo en Marruecos", ha declarado. "He optado por el exilio voluntario"... Sigue

Source: El País -España

domingo, 31 de enero de 2010

Marruecos: El fin de ‘Le journal hebdo’

Es el fin de 'Le Journal', ha muerto, ya nunca habrá otra publicación así en Marruecos». Son palabras de Aziz El Yacoubí, redactor del semanario más crítico con el régimen que el jueves pasado cerró sus puertas por "impago de deudas" según el orden judicial. Mientras obviamente hemos de deducir que la realidad es diferente visto las "circunstancias del cierre justificado o no" sobre todo en tiempos de crisis económica que ha golpeado a muchos sectores entre ellos el de los medios de comunicación y prensa.

'Le Journal Hebdomadaire', publicación independiente y pionera en el país, una las voces más críticas con el poder, “que ha cabalgado sin miedo sobre los asuntos marroquíes más espinosos, se ha convertido en la última víctima del cierre de medios de comunicación en el Reino. La justicia en manos del poder lo ha explicado por motivo de «importantes deudas», mientras que en la redacción se habla de presiones políticas.


Un tribunal de Casablanca ordenó el lunes la liquidación de Média Trust, la sociedad que editó la revista hasta 2003, y que tenía deudas con la Seguridad Social y varios bancos de unos 450.000 euros. La edición de la publicación pasó en esa fecha a manos de otra empresa, Trimedia, pero la Justicia no ha hecho diferencia entre las dos.

«Todas las publicaciones tienen este tipo de deudas. Y no sólo en Marruecos. Con la actual crisis, esto es una tendencia mundial», asegura Yacubi, que no obstante apunta a que «habrá que buscar las razones del cierre de 'Le Journal' en otro sitio». A sabiendas era claro que las grandes empresas se alejaban de anunciarse en el semanario muy crítico con el Makhzen, de ahí comenzó el principio del fin: su publicidad reducida a unas escasas páginas y sus deudas multiplicadas exponencialmente.

La revista ya fue prohibida en 2000, y no volvió a editarse hasta que su director, Abubakr Jamaï, se puso en huelga de hambre. Varias multas por publicar artículos críticos con el poder recayeron entonces directamente sobre Jamaï, que en 2006 se vio obligado a dimitir y a abandonar el país para no perjudicar a la cabecera.

En 2009 regresó como editorialista, aunque escribía desde Murcia, donde reside. Sus artículos sobre cómo Rabat ha lidiado con el caso de la activista saharaui Aminatu Haidar no han sentado nada bien en las altas esferas. Con el cierre de 'Le Journal Hebdomadaire', Marruecos se queda sin una de sus voces críticas más importantes.

"Se acabó 'Le journal'" expresa uno de sus redactores, Cristoph Gugen, quien admite que el cierre parece ser definitivo, y que en cualquier caso "esta semana no va a salir el número".

Otro de sus redactores, Aziz Yaakubi, subraya que "la revista tiene deudas, eso no lo puede negar nadie, pero no es la única, la mayor parte de los periódicos marroquíes tienen deudas de ésta clase". Cree que "las razones del cierre hay que buscarlas en otra parte".

Los trabajadores de 'Le journal' se han reunido para tratar el futuro de la publicación. Su cierre ha coincidido con el comienzo del "debate nacional sobre la prensa", cuyo objetivo, es el de "dialogar con los profesionales de este campo cardinal de la vida democrática", según las autoridades que lo anuncian desde hace meses.

Otros motivos del cierre: La osadía de su línea editorial, desafío a los gobernantes, el libro de Ali Amar ( Le gran malentendu) cofundador de Le journal, más la publicación de un interwiu con la mujer saharaui Aminetu Haidar. Más y más razones hay que buscar en otra parte y no en lo aparente que es la aplicación de la justicia.

sábado, 16 de enero de 2010

Las 7 caras de Al Jazeera

El Canal Pan-árabe Al Jazeera de información tiene millones de seguidores gracias a sus servicios de información excelentes, bien elaborados y presentados por unos excelentes equipos de profesionales del mundo de la prensa y comunicación. Sin embargo aunque Al Jazeera intenta llegar donde, otros canales no quieren o no pueden llegar, por eso, algunos celosos no encuentran mejor forma de atacar a Al Al Jazeera que criticar y atacar a la máxima Autoridad del Gobierno de Qatar. Sobre todo la apertura diplomática de Qatar. De ahí no faltan los puntos sensibles desde los cuales vienen las críticas incesantes .Durante su trayectoria desde el principio - Al Jazeera - ha podido captar la atención de toda la comunidad árabe, e incluso de otros pueblos más allá, especialmente en cuanto se refiere a la cobertura de asuntos de gran interés de la la audiencia masiva en materia de las actualidades políticas. Terrorismo y Guerras de Israel – En esa tendencia, se añadió el Canal Al Jazeera en Inglés- los dos canales, el tema central es la actualidad y los conflictos, temas siempre tratados con un gran profesionalismo y vigor mediático. Con el lema de siempre “ libertad de opinión” algo al estilo de la BBC donde fueron formados sus periodistas pioneros de esta cadena. Aún así, es sorprendente ver cómo unos, por otras razones -obviamente se trata una vez más de la sagrada libertad de opinión, encuentran siempre argumentos, válidos o no, de donde pueden criticar el Canal. Como en este Vídeo YOUTUBE. Ver y juzgar.

&color2=0xcfcfcf&hl=fr_FR&feature=player_embedded&fs=1">

martes, 15 de septiembre de 2009

Toda la prensa en Google Fast Flip

Google lanza Fast Flip una herramienta experimental que permite 'hojear' los contenidos 'on line' de un gran número de medios. En el futuro la compañía quiere pactar con la mayoría de ellos, y se espera llegar a acuerdos para compartir los beneficios de la publicidad. Esta nueva aplicación ya es accesible desde fastflip.googlelabs.com, y permite pasar revista a los artículos on line de los sitios de más de 40 socios de Google. Junto al New York Times, el Washington Post y la BBC, también se incluyen revistas de información internacional como Newsweek, Slate, BusinessWeek, y femeninas, como Cosmopolitan, Elle, Marie Claire, además de blogs influyentes, como la bitácora de tecnología TechCrunch.

El buscador de internet más popular Google presenta una nueva herramienta que permite echar un vistazo rápido On line a artículos del New York Times, la BBC o el Washington Post, entre casi una cuarentena de las principales publicaciones estadounidenses. Fast Flip permite hojear los reportajes, fotografías y artículos de opinión como si se tratara de una revista de verdad, sin que el tiempo de carga dificulte la lectura. De momento, se trata sólo de un experimento (aún no incluye medios europeos), pero ya cuenta con el beneplácito de casi una cuarentena de medios. El objetivo es que se financie con publicidad y que los beneficios se compartan entre el buscador y los medios asociados.La herramienta permite leer la primera página de un artículo o reportaje, y, en caso de querer seguir leyendo, con un solo click redirige al lector al medio de comunicación que ha publicado el artículo

Google Fast flip incluye una versión para teléfonos móviles con el sistema operativo Android y los dispositivos iPhone, aunque contemplan la posibilidad de ampliar esta opción para "un futuro próximo", según avanzó Bharat. A día de hoy, el acuerdo alcanza a 36 medios de Estados Unidos, pero Google no descarta ampliar el servicio a los periódicos europeos. "Estamos deseando añadir más noticias de otros editores que colaboran con nosotros a medida que progrese este experimento", explican desde la compañía.
Comparte esta noticia

Digg!

lunes, 14 de septiembre de 2009

Loubna Hossein desafía y habla a los medios

Loubna Hossein desafía y habla a los medios

¿Quién es Loubna Hossein? Hasta hace unos pocos días, antes de que se sepa su absurda condena por llevar pantalones, nadie sabía quién era esa desconocida reportera sudanesa. Su historia había arrancado cuando decidió renunciar a la inmunidad que le otorgaba su trabajo en las oficinas de la ONU en Jartum para encarar la pelea a cara descubierta. Tenía la posibilidad de pagar los 150 euros de multa y callarse. Ella dijo, "no rotundo" y optó ir a la cárcel en vez de pagar esa multa injusta. Desafío de mujer. Desde ese momento“Su lucha se ha convertido en una esperanza para muchas mujeres que viven bajo un régimen machista e integrista”, comenta en EL PAIS Joseba Elola . Los medios de comunicación occidentales encontraron, aparentemente en su valentía de mujer activista, un buen ejemplo a defender. Por lo cierto sin la osadía que ella expresó ante el maltrato de la Policía Especial sudanesa, su suerte y su destino iban a ser iguales a las demás mujeres sudanesas sumisas a las duras leyes locales dictadas por el régimen integrista de Jartum. Es posible que su vida esté en peligro y ella lo sabe, pero para que se respeten los derechos de la mujer en cuanto a las libertades básicas de vestimenta decente que ella cuenta defender pese a los sacrificios. (AD)

Joseba Elola en una entrevista con ella vía Email, escribe en el diario español El País: “Llevaré los pantalones todos los días”
Lubna ya es un símbolo. El símbolo de la lucha de las mujeres en Sudán. Es viernes por la tarde y ella descuelga el teléfono desde su casa, en Jartum, la capital de Sudán. "Hoy es festivo", explica en un inglés de sonoras erres, "llevo todo el día leyendo, conectada a Internet, recibiendo visitas". Sus amigos están encantados de que esté en libertad, cuenta. Su madre, la que más. Ella, no tanto.
"Es posible que mi vida esté en peligro. Pero seguiré viviendo aquí"
"Hay una guerra diaria entre las mujeres y la policía especial"
Lubna Husein, de 34 años, fue detenida en julio por vestimenta indecente… Leer Entrevista Vía Link
Comparte esta noticia

Digg!

domingo, 13 de septiembre de 2009

Será liberado el autor del zapatazo

El autor del zapazo a Bush será liberado
Muntazer al-Zaidi, el periodista iraquí famoso en todo el mundo por su su coraje y osadía de lanzar su par de zapatos, uno tras uno, al ex presidente de Estados Unidos George W. Bush, podría recibir una bienvenida de héroe si es liberado el lunes, tal como se espera mañana en Bagdad.

En diciembre del 2008, las acciones de Zaidi contra Bush durante esa visita de despedida a Bagdad reflejaron el rechazo del pueblo iraquí al presidente americano, tras largos años de violencia por la invasión, la ocupación y la destrucción de ese país árabe en 2003.

El reportero por ese acto sabía que arriesgaba todo incluso su vida. Después fue condenado por el Gobierno iraquí por ese "acto barbárico" según comentarios oficiales hechos en una conferencia de prensa que Bush ofreció junto al primer ministro de Irak, Nuri al-Maliki, Al Zaidi fue sentenciado a tres años de cárcel por asaltar a un "jefe de Estado".

El periodo en prisión más tarde fue reducido, y la familia de Zaidi espera verlo el lunes. El abogado de Zaidi, Dhiaa al-Saadi, dijo que no había sido informado sobre la liberación del reportero. Millones de personas en todo el mundo observaron cuando Zaidi lanzó sus zapatos a Bush y llamó "perro" al hombre que inició la guerra contra su país, Irak, ambos insultos considerados graves en la cultura de la zona de Oriente Medio.

El presidente venezolano Hugo Chávez, crítico acérrimo de Bush, dijo que Zaidi era valiente; un grupo libio encabezado por la hija del gobernante Muammar Gaddafi le dio un premio por su osadía, y los hombres de otras naciones árabes han ofrecido al periodista sus hijas como esposas.

El arresto de Zaidi llevó a manifestaciones en Bagdad y Maitham al-Zaidi, su hermano, dijo que sus partidarios ya han pegado carteles en las calles a puertas de su liberación. Se espera una multitud en la base aérea de Bagdad donde Zaidi será puesto en libertad.

Al Zaidi, quien trabajaba para la televisión de al-Baghdadiya con sede en El Cairo, ha recibido apoyo de todo el mundo. Abdul Hamid al-Saih, un alto funcionario de Baghdadiya, dijo que el canal había comprado al periodista una casa en Bagdad. Su salario ha sido pagado durante todo el tiempo en que ha estado en prisión, aseveró.

Maitham al-Zaidi dijo que su hermano ha recibido numerosas ofertas de trabajo en otros medios árabes, pero que aún estaba considerando su futuro profesional. También ha sido alentado por algunos políticos iraquíes a presentarse en las elecciones parlamentarias de enero próximo.
Comparte esta noticia

Digg!

domingo, 1 de marzo de 2009

Vida y muerte de Jade Goody en la prensa británica

Nuevos capítulos de vida y muerte de Jade Goody
No cesan de llegar a los medios británicos nuevas entregas acercaJade Goody. La famosa británica, enferma terminal de cáncer, le ha cogido el gusto a las exclusivas.  después de haber vendido- su boda - y el bautismo de sus dos hijos. La ex concursante del Gran Hermano tiene planeado conceder varias entrevistas a diversos medios, siempre que paguen buenas cantidades por las que podrían ser sus últimas palabras.

Jennifer Smith, la mejor amiga de la ex concursante de Gran Hermano y enferma de cáncer, Jade Goody, ha revelado que la famosa británica está planeando su funeral mientras continúa su lucha contra el cáncer con drogas experimentales. Además, le ha pedido a su marido Jack Tweed, de 21 años, que espere un año después de su muerte para volver a salir con mujeres. Le ha advertido: "mantente lejos de ellas".Jade teme que sus votos nupciales sean tomados a broma si Jack empieza a salir con chicas demasiado pronto. "Es consciente de que va a haber un montón de chicas desesperadas y hambrientas de fama y dinero en torno a él. Le ha dicho que sea cauteloso y se mantenga alejado de las chicas glamorosas", ha explicado un amigo.La ex concursante de Gran Hermano quiere que su marido, Jack Tweed, y su madre Jackiey, jueguen un papel importante en la vida de sus hijos Bobby, de cinco años, y Freddie, de cuatro. Según Jennifer, "Jack quiere formar parte del futuro de los chicos y es algo que también quiere Jade".

Prepara su funeral:El miércoles Jade reunió a sus amigos y consejeros en su cada y discutió con ellos sus últimos momentos. "Jade nos ha pedido que empecemos a preparar su funeral", dijo la dama de honor y empleada de banca."Cuando la miré y le dije que no necesitábamos preocuparnos por eso todavía, me contestó firmemente "no, no, necesitamos resolver estas cosas. Quiero deciros lo que quiero'. Es Jade siendo Jade. Me dijo las canciones que quiere pero le he prometido no decir nada hasta que se haya ido".

Vía Link

El futuro está en manos de MediosOnline

MadiosOn:Hacia una alianza de medios digitales

 Con la voluntad y el esfuerzo unido, un grupo de jóvenes de la nueva generación de hombres y mujeres que vienen de diversos  sectores de medios y prensa en España con la mirada hacia el futuro han dejado de lado sus diferencias y disputas, para hacer camino juntos por el  interés común y crear  MediosOn, una asociación que tendrá como misión combatir con los medidores de tráfico, los buscadores, las agencias y adnetworks.Etc.

Numerosos son los objetivos detrás de la creación de MediosOn  en breve Periodistas21 ha citado  lo siguiente : -Desafío de impulsar la transparencia y los estándares necesarios para el mercado- defender las buenas prácticas y promover elementos de benchmarking y medición que ordenen el mercado digital y eviten el caos y las confusiones a menudo existentes-.Y, sobre todo, no debe repetir los errores y oscurantismo de los medios impresos. Muy mal precedente.Pero también debe cumplir su compromiso de abrirse a todos los medios que acepten esos propósitos y bases comunes. No puede ser una asociación de ediciones digitales de los grandes grupos o ser convertirá en un lobby desintegrador.Ya era hora de una unión. Ahora es necesaria responsabilidad, claridad, transparencia y apertura.

domingo, 15 de febrero de 2009

Otros 5.000 periodistas podrían perder su trabajo

España: unos 5.000 periodistas podrían perder su trabajo este año
 En España la crisis económica ha afectado a todos y no ha dejado a salvo ningún sector o empresa intactos. El periodismo en España como sector vital también está golpeado. Unos 4.000 periodistas han perdido su trabajo durante 2008 y otros 5.000 podrían hacerlo este año. Lo que llevó a la presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (Fape), Magis Iglesias a asegurar que nosotros los periodistas "somos una raza en peligro de extinción y sólo de nosotros depende nuestra supervivencia"


Unos 4.000 periodistas han perdido su trabajo durante 2008 y otros 5.000 podrían hacerlo este año debido a la crisis económica, que está provocando además precarización del empleo y deterioro de la calidad del periodismo que se practica. Así lo ha denunciado la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) durante la concentración convocada este mediodía "en defensa de la dignidad del trabajo de los periodistas"...[Sigue leyendo]
Comparte esta noticia

Digg!

jueves, 29 de enero de 2009

El error de la BBC en relación a Gaza...

En ningún otro apartado de la agenda internacional la labor de los periodistas sufre un escrutinio tan constante e implacable como cuando se trata de reflejar las acciones del gobierno de Israel.Y la BBC, uno de los principales medios de comunicación del mundo, no se ha mantenido ajena a esta realidad en la que conviven el legítimo derecho a disentir y argumentar, con presiones poco honestas que atentan contra la libertad de expresión.


Habitualmente, la cadena británica emite de forma gratuita las campañas para recaudar fondos ante emergencias humanitarias- Disasters Emergency Committee(plataforma integrada por organizaciones no gubernamentales como Action Aid, Save the Children, la Cruz Roja Británica, World Vision, Islamic Relief, Oxfam…).
anteriores ocasiones estos llamamientos públicos a solidarizarse con las víctimas de diversas catástrofes y conflictos armados, han permitido recaudar importantes cantidades de dinero: 414 milllones de euros para los supervivientes del tsunami, 14 millones para los refugiados en Darfur y Chad, 10 millones para los desplazados en la guerra del Congo.
más información:
Vía Viaje a la Guerra
Comentario de ciudadano/na (Es realmente indignante ver como los poderosos siguen sólo pensando en sus negocios y conveniencias por sobre las necesidades de tanta gente inocente. Las guerras las hacen ellos y los que sufren, los que no pueden hacer nada por detenerlas, ¡además deben soportar tantas mentiras!

Vergüenza de la BBC - y de medios de comunicación occidentales ante la masacre de de mujeres y niños en Gaza

( Journal Le Monde – Francia):“A Jabaliya, parmi les décombres, le récit terrible d'une famille palestinienne”

Parmi les bavures de Tsahal(Ejército judío ) lors de l'opération "Plomb durci" (Observen le Monde llama el Tsunami de 23 días de duro castigo a Gaza, bombardeos aire, tierra y mar- agresión o guerra histórica contra la población de 1 millón y medio enjaulada en el enclave en Gaza… le monde llama aquello operación militar” fin de meta-texto), la seule qui ait soulevé une grande émotion en Israël (La única que ha suscitado una gran emoción en Israel) le est celle qui concerne un médecin palestinien,Ezzedine Abou Al-Aish. Ce gynécologue obstétricien travaille dans un hôpital israélien près de Tel-Aviv.Pendant la guerre, se trouvant à Jabaliya, il était interrogé régulièrement par la chaîne de télévision privée 10 sur ce qui se passait dans la bande de Gaza, interdite à la presse.

martes, 13 de enero de 2009

Así informan los grandes medios occidentales

Israel y Hamas ignoran a la la ONU y siguen los combates
He aquí el (texto vía enlace) para que vean como iguala un medio como El país entre la resitencia de los pobres milicianos hambientos Hamas cerrado el cerco ferreo sobre ellos por las fuerzas de ocupacion. Olvidados, y dibilitados pidieron poner fin al bloqueo. Con sus mentiras ocupación israelí sionista habla de amenazas terroristas, vamos todo elmundo sabe que no loes. pero los medios de comunicacion copmparten parte, gran parte de responsabilidad cuando hablan como este medio español y otros. El resultado lo vemos hoy en Gaza, un festival de horrores y una tragedia sin precentes ahí desde 1967.Otro engaño judío a todos, engaño o complicidad da igual. Una potencia militar y nuclear de Estado que amenaza toda la zona de Oriente Medio y furza de ocupacion responsable ante el Derecho Internaciona...invade tierra de otros pueblos... pero en este mundo eso no sorprende; los cobardes políticos detras de las puertas cerradas protegen al Estado Judío, claro, no ven las cosas como nosotros. A ellos se unen los medios. ¡Qué barbaridad! engañan a la opinión pública, POR FAVOR mejor que callen. QUIEREN... como dicía ese Bush y hasta la saciedad lo repitió, DOS ESTADOS ALLÍ UNO, POTENCIA NUCLEAR Y OTRO COMO UN CORRAL DE GALLENAS O CONEJOS. Veremos, ya veremos como acaban los acuerdos de paz entre Israel en cementerios o debajo de ruinas y escombros. Por último les digo, por favor no abrir más la herida.

"Israel y Hamás han hecho oídos sordos al llamamiento al alto el fuego aprobado este viernes en la ONU. El Gobierno israelí opina que la resolución 1860, que ha obtenido el visto bueno de 14 de los 15 miembros del Consejo de Seguridad -EE UU se ha abstenido-, no asegura el fin del contrabando de armas para Hamás a través de las fronteras, por lo que ha anunciado, con palabras y hechos, que continuará su ofensiva en Gaza. Por su parte, el movimiento islamista palestino no se siente "aludido" por el texto aprobado en la ONU, dado que no exige la inmediata retirada israelí. En realidad, la resolución, la primera desde el inicio de la ofensiva israelí hace 14 días que han dejado más de 790 muertos, sólo "llama" al alto el fuego, no lo exige.

viernes, 9 de enero de 2009

Guera censurada

El Gobierno sionista al lado de sus incesantes agresiones y matanzas ha censurado todo acerca de la guerra y las barbaries que se cometen ahí en el bloqueo total impuesto a Gaza. El estado israelí decidió censurar la guerra sobre Gaza. Aparte de Aljazeera y un par de canales y nedios árabes, los medios de comunicación occidentales, incluidas las grandes agencias de información continúan  hasta hoy día14 de- incesantes bombardeos -informando desde hoteles y oficinas en Jerusalén; reporteros extranjeros y enviados especiales ahí a la zona no pudieron llegar a los lugares de las hostilidades, bajo "pretextos de seguridad", según dice la fuerza de ocupación hebrea. 

Con esta decisión Israel ha violado el derecho de los medios a cumplir con su noble deber por no haberles facilitado el acceso a Gaza bajo  motivo de seguridad para "cubrir la realidad dada la magnitud y el desatre", lo que llevó a los representantes de los medios internacionales a llevar este caso ante el Tribunal Supremo de Israel.

En Gaza estaban adreditados cientos de reporteros y importantes medios árabes e internacionales, muchos de ellos huyeron de la guerra, y pese a los altos riesgos que solo los reporteros profesionales saben lo que son; no obstante de ahí siguen informando a fondo varios canales panárabes dirigidos en su mayoría, a audiencias árabes en el mundo árabe y más allá, como Al Jaeera y Alarabía Al manar. La magnitud de los bombardeos y la ofensiva militar que dicen los israelíes quiere acabar con Hamas y todo tipo de resistencia palestina y/o lucha armada, ese deseo de "imponer otra realidad en Gaza" mediante sólo el poder militar descartando otras formas de solucionar o tratar con la resitencia creiente de este movimiento tras la división del pueblo palestino, con el Govierno de Hamas en la franja de Gaza y La Autoridad Palestina en Ramaallah,Cisjordancia. 

¡Israel es una gran democracia!, dijo en Egipto el presidente francés Nicolas Sarkozy, mientras hacía su discurso acerca de la situación crítica en Palestina y que se complica más dada la situación desatrosa que se creó en Gaza, especialmente el desastre humanitario que tienen los israelíes que evitar sus daños y consecuencias después de poner fin a las operaciones militares.